Qué Es El Arte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿Qué es el arte?

Si la estética constituye una reflexión filosófica sobre el arte, ¿qué es el arte?Resulta


sumamente difícil definir el arte, y no por falta de elementos, sino porque cada filósofo, cada
historiador de arte y aun infinidad de artistas lo han definido de muy diversas maneras. He
aquí algunas de las múltiples definiciones que se han dado:Platón consideró el arte como un
idioma que todos los hombres pueden entender.Arte, dice Emilio Zolá, es naturaleza a
través de un temperamento.Para Hegel, el arte es la conjunción del espíritu y la forma, de lo
finito en lo infinito, de lo real y lo ideal, de lo subjetivo y lo objetivo.León Tolstoi considera
que evocar un sentimiento experimentado y luego por medio de líneas, colores,
movimientos, sonidos o palabras transmitirlo a los demás, constituye el arte.Según el
escultor Augusto Rodin, el arte es la contemplación, el placer reservado al espíritu, que
penetra en el naturaleza y adivina en ella el alma de que él mismo está animado, es la
sublime misión del hombre, puesto que consiste en un empeño de la inteligencia por
comprender y hacer comprender el mundo.Arte es intuición pura, afirma Benedetto Crece.Lo
que nos hace conocer las maravillosas versiones de un mismo pensamiento en los diversos
lenguajes de la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y la poesía es el arte dice
Ralph Waldo Emerson.El historiador de arte Stites define el arte como una expresión de la
naturaleza humana en composiciones llenas de significación que tienden a inducir
sentimientos nobles por lo bello, lo dinámico y lo sublime.El pintor contemporáneo Alfonso
Michel considera que el arte es la respuesta del hombre a la presencia devoradora del
tiempo y la muerte.Para Corrales Ayala, el arte es plasmar el artista su angustia para la
posteridad en su creación artística, es el grito de la soledad, el anhelo del artista que
zaherido por el silencio y la desesperanza sacude con furia la grama interior de sus
sentimientos y entrega al mundo sus joyas más preciadas.De acuerdo con Adolfo Sánchez
Vázquez, el arte es una forma de praxis que igual que el trabajo humano, transforma la
materia que se imprime en una forma dada, exigida no ya por una necesidad práctico-
utilitaria, sino por una necesidad general humana de expresión y objetivación.Arte, se ha
dicho, es el lenguaje creado por la fantasía, por medio del cual comunica el hombre a los
demás sus sentimientos y estado de ánimo. Es el ensueño hecho realidad, el sueño del
hombre que cobra forma material. Algún filósofo definió el arte como la expresión del alma
de las cosas.Arte es la expresión de la emoción humana por medio de la representación que
da forma y significado a un ideal. El acto mediante el cual el hombre valiéndose de lo
material o l o visible expresa lo inmaterial o invisible, constituye el arte.Podrían seguirse
citando definiciones de arte; la mayor parte de ellas coinciden en que el arte es una
expresión de la emoción humana. En efecto, el arte no es otra cosas que una proyección del
espíritu que se materializa, es la objetivación de un ideal, la materialización del sentimiento,
o bien, si se quiere, la espiritualización de la materia; pero el arte, dice Matteo Marangoni,
"es un mundo cerrado a la multitud indiferente y solamente abierto a quien consiga, con
amor, conquistarlo".El arte es un medio de evasión aunque sea momentánea; la realidad
humana es transfigurada por la magia del arte, al mismo tiempo que cobran conciencia y
plenitud todos los sentimientos que yacen dormidos bajo la capa de los intereses prácticos
de la vida actual; el arte se aparte de la realidad para enriquecerla, va más allá de la filosofía
y de la ciencia.En efecto, en la vida diaria normalmente la imaginación y los sentimientos se
encuentran reprimidos, en infinidad de ocasiones resultan incompatible con el vértigo del
vivir actual, con el ritmo de vida que la industrialización ha impuesto al hombre, y así todos
los deseos, emociones o ideales que muchas veces constituyen nuestro verdadero ser, son
sometidos las contingencias de la vida diaria, en donde no tiene cabida la emoción ni el
sentimentalismo; los valores espirituales quedan de esta manera relegados porque no
resultan prácticos.El artista encuentra en el arte el mejor medio de alejarse de tráfago de la
vida cotidiana; su quehacer constituye una válvula de escape para sus sentimientos y su
imaginación; pero el hombre que no puede ser artista porque carece del don de la facultad
creadora, también encuentra en el arte la manera de fugarse de todas las tensiones a que
comúnmente se ve sometido. Ante la imposibilidad de crear una obra de arte, el hombre
común y corriente canaliza sus sentimientos reprimidos y sus ideales que siente inasibles,
