Ecosistemas Colombianos Grado 9
Ecosistemas Colombianos Grado 9
Ecosistemas Colombianos Grado 9
Ecosistemas terrestres.
De acuerdo con los tipos de vegetación dominante, se ha establecido cinco tipos principales de
ecosistemas: bosques tropicales de hoja ancha, bosques de coníferas y bosques templados de hoja
ancha; pastizales, sabanas, paramos, matorrales, formaciones xéricas y manglares.
Bosques tropicales: se caracterizan por vegetaciones leñosas de más de 5 metros de altura, son
densos, se clasifican en basales húmedos, secos, sub montañosos y muy secos, predominan en la
amazonia, el pacifico, el choco, los andes, la sierra nevada de Santa Marta y la serranía de la
Macarena.
Sabanas: reúne ecosistemas muy diversos con humedales y páramos con predominio de especies
arbóreas variadas, tienen mucha vegetación tienen un relieve muy variado de ahí que tengan todo
tipo de vegetación y clima, una gran sabana es la sabana de Bogotá y la sabana de la Orinoquia.
Paramos: Cuando hablamos de páramos, estos ecosistemas los referenciamos con áreas altas,
frías, húmedas, nubladas y con una vegetación que va desde abierta hasta arbustiva, dentro de la
cual resalta el Frailejón, especie vegetal típico y emblemático de esta zona de vida.
El clima es un factor que caracteriza los páramos, no sólo por la distribución de la precipitación,
sino por las relaciones con parámetros como la temperatura, la luminosidad, la duración del día
luz, la humedad relativa y los vientos. En cuanto a los suelos, es una variable biofísica que requiere
de estudios complejos y de alto grado de especialización. Es importante tener en cuenta que los
suelos en general y en los páramos en particular desde su naturaleza como su patrón de
distribución, dependen de la interacción de factores formadores como el clima, los organismos, el
material parental, el relieve y el tiempo.
De acuerdo al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (1999), el país cuenta con 1.443.425
hectáreas con páramos húmedos (89%), páramos secos (6%) y súper páramos (5%).
Manglares: son ecosistemas de gran biodiversidad debido a las mezclas de aguas marinas y aguas
continentales, están ubicadas en casi todo el litoral del pacifico y una parte importante del caribe,
es rico en aguas descompuestas que favorecen el crecimiento de algas, bacterias, etc., de estos se
obtiene madera, pesca, preservan las playas contra la erupción y controlan la contaminación.
El manglar es un ecosistema marino-costero ubicado en los trópicos y sub trópicos, formado por
árboles donde la especie vegetal dominante se llama mangle. Se caracterizan por ubicarse en
lugares donde se mezcla el agua dulce del río con la salada del mar en suelos fangosos y aguas
relativamente tranquilas (estuarios, bahías, ensenadas, lagunas costeras, esteros, entre otros),
poseen la propiedad de tolerar condiciones extremas de salinidad y bajas concentraciones de
oxígeno en aguas y suelo, para lo cual han evolucionado adaptaciones especiales fisiológicas o
anatómicas.
El ecosistema de manglar en Colombia al igual que en muchas partes del mundo, es considerado
como un ecosistema estratégico, lo que le confiere un estatus particular. Los ecosistemas
estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo
sostenible caracterizándose por mantener equilibrios y procesos ecológicos básicos tales como la
regulación de climas, del agua, realizar la función de depuradores del aire, agua y suelos, la
conservación de la biodiversidad (MADS).
Los manglares constituyen un ecosistema irremplazable y único, que alberga a una extraordinaria
biodiversidad, por lo que se los considera como una de las unidades ecológicas más productivas
del mundo, con niveles de productividad primaria que superan la de muchos sistemas agrícolas.
(MADS).
Desde el punto de vista ecológico, el ecosistema manglar ofrece una variedad de hábitats que les
concede importancia en términos de biodiversidad. Desde la perspectiva social y económica, los
manglares juegan un papel fundamental en el desarrollo de prácticas productivas por parte de las
comunidades asentadas en estas áreas, ayudan en el control de erosión y constituye una barrera
natural de amortiguamiento que protege a las costas de marejadas y vientos huracanados a
manera de cortina rompe vientos.
Según las estimaciones más recientes, los manglares de Colombia tienen una extensión
aproximada de 285.049 Ha, distribuidos en los litorales Caribe con 90.160.58 Ha y el Pacífico con
194.880 Ha (MADS). Para el departamento del Cauca el área de ecosistema manglar que se
encuentra en los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay es de 18.692 Ha siendo el
municipio de Timbiquí donde se encuentra la mayor área. Los manglares de la costa pacífica
colombiana se precian de ser los más desarrollados y grandes de todo el pacifico americano.
