Elaborar Un Plan de Acción - 9 Pasos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

9 pasos para elaborar un Plan de

Acción exitoso y sencillo4

Todos los negocios necesitan un motor para funcionar, tres ruedas imprescindibles que
deben girar en armonía para que el negocio no quiebre, el emprendedor, la idea y
el plan de acción.
Cada una de ellas tiene un papel muy importante, pero sin duda, alguna el papel más
importante se lo lleva el emprendedor que sin una actitud de creer en el negocio es
difícil que rueden las demás, pero si tú lees este artículo, es porque ya tienes clara tu
meta por lo que vamos a pasar a la acción.

Anteriormente, y cómo ser un buen emprendedor  y cómo definir tu idea exitosa por


lo tanto para la tercera parte del motor necesitas saber cómo llevar a la acción tu
proyecto, por lo que en este artículo hablaremos de cómo hacer un plan de acción

sencillo y exitoso, tan sólo tienes que seguir los pasos que se señalan y hacerlo.    
 

¿Qué es el Plan de Acción? 

Un plan de acción es el momento clave donde se elabora la estrategia de tu negocio, es


decir, se definen las metas que se quieren conseguir, se fijan los plazos y se calculan
los recursos que se tienen, por lo tanto estos son los tres conceptos se tienen que
considerar a partir de ahora.
Es importante que esto se defina bien ya que de esta forma puedes valorar si estas
cumpliendo con tus objetivos y tus tiempos para llegar a tu meta.
Por lo tanto este plan es el esquema donde se contempla el qué, cómo, cuándo y
quiénes van a realizar cualquier acción.

Cómo elaborar el Plan de Acción


Si tienes un equipo es importante que esta actividad lo hagas en equipo, ya que las ideas
que salgan entre todos siempre van a ser más interesantes, que las que puedas aportar
sólo una persona.
Pero si eres un emprendedor sin equipo trata de hacerlo en un par de días para extraer el
máximo de ideas posibles y si lo puedes compartir con alguien de confianza seguro que
te aportará algunas ideas.

9 Pasos a seguir para hacer un plan de acción


1. Lluvia de ideas
2. Define tu meta a conseguir
3. Define tu cliente y elabora un producto con un método único y diferenciable.
4. Recursos con los que cuentas
5. Objetivos medibles SMART
6. Dividir objetivos según la preferencia
7. Elaborar un cronograma del plan de acción
8. Ejecuta el plan
9. Evaluación de resultados en forma periódica.
1.  Lluvia de ideas
Este apartado es importante para que exprimas el máximo de creatividad de tu idea o
necesidad, que le dé mayor fuerza a tu plan de acción, pero cuidado con dedicarle
mucho tiempo y finalmente no le dediques tiempo a hacer lo que tienes que hacer.