en la obra artística; también encuentra en el arte el medio de evadirse de la monotonía, por
una parte, y de las presiones de la vida por otra, aunque en distinta forma que el artista. El
arte, por tanto es un medio de liberación.Es, además, una necesidad, cumple una
importante función: en el arte sublima el hombre todo lo que de trágico o grotesco tiene la
vida. La sed innata de belleza y de formas artísticas llevó al hombre en los albores de la
humanidad no sólo a fabricar cacharros que le fueran útiles, sino a adornarlos para hacerlos
más agradables. En los grupos humanos más primitivos hubo siempre manifestaciones de
arte: los primeros instrumentos de trabajo y las primitivas armas tenían los mangos tallados
o grabados, reproduciendo en ocasiones animales o bien, grecas y flores. Los hombres,
antes de cubrir sus cuerpos con ropas, se tatuaron y pintaron con hermosos colores,
adornaron sus cuevas con pinturas que si bien también tenían un significado mágico-
religioso, fueron demostración de su necesidad de belleza.Justino Fernández afirma que
"todos los hombres, por serlo, están necesitados de algo, necesitan hacer sus mundos,
hacerse un mundo propio habitable, humano, necesitan la belleza. No pueden satisfacerse
con lo útil, de algún modo han necesitado y necesitan hacerlo. Y es aquí donde el arte
surge",Aun considerando el arte como una forma de praxis, Sánchez Vázquez admite que
"la praxis artística permite la creación de objetos humanos o humanizados que eleven a un
grado superior la capacidad de expresión y objetivación humana, la obra artística es ante
todo creación de una nueva realidad y puesto que el hombre se afirma creando o
humanizando cuanto toca, la praxis artística, al ensanchar y enriquecer con sus creaciones
la realidad humana, es una praxis esencial en la vida del hombre".Por otra parte, el hombre
en la obra de arte contempla la eternidad, todo nace condenado a morir, pero la obra de arte
perdura a través de los siglos; en el arte las cosas dejan de ser fugaces perecederas,
porque son trasladadas a un plano intemporal; el hombre goza con el arte porque intuye que
lo que en el arte se representa ha vencido la destrucción, el tiempo y la muerte y posee
valor de eternidad; la obra de arte es un jirón, un fragmento de la realidad salvado del influjo
de la temporalidad.El arte, según Simón Latino, "es un mensaje de lo eterno, o sea de la
belleza, del amor y de la muerte. Ser poeta consiste en decir con palabras ese mensaje,
como ser músico es decirlo con notas, ser pintor en colores, ser escultor con formas. Los
artistas nacen y mueren, la belleza es eterna".El arte rodea al hombre, es parte de su propia
vida; en el arte el hombre expresa sus inquietudes, sus anhelos, sus sueños, su rebeldía y
aun sus agonías y sus fracasos, y recibe del arte múltiples influencias (¿quizá podría decirse
beneficios?). A través del arte los hombres subliman lo que admiran y lo que temen; es un
intento del hombre, del artista, ante lo que lo precede, de fijar el tiempo y su paso por la
tierra, y para el contemplador, de encontrar serenidad y paz para su ser torturado.El arte ha
sido venero inagotable de transformaciones sociales, hasta en sus más pequeñas
expresiones plantea las quejas y las inquietudes de los pueblos, y en sus máximas
manifestaciones: la novela, la pintura mural, la gesta heroica, la sinfonía, palpita con
frecuencia una vigorosa demanda de justicia. Un ejemplo palpable se tiene en la música del
inmortal Chopin, que fue el grito de rebelión de su alma ante la invasión de su amada patria,
su música fu e no solamente una expresión individual, sino que en ella expresó la angustia
de todo su pueblo.Además se ha comprobado que el arte es uno de los mejores
instrumentos para despertar las facultades humanas; mediante el arte se encuentran en el
mundo que nos rodea mayores valores espirituales y mediante el arte el hombre se llega a
integrar mejor al mundo en que vive.Arqueles Vela considera que el raso distintivo del arte
es que refleja la conciencia social, y para expresarla utiliza imágenes vívidas y concretas.
Ineludiblemente toda concepción del mundo expresada en el arte contiene un espíritu de
clase que corresponde a otras disciplinas científicas o filosóficas que integran los sistemas
ideológicos de la misma clase. A su juicio, la única diferencia entre estas disciplinas y el arte
es el proceso formal de expresión.Vivimos rodeados de manifestaciones artísticas y la
mayor parte de las veces somos indiferentes a ellas. Adentrándonos en el arte, en las
inquietudes y anhelos expresados por los artistas, acercándonos a las maravillosas obras de
arte que nos rodean, cada uno de nosotros aprenderá a amar la vida y a amar el suelo que
le vio nacer.