Ecosistemas acuáticos.
Ríos y otros sistemas de aguas corrientes, lagos y otros sistemas de aguas lentas, ciénagas y
humedales, embalses.
Humedales: son áreas muy húmedas, semi húmedas y secas con fauna y flora con pantanos
cubiertos de agua, se encuentran en las zonas costeras o ribereñas y están siendo sometidos a alta
intervención antrópica que acelera su deterioro.
Problemática de Humedales.
Los humedales al ser considerados ecosistemas estratégicos que encierran una alta biodiversidad y
una gran oferta de bienes y servicios ambientales, son susceptibles de ser impactados
ampliamente por las actividades humanas, entre los principales tensores que están afectando los
humedales se pueden considerar:
Contaminación ambiental.
Los humedales cumplen una importante función hidrológica que realizan como mitigación de
inundaciones, recarga de las aguas subterráneas y almacenamiento de agua y las funciones
ecológicas como mejora de la calidad del agua, apoyo a la diversidad biológica, zonas de criaderos
de peces, producción pesquera y cultivos de plantas. También soportan diversidad biológica y en
muchos casos constituyen hábitats de especies amenazadas y pueden albergar poblaciones muy
numerosas.
Funciones de los Humedales
En cuanto a flora y fauna, el humedal es decisivo para la vida de muchas especies, algunas de ellas
endémicas (nativas) y en peligro de extinción, pues es el hábitat natural que genera los nutrientes
y el ambiente necesario para la reproducción de gran cantidad de aves, mamíferos, reptiles,
moluscos, insectos.
El humedal es además albergue transitorio de muchas aves que en sus migraciones recorren el
continente o el país provenientes de Norteamérica para reproducirse o pasar algunos meses del
año en los humedales de esta zona del planeta.
Por su capacidad de absorción, el humedal actúa como una gran esponja que retiene el exceso de
agua durante los períodos lluviosos, reservándola para las temporadas secas, por lo que regula los
efectos perjudiciales de las crecientes de los ríos y los consecuentes riesgos de inundación.
Además aporta grandes volúmenes de agua a los acuíferos (aguas subterráneas), regulando el
nivel freático y contribuyendo al mantenimiento de los manantiales. Así mismo, reduce la
contaminación del agua, pues las plantas lacustres propias del humedal retienen sedimentos y
metales pesados, por lo que funcionan como digestores de materia orgánica y purificadores
naturales de las aguas contaminadas.
Ecosistemas marinos:
Son lo que se llaman ecosistemas oceánicos dónde se incluyen los océanos, los mares, las
marismas…etc. Y donde en los ecosistemas marinos el agua es salada pudiendo tener diferentes
grados de sales y minerales solubles, al contrario de los ecosistemas de agua dulce.
El ecosistema marino dispone de una temperatura constante y una salida del agua con un orden
en media del 3,5%. Dependiendo de la profundidad la luz del sol no llegará penetrando
aproximadamente un máximo de unos 200 metros, a partir de aquí, la zona considerada
totalmente oscura se denomina región afótica que es la zona, tanto oceánica como lacustre, en la
que no es posible el desarrollo de procesos fotosintéticos, ya que menos del 1% de la luz solar
penetra en ellas. La única otra fuente de luz son algunas especies de peces bioluminiscentes.
La zona fótica: Aquella región más cerca de la superficie comprende una profundidad de alrededor
de los 200 metros.
La zona disfótica: Tiene poca iluminación solar, solo ciertas algas practican la fotosíntesis.
La zona afótica tanto oceánica como lacustre, en la que no es posible el desarrollo de procesos
fotosintéticos, ya que menos del 1% de la luz solar penetra en ellas. La única otra fuente de luz son
algunas especies de peces bioluminiscentes.
La zona abisal: La luz es cero y se cuenta a partir de los 4.000 a 6.000 Metros.
Zona oceánica o marina: zona más alejada de la costa, generalmente situada en el interior del
océano.
Zona litoral (Incluye inter mareal). Se extiende con una línea desde la costa hasta el límite de la
plataforma continental.
Las zonas acuáticas de agua salada cuentan con todo tipo de mamíferos marinos (ballenas,
tiburones, focas…etc.), una gran variedad de peces como de organismos diminutos (plancton,
corales y algas, entre otros) que se han adaptado a la perfección para poder subsistir dentro del
agua en los ecosistemas oceánicos.
Esteros: Se refiere a la boca de una bahía o un río, donde la cantidad de salinidad es menor a la
que podemos encontrar en un mar abierto. Podríamos decir que es la zona intermedia entre el
agua salada y la agua dulce, son zonas muy fértiles.
