scrib-NEUROPSICOLOGIA ACT-2 T-D-INV.
scrib-NEUROPSICOLOGIA ACT-2 T-D-INV.
scrib-NEUROPSICOLOGIA ACT-2 T-D-INV.
Actividad 2 Neuropsicología
PEDRO_TELLO_PALOMO. ACTIVIDAD 2
En otras palabras, Es una neurociencia que tiene por objetivo principal el estudio del cerebro y
la relación que hay entre este órgano y la conducta de las personas. Le interesa estudiar tanto
a gente sana, como a aquellos que han sufrido algún daño cerebral.
Características principales
1. Carácter neurocientífico
Se interesa por estudiar las bases neurales de cualquier ser humano, y como estas se
correlacionan con diversos procesos mentales tales como: pensamiento, funciones ejecutivas,
lenguaje, memoria, motricidad, percepción, etc.
4. Hace un estudio de los efectos adversos que surgen a raíz de lesiones cerebrales
6. Interdisciplinario
En primer lugar, se encuentra el periodo preclásico, donde se estima para el año 3.500 a.C.
en Egipto aparece la primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño
cerebral. El fenómeno de la afasia es una alteración tan antigua como el origen mismo del
lenguaje. Aunque el documento escrito más antiguo data del año 3500 a.C., el Edwin Smith
Papyrus ya nos relata la importancia de los trastornos del lenguaje para la medicina de
aquellos tiempos (Benton, 2000).
Uno de los aportes más relevantes de la época, se le atribuye a Hipócrates; donde en el corpus
reconoce el papel del cerebro en las incapacidades que involucran el lenguaje; cita de
alteraciones áfonos y anudaos. También se le asigna a Hipócrates, pero esta vez acompañado
de Alcmeón de Crotona, quien fue el primero entre los griegos en practicar la disección de
cadáveres, observó la constitución de diversos órganos sensoriales, realizó la disección
científica de un ojo y esto le permitió observar los nervios que lo enlazan por el cerebro.
Asumió la postura de que el cerebro es el asiento del alma y con ello asienta las primeras
intensiones para la localización de los procesos mentales en estructuras corporales, situando
los sentimientos en el corazón y la actividad cerebral en el cerebro (Portellano, 2005).
En los siglos XV-XIX, por primera vez se publican informes relacionados con patologías del
lenguaje. En esta época Antonio Guaneiro habla de dos pacientes afásicos, de los cuales uno
presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida. En el siglo XVII se
presentan trabajos con pacientes afásicos con diferentes sintomatologías, y en el siglo XVIII se
sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga, agrafia,
capacidad preservada para cantar e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes
lenguas. Para finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, Franz Gall, plantea que los
hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las
cualidades intelectuales y morales.
En el periodo clásico a comienzos de los años 1861, como resultado de un largo debate la
sociedad antropológica de París, esta presentó un cráneo primitivo, argumentando una relación
directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
Otra de los importantes hallazgos para la época se le atribuye a Karl Wernicke en 1874,
propone la existencia de dos tipos de afasia: Motora y sensorial; posteriormente postuló un
tercer tipo de afasia, afasia de conducción (Portellano, 2005). Tiempo después Wernicke junto
con la colaboración de Lichtheim, dieron a conocer un modelo de clasificación de las afasias al
que se le atribuye el nombre de, esquema de Lichtheim- Wernicke.
Ya en 1881 Munk, describió la primera alteración perceptual provocado por el daño cerebral en
animales. Para el año 1890 Lissauer presentó una primera descripción detallada, pero ya en
seres humanos. En los años 1891 Freud realizo el estudio de diferentes agnosias entre ellas:
Agnosia visual, Agnosia auditiva. Toda venia entendiéndose desde el modelo localizacionista,
cuando un grupo de investigadores plantearon otro punto de vista muy diferente, a partir de una
interpretación más holística y global sobre el cerebro. (Jackson, 1864).
Probablemente el término Neuropsicología fue utilizado por vez primera por William
Osler en 1913, (Bruce, 1985). El autor que posteriormente difundió más el término
neuropsicología, debido al inicio de una investigación neuropsicológica, fue Lashey tres años
después de la celebración de dicha conferencia. Con este término pretendían construir una
ciencia del comportamiento humano basada en el funcionamiento cerebral, definiéndola como
“una nueva rama de la ciencia cuyo fin único y específico es investigar el papel de los sistemas
cerebrales particulares en las formas complejas de actividad menta” (Luria, 1973, p. 16)
aunque se popularizó su utilización a partir del año 1949, con motivo de la publicación de la
obra de Donald Hebb titulada: The Organization of Behaviour: A Neuropsychological Theory.
Desde entonces el término “Neuropsicología” quedó definitivamente asentado para referirse a
una disciplina que no sólo era autónoma por su denominación, sino por sus contenidos y
objetivos.
En la mitad del siglo XIX, ya se había desarrollado varios conceptos importantes para la
neuropsicología, entre ellas están: Síndromes neuropsicológicos, atribuyéndosele la
participación a cada hemisferio cerebral diferentes procesos neuropsicológicos.
Ya en el periodo moderno a eso de los años 1945 y 1975, la neuropsicología tenía bases
sólidas donde pisar, pues durante la segunda guerra mundial se incrementó con el número de
pacientes heridos de guerra con alteraciones cognoscitivas que resultaban de lesiones
cerebrales, la demanda de procedimientos diagnósticos y rehabilitaciones.
A finales de los años 50 el término Neuropsicología ya se había convertido en una
denominación usual dentro del campo de las Neurociencias. En 1963 apareció
Neuropsychologia, la primera publicación científica dedicada específicamente a esta ciencia.
En su primer número se definía la Neuropsicología como “Un Área determinada de la
Neurología, de interés común para neurólogos, psiquiatras, psicólogos y neurofisiólogos”. El
desarrollo científico de la Neuropsicología se inicia definitivamente a partir de los años 60 y se
produce gracias a las aportaciones realizadas por científicos procedentes del campo de la
Psicología, la Neurología, la neurofisiología y la psiquiatría desde concepciones
localizacionistas o antilocalizacionistas del funcionamiento de la actividad mental.
Uno de los resultados importantes de la posguerra fue la aparición del libro de A.R.Luria
llamado, la afasia traumática, publicado en 1947. En él propuso varias teorías acerca de la
organización cerebral del lenguaje y sus patologías, teniendo como base las observaciones
obtenidas de los pacientes heridos en la guerra. También presenta la organización cerebral del
lenguaje y de su patología. Luria adopto un punto de vista intermedio entre el localizacionsmo y
el antilocalizacionismo,
Referencias Bibliográficas.