Concepto de Folklore y Artesanía


• Concepto de FolklorePalabra inglesa que significa ciencia del pueblo. Ciencia de las
tradiciones y costumbres de un país. Conjunto de las tradiciones, poemas, leyendas,
etc., de un país: el folklore andaluz es riquísimo. Fam. lio, jaleo.
• Concepto de ArtesaníaProfesión y clase social de los artesanos. Arte u obra de los
artesanos.
Clasificación de las Artes
En su significado más amplio, arte es el conjunto de reglas que se siguen para hacer bien
algo, o bien es el talento o aptitud que se tiene para hacer bien las cosas. El arte según el fin
que se propone puede ser útil o noble: se llama arte útil o utilitario al que está encaminado a
proporcionar utilidad, comodidad; se llama arte noble al que prescindiendo de toda utilidad,
manifiesta valores estéticos, objetivándoles, es decir, dando a los mismos forma material
sensible. A la primera forma de arte, al utilitario, corresponde el arte industrial que crea
objetos útiles, en los cuales puede expresarse también cierta belleza: cerámica, herrería,
orfebrería, tapicería, ebanistería, repujado, mosaico, etc. Estas artes constituyen lo que se
llama artes menores; los que se ocupan de ellas se llaman artesanos. Dentro de esta forma
de arte se suele englobar también cualquier manifestación de una habilidad realizada en
forma más o menos perfecta, así se habla del arte culinario, del caligráfico, etcétera.A la
segunda forma de arte, el nombre, corresponden las artes que crean solamente valores
estéticos haciendo caso omiso de la utilidad; las bellas artes, que también se han llamado
artes mayores: pintura, escultura, arquitectura, música, literatura, danza, teatro, ópera, son las
artes por excelencia, ya que son las que crean toda la gama de valores estéticos sin más
propósito que crearlos. El arte puro se contienen en estas formas de arte, en las bellas artes;
no debe ser industria ni comercio, debe amarse por sí mismo, debe ser una vocación y no una
carrera. Según algunos filósofos, debe ser una actividad desinteresada, por eso según José
D. Calderaro, es una actividad creadora de algo, que tienen una significación especial, que
está como un denominador común en el fondo de todas las bellas artes y constituye una
"necesidad innecesaria".Si el arte puro es aquel que sólo busca la manifestación de la belleza
y los más valores estéticos, las obras de arte creadas bajo este propósito poseen un alto valor
estético, su contemplación originará un emoción tal, que producirá una experiencia estética
también pura. Las obras de arte que no tienen como finalidad solamente la expresión de
valores estéticos, sino que buscan además la transmisión de otra clase de ideas ajenas al
arte: morales, religiosas, políticas o comerciales, no son estéticamente puras, no son obras de
arte puro por más que pertenezcan a las bellas artes.Las bellas artes se han clasificado
siguiente diferentes criterios, hay infinidad de clasificaciones. Atendiendo al sentido con que
son percibidas se les divide en artes del oído (música y poesía), artes de la vista (arquitectura,
pintura, escultura y dibujo) y artes mixtas (danza, teatro y ópera). Atendiendo al grado de
imitación que hagan de la naturaleza se ha pensado que son: esencialmente creadoras
(arquitectura, música y poesía), esencialmente imitadoras (escultura y pintura), y artes que
participan del afán creador y del imitador (danza, teatro y opera).Otra clasificación se basa en
el material con que se lleva a cabo la expresión: espirituales, que tienen un material espiritual
inmaterial (música y literatura); y materiales, que tienen un material palpable (pintura,
escultura y arquitectura). Se les ha clasificado en artes del sonido (música, artes del lenguaje
(literatura) y artes del dibujo (pintura, escultura y arquitectura). Existe otra división: artes
musicales (música, canto y ópera), artes plásticas (arquitectura, pintura y escultura), literarias
(poesía) y complejas (danza, drama, comedia, cine...). Esta última división está muy difundida.
No se puede pasar por alto la clasificación de Challayè que por una parte considera la usual
distinción entre las bellas artes que aspiran a crear objetos cuya única finalidad es satisfacer
la necesidad de belleza que siente el alma humana y por otra, las artes industriales que
