Informe 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

2013

USER
[Escriba el nombre de la compañía]
01/01/2013
ÍNDICE

CARÁTULA
ÍNDICE
Introducción……………..…………………………………………………………………2

Resumen………………………..………………………………………………………....3

Objetivos…………..……………………….………………………………………………4

Recursos y materiales……….………………………….………………………………..5

Formulas de Trabajo……………………………………………………………………..6

Análisis de datos…………………………………………………….…………………….6

Cuestionario……………………………………………………………………………….9
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

1
I. INTRODUCCIÓN

El curso de Física 1 se ocupa del estudio de la mecánica, es decir, del


estudio de las fuerzas y de los movimientos. Las magnitudes físicas
fundamentales que entran en el análisis de las fuerzas y los movimientos son
la longitud, la masa, y el tiempo.
En este capítulo, nuestro interés está focalizado en la medición de masas y de
longitudes, particularmente, longitudes pequeñas. El aparato más común para
la medición de longitud es la regla. Una regla normal tiene divisiones
separadas en 1 mm, lo cual da una precisión de 1 mm y, normalmente, una
incertidumbre de lectura ± 0,5 mm. Supongamos que se quiere medir un
objeto de una longitud aproximada de l = 10 cm = 100 mm. Una
incertidumbre absoluta de 0,5 mm corresponde, en este caso, a una
incertidumbre relativa de
 l 0,5 mm
  100%  0,5%
l 100 mm

Esto es bastante aceptable, sin embargo, existen situaciones donde una


incertidumbre absoluta de 0,5 mm sería excesiva. Por ejemplo, si medimos
el diámetro de un alambre, puede ser que nuestro resultado sea
d = 1,0 ± 0,5 mm.
La incertidumbre absoluta es, como en el caso anterior, 0,5 mm, pero ahora
la incertidumbre relativa es de
 d 0,5 mm
  100%  50%
d 1,0 mm

Por supuesto, una medición con una incertidumbre relativa de 50% no es


muy útil.
En esta práctica se aprenderá el manejo de dos instrumentos para la medición
de longitudes, el pie de rey el cual ofrece incertidumbre de 20 veces
menores que las que da una regla normal.

2
La otra magnitud física que veremos en este capítulo es la masa. Para
medirla pueden utilizarse por ejemplo: la balanza de brazos iguales, la balanza
de un brazo, la romana o balanza de resorte y la balanza electrónica (como las
que se ven en los mercados). La balanza de brazos iguales no tiene una
escala calibrada, sino que funciona por la comparación directa entre la masa a
determinar y alguna masa conocida. Las demás sí tienen escalas que han sido
calibradas por el fabricante. En realidad las balanzas comparan pesos, pero
como el peso es simplemente la masa multiplicada por la aceleración de la
gravedad (y la aceleración de la gravedad es una constante para dos masas
que se encuentran en la misma localidad), podemos comparar
indiferentemente masa o peso.

II. RESUMEN

El experimento consistía en que los integrantes de cada grupo formado


en forma individual tomaran las medidas de los tres objetos propuestos,
el primero fuel un alambre, del cual hallamos su grosor , el segundo fue
un cilindro del cual tuvimos que hallar tanto su altura como su diámetro
para poder calcular su volumen y por último la densidad de la arena,
con los datos ya obtenidos procedimos a calcular la incertidumbre de
cada medición

3
III. OBJETIVOS

 OBJETIVOS GENERALES
 Determinar longitudes utilizando correctamente el pie de rey.
 Determinar volúmenes de sólidos geométricos conocidos.
 •Determinar densidad de sustancias conocidas.
 Determinar la precisión de los instrumentos usados y la
incertidumbre de las mediciones realizadas.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Se estimo las incertidumbres en todas las mediciones.


 Se reconoció la desviación típica muestral de todos los
experimentos.
 Se registro la desviación típica de la media de todos los
experimentos.
 Se hallo el error absoluto y el error relativo de todos los
resultados.

4
IV. RECURSOS Y MATERALES

 INSTRUMENTOS y/o EQUIPOS

 Balanza digital
 Pie de rey o Calibrador Vernier
 Regla o cinta métrica
 Probeta graduada

 MATERIALES
 Alambre conductor
 Cilindros metálicos pequeños
 Arena gruesa lavada

 EXPERIMENTOS

 Experimento 1
Determinación del diámetro de un alambre conductor.
• Se te proporciona una muestra. Tienes que realizar las mediciones
solicitadas en la hoja de resultados.

 Experimento 2
Determinación del volumen de un cilindro.
• Se te proporciona una muestra. Tienes que realizar las mediciones
solicitadas en la hoja de resultados.

 Experimento 3
Determinación la densidad de la arena gruesa.
• Se te proporciona una muestra. Tienes que realizar las mediciones
solicitadas en la hoja de resultados.

5
V. FORMULAS DE TRABAJO:

1 n
 n 1   ( xi  