Para hacer una buena lluvia de ideas es bueno que investigues a tu competencia, que
seas capaz de ponerte en el papel de tu competidor, que definas muy bien tus
limitaciones y que te pongas en desventajas, es decir, si tienes 1000€ para emprender,
ponte un presupuesto de 100€, de esta forma serás capaz de elaborar soluciones
mucho más creativas.
Divide las ideas por temas y escribe todo lo que se te ocurra por mucho que no tenga
sentido.
Una técnica muy buena para no perder mucho el tiempo es sentarte en un entorno
diferente al tuyo, por ejemplo en un parque, con un cuaderno y un bolígrafo y
escribas todo lo que se te ocurra durante 5 minutos, repítelo cuatro veces o las veces
que te parezcan necesarias.
Luego trata de enlazar todas esas palabras que escribiste aparentemente sin sentido ya
que te puede sorprender una gran idea de todo eso, pero si no te sale no te frustres y
continúa con tu plan de acción. 
2.  Define tu meta a conseguir
Ya tienes clara tu idea de negocio y quizás la lluvia de ideas te haya abierto la mente
a algo nuevo que no habías pensado antes, ahora es el momento de definir muy bien
a dónde quieres llegar con todo esto, es decir, lo que económicamente quieres
conseguir, donde te quieres situar, o cuál es tu objetivo…
Esto es importante ya que si defines una meta, puedes frustrarte y sentir que trabajas
sin rumbo y a nadie le gusta trabajar demasiado tiempo sin saber hacia dónde va, por
lo que también es importante que definas el tiempo de cuando quieres conseguirlo. 
3.  Define tu cliente y tu producto
Esto ya lo tienes claro, pero es importante que lo tengas en cuenta y que seas claro
con tu cliente, sus necesidades y sobre todo que elabores algo que solo tú seas capaz
de darle.
¿Por qué tienen que elegirte a tí y no a tu competencia? ¿Qué necesidades vas a
cubrir?
¿Cuál es tu valor añadido? ¿Cuál es tu sistema único que va a marcar la diferencia?
4.  Recursos con los que cuentas
Este apartado es muy importante ya que necesitas saber los recursos que tienes para
montar tu idea de negocio, ¿En qué lugar lo vas a desarrollar? ¿Qué necesitas
para desarrollar tu idea? ¿Con quién puedes contar?
Haz un listado con todo esto para luego ordenarlo en el cronograma, es decir, escribe
qué tienes, qué necesitas, quién te lo puede facilitar y lo que tienes que hacer para
conseguirlo.
Por ejemplo, si un amigo te puede dejar una sala para hacer un curso, tendrás que
poner que esta persona es la que te lo va a facilitar y que para conseguirlo tienes que
llamarla o ver lo que necesitas hacer para que te la facilite.
5.  Objetivos medibles SMART
En este paso vas a definir los objetivos que necesitas para conseguir tu meta, pero
estos objetivos no pueden ser cualquiera ya que necesitamos que en un futuro
podamos analizar si los estamos logrando o no para saber si continuamos con ellos o
modificamos nuestra estrategia.
Por lo tanto tus objetivos deben ser SMART, ¿Qué significa objetivos SMART?
Los objetivos SMART son aquellos objetivos que son Específicos (S),Medibles
(M), Alcanzables (A),3 Realistas (R) y acotados en el Tiempo (T), sólo de esta
forma serás capaz de analizarlos.
6.  Dividir objetivos según la preferencia
Otra parte importante de tu plan de acción es ordenar tus objetivos por niveles de
preferencia de tal manera que será más fácil ver cuáles son los primeros que tienes
que hacer para ir logrando para conseguir poco a poco lo que quieres, pon objetivos
pequeños que puedas hacer a corto plazo, yo los denomino sub-objetivos, muchos
mini sub-objetivos consiguen un objetivo que consigue llegar a la meta, de tal manera
que te sientas bien por ir cumpliéndolos y no te frustres con cosas que requieran más
tiempo.
Un truco, haz que tus objetivos cumplan siempre con tus valores de esta forma te
sentirás realizado/a.
7.  Elaborar un cronograma del plan de acción
Por fin ha llegado el momento de ordenar todas las ideas que has cogido para tenerlo
todo en una plantilla y poder ver la evolución de tu plan de acción en un mismo
cuadro, la plantilla que te adjunto es como yo lo hago te puede servir de ejemplo,
pero siempre puedes adaptarla a tus necesidades.
Yo pongo la meta, después los objetivos ordenados por preferencia cronológica según
la importancia y estos con sus sub-objetivos y poniendo la fecha de inicio y de fin de
cada objetivo.
Por otro lado es importante saber qué se quiere conseguir, cómo, cuándo y quién va a
ser el responsable por lo que tienes que anotarlo todo para que nada se te escape, de
esta forma luego si algo está fallando vas a ser capaz de analizarlo y modificar
aquello que no funcione.

8.  Ejecuta el plan
Este paso sin duda es el más importante, pasar a la acción, no tengas miedo y
comienza, ya que has llegado hasta aquí al menos debes inténtarlo.

9 Evaluación de resultados periódicamente


Por último ten en cuenta en tu cronograma periodos de evaluación, yo te recomiendo
que lo dividas en 4, por ejemplo si tu plan de acción lo vas a hacer anualmente cada
trimestre debes elaborar una evaluación para saber si necesitas modificar la estrategia
o incluso una vez al mes haces una mini revisión.
No te agobies si ves que no van saliendo todos tus objetivos como querías,
simplemente vuelve a reorganizar la estrategia y cambiar los tiempos.
Lo más normal del mundo es que si tus objetivos son SMART y los has definido muy
bien  no te va a costar ver donde te has exigido demasiado y poder ir modificando y
adaptando tu estrategia según vas viendo la evolución de tu proyecto.
Carolina Salvador
Economista y Consultora de Marketing Digital.

También podría gustarte