producen objetos útiles a los que se les dota así mismo de cierta armonía para que resulten
agradable.Un poema, dice, es una obra bella porque tiene como única finalidad despertar un
sentimiento estético, crear belleza, la poesía es una de las bellas artes; un tapiz es bello, pero
se atiende más a su valor de utilidad que a su valor estético, la tapicería es entonces un arte
industrial.La mayor parte de las veces es fácil distinguir entre las artes industriales y las bellas
artes; sin embargo, en ocasiones hay duda: la arquitectura es una de las bellas artes, ha sido
considerada así desde siempre y sin embargo produce edificios destinados no solo a la
contemplación estética o a la satisfacción de la necesidad espiritual de belleza, sino que su fin
es satisfacer una necesidad material, la de un sitio cómodo para vivir o trabajar. La joyería es
en general un arte industrial; sin embargo, bien puede darse el caso de un artesano que haya
creado una joya sin paralelo, única por su belleza, entonces el joyero se convirtió en arte y la
joya en obra de arte.Conservando la distinción usual entre bellas artes y artes industriales, el
citado autor subdivide las bellas artes teniendo en cuenta los sentidos a que hablan y la
posición de sus obras en los dos planos en que sitúan todos los datos de nuestra conciencia:
espacio y tiempo, o sea la extensión y la duración. De acuerdo con esto su clasificación
comprende artes plásticas, fonéticas, del movimiento y del gesto.Son artes plásticas las que
hablan al espíritu a través de la vista, sus obras están situadas en el espacio, hechas con
elementos simultáneos e inmóviles, sus manifestaciones son materiales y objetivas, su belleza
es exterior, son: arquitectura, que se define como el arte de construir y adornar; pintura, arte
de representar seres y cosas, de materializar imágenes con ayuda de hermosos colores, y
escultura, considera como el arte de modelar y tallar la materia a fin de crear formas bellas.
Las artes fonéticas hablan al espíritu por medio del oído, sus obras se deslizan en el tiempo,
su principio es la sucesión, son artes más espirituales y subjetivas, en ellas la belleza parece
interior, son: música, arte que crea la belleza por medio del sonido, y literatura, que la crea en
virtud de la palabra en poesía o en prosa.Las artes del movimiento son las que se realizan
simultáneamente en el tiempo y en el espacio, llegan al espíritu como las plásticas, pero sus
creaciones se desarrollan en el tiempo como las fonéticas; las artes del movimientos
comprenden la danza y el ballet, que son la creación de belleza precisamente por el
movimiento.Las artes del gesto aspiran a crear belleza por medio de la expresión y los
movimientos, se comprenden dentro de éstas: el teatro en todas sus variantes (tragedia,
drama y comedia) y el cine, que es el arte que tiende a provocar emociones gracias a una
sucesión de imágenes proyectadas en la pantalla.El maestro Bueno por su parte afirma que el
primer paso en la sistematización de cualquier tipo de conocimientos está dado por la
clasificación de los objetos que comprende, ésta es una operación lógica que dispone y
ordena tales objetos en una serie de grupos de acuerdo con un criterio previamente adoptado,
de tal modo que todos los miembros de un mismo conjunto queden identificados por una
propiedad común y los miembros de los diferentes grupos queden separados por una
propiedad distinga. Así la clasificación de las bellas artes tendrá que agrupar a todos los
objetos que se consideren como obras de arte, incorporándolos a varios grupos de acuerdo
con el criterio previamente establecido. Este criterio atiende a la categoría estética en función
de la cual se realiza cada obra de arte. La categoría estética, es decir, la nota esencial de
cada una de las bellas artes es el carácter fundamental, propio y distintivo de cada especia
artística, es el elemento que expone de manera más amplia la esencia constitutiva del arte y
su naturaleza, como síntesis de diversos factores. La categoría estética fundamental de la
plástica es el espacio, de la música es el tiempo y de las letras es el símbolo.Espacio, tiempo
y símbolo son las tres categorías que según mencionado autor reportan el mejor criterio para
establecer una clasificación funcional de las artes.