Ciénagas: Son regiones de lagos de agua salobre o salada. Terrenos que reciben el agua del mar y
la del rio, donde las aguas son muy tranquilas y prácticamente no tienen movimiento. Sirve de
hábitat y proporciona muchos recursos a los peces, diferentes tipos de moluscos e insectos…etc.
Estuarios: Es la desembocadura de un río en la costa, tiene una variación de salinidad y recibe
constantemente agua dulce. Animales que podemos encontrar pueden ser los cangrejos, las
ostras, culebras y muchos tipos de aves, entre otras especies.
Praderas marinas: Son las aguas costeras que llegan aproximadamente unos 25 m de profundidad
con un oleaje que no es muy fuerte y llegan pocos sedimentos arrastrados por los ríos. Una de las
principales funciones de las praderas marinas es evitar la erosión de las costas.
Taller.
7. ¿Qué es un estuario?
El cambio climático sellará nuestro destino sin darnos la posibilidad de demostrar que la raza
humana podemos adaptarnos, por la sencilla razón de que solo buscamos cambiar lo que nos
ofende, una atroz visión del individualismo humano, y no lo que nos destruye. En la ecuación del
cambio climático la variable Tiempo es muy importante, ya que Tiempo es lo que menos tenemos
para cambiar el curso de la historia. Es verdad que el cambio climático es un proceso natural, pero
acelerado por nosotros y esta aceleración provoca que la mayoría de los ecosistemas colapsen o
tengan que adaptarse para sobrevivir, y en esta adaptación no necesariamente estamos
contemplados los “Homosapiens sapiens” que habitamos el planeta. Importantes revistas
científicas están contemplando la sexta gran extinción que inicia y termina en el antropoceno. “Si
la temperatura de la Tierra aumenta más de 2 grados centígrados, un tercio de la población de
animales y más de la mitad de las plantas de la Tierra podrían desaparecer. Así lo afirma un
estudio publicado en la revista Nature Climate Change, que analizó el impacto y la influencia de los
cambios climáticos en más de 50.000 especies comunes de plantas y animales.”
La mayoría de las personas que habitamos este hermoso planeta nos sentimos víctimas de esta
mala toma de decisiones por parte de nuestros gobiernos, pero lo cierto es que las compañías que
extraerán y destruirán nuestros preciados recursos y seres vivos, son solo un eslabón de la cadena
de consumo de la cual todos formamos parte; a estas grandes industrias de extracción de gas le
siguen los concesionarios que lo venden y finalmente el consumidor final que, en algunas
ocasiones, ni siquiera pertenece al país de donde se extraen los recursos. Pero el caso del Fracking
es solo una muestra de nuestra ceguera humana, ya que también existen otros temas no menos
graves como la minería extractiva, la explotación y contaminación del agua, la deforestación
indiscriminada, desastres nucleares, contaminación de mares, vertido de residuos peligrosos,
entre otros que no solo atañen a los ecosistemas, sino a nosotros mismos, como la explotación y
maltrato de seres humanos, la economía de guerra, la esclavitud, el racismo, el especismo, el
CONSUMISMO, entre otros.
A pesar de todo lo antes mencionado muchos no están dispuestos a recular porque saben que
también son partícipes del holocausto ambiental que juntos hemos provocado de generación en
generación. Nadie nos engaña solo nos venden y nosotros consumimos sin detenernos a pensar
que consumimos y de qué forma impacta en el ambiente, en nuestra salud y en la sociedad.
El consumidor responsable será el verdadero revolucionario porque tendrá que actuar desde su
propia conciencia sin buscar protagonismos ni ovaciones estúpidas y se dará cuenta, con el
tiempo, que NO consumir es la vía más responsable, entre todas las que este obsoleto sistema de
desarrollo nos ofrece. Todos tenemos un destino en común y no debemos de alzar banderas
separatistas, por lo tanto individualistas, llenas rencor y “deudas históricas”. Tenemos que
estructurar una conciencia global que nos permita sobrevivir ante un destino incierto y
destructivo. Optemos por una visión incluyente que nos muestre nuestra realidad y no fomente
anarquismos protagónicos que pronto serán nublados por una tremenda fuerza llamada
calentamiento global.
Taller.
3. ¿De qué manera somos manipulados por los medios de comunicación y el gobierno? Explícalo
con un ejemplo.
5. ¿Qué tipo de hábitos y costumbres tenemos que cambiar para no continuar afectando
negativamente el planeta?
6. ¿Qué tipo de políticas públicas debe implementar el estado para enfrentar el cambio climático?