Clasificación de las artes


Bellas Artes, artes aplicadas, visuales y plásticas
Sara Lasso

La clasificación de las artes está íntimamente ligada al concepto de arte en una determinada
cultura.

Artes mayores y artes menores


Se tiene constancia de que ya en la Antigua Grecia las artes eran diferenciadas y clasificadas
jerárquicamente por su superioridad moral según los sentidos empleados en la percepción de
las obras siendo llamadas artes menores las que se huelen, saborean o tocan y artes
superiores las que se ven y escuchan.

Artes liberales y artes mecánicas


En la Antigua Roma la distinción se realiza entre las artes que requieren el uso de las manos y
las que no correspondiéndose respectivamente con la división medieval entre las
denominadas artes mecánicas y artes liberales.

Bellas Artes y artes aplicadas


Bellas Artes es una expresión acuñada en el siglo XVIII para distinguir las artes cuyo fin es la
belleza, el arte por el arte, en oposición a los oficios como la artesanía y otras artes llamadas
aplicadas, industriales o decorativas, que han de anteponer su función práctica a la estética.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTES EN LA ACTUALIDAD


Las categorías a continuación no tienen una definición y límites estrictos, ni tampoco son la
mayoría excluyentes unas de otras. Es decir, una actividad artística puede pertenecer a varias
categorías a la vez al tener atributos de diferentes categorías.

Bellas Artes
La expresión 'Bellas Artes' sigue vigente en nuestros días con más de un significado:
• Las 7 Bellas Artes que reúnen el conjunto de actividades artísticas
clásicas revisadas y actualizadas en el siglo XX: la arquitectura, la escultura, la pintura, la
literatura, la danza y el teatro, la música y el fotografía y el cómic como octavo y noveno arte.

Sinónimo de arte puro o artes nobles en oposición a las artes aplicadas y las
artes de ornato (las mismas disciplinas de Bellas Artes, pero practicadas por divertimento con
un nivel inferior al profesional).
Sinónimo de artes visuales. En algunas academias y museos de Bellas Artes la
expresión se limita a las artes visuales por herencia de las disciplinas que se impartían en los
antiguos sistemas académicos de Bellas Artes.

Artes visuales
Las artes visuales son aquellas disciplinas artísticas en las que prima el contenido visual.
· Ejemplos de artes visuales: pintura, fotografía, vídeo, dibujo, grabado...· Ejemplos de artes
no visuales: música, literatura...

Artes plásticas
Las artes plásticas son aquellas disciplinas en las que el artista crea la obra usando
activamente la materia.
· Ejemplos de artes plásticas: escultura, arquitectura, pintura, grabado, dibujo...· Ejemplos de
artes no plásticas: vídeo, música, literatura...
Artes aplicadas
Los conceptos artes aplicadas, funcionales, industriales o decorativas son sinónimos. Todos
ellos se refieren a los productos cuya estética o plástica está supeditada a su función.
· Ejemplos de artes aplicadas: Arquitectura funcional, fotografía periodística, diseño,
ilustración...· Ejemplos de artes no aplicadas: Arquitectura monumental, fotografía artística...
Artes escénicas
Artes escénicas son aquellas actividades artísticas que se practican en un espacio escénico.
· Ejemplos de artes escénicas: Performance, danza, teatro...· Ejemplos de artes no escénicas:
Arquitectura, fotografía...

Artes musicales o sonoras


Las artes musicales o sonoras que manipulan como elemento principal los sonidos y los
silenciosos y han de percibirse a través de la escucha.
Artes literarias
Las obras literarias tienen como elemento la manipulación de la palabra escrita que puede ser
leída o escuchada.
Artes gráficas
La expresión de artes gráficas nació con la invención de la imprenta de Gutenberg y abarca
las técnicas de impresión más que una variedad de actividades artísticas per se, pero ya que
la nomenclatura es similar al resto de las categorías considerado que es mejor incluir la
definición y evitar posibles confusiones.

Numeración de las artes


Saltar a: navegación, búsqueda
La enumeración de las artes proviene de una clasificación realizada durante el período
helenístico, en la cual se fijó como al arte más importante a la poesía. De ella, se
argumentaba, provenían todas las demás artes.

La clasificación de las artes (véase Arte#Clasificación) propia de la ideología feudal en la Alta


Edad Media las dividió entre artes liberales (las que liberaban del trabajo manual, aceptables
para los estamentos privilegiados) y artes mecánicas (las que implicaban trabajo manual, y
por tanto eran incompatibles con ese estatus). Las artes liberales se numeraron como siete
(las siete artes), identificadas con el sistema educativo carolingio: trivium (gramática, retórica y
dialéctica) y quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). También fueron
numeradas como siete las mecánicas.1

A partir del Renacimiento, la puesta en valor de la figura del artista y su actividad


(identificadas con las del humanista) determinó la creación de nuevos conceptos: el de artes
mayores (numeradas como tres -pintura, escultura y arquitectura-); y del de bellas artes
(numeradas como cinco -pintura, escultura, música, poesía y danza-).2 La superposición de
ambos da una numeración de seis artes (número que coincide con el de una clasificación
china de las artes)

No hay una ordenación universalmente aceptada entre esas seis artes (pintura, escultura,
arquitectura, música, danza y poesía -o literatura-) que identifique un primer arte, segundo
arte, tercer arte, cuarto arte, quinto arte o sexto arte. No obstante, sí que se utiliza la
expresión séptimo arte para identificar al nuevo arte que se añada a la lista. Muy
habitualmente se suele denominar así al cine, desde que Ricciotto Canudo acuñara la
expresión en su Manifiesto de las siete artes (1911).4 Las expresiones octavo arte, noveno
arte, décimo arte, etc. se utilizan de forma menos unívoca, para identificar como artes, y por
tanto prestigiarlos, poniéndolos al mayor nivel posible entre todas las manifestaciones
artísticas y culturales, al cómic, la fotografía, la televisión, la publicidad, los videojuegos, el
origami, etc.

También podría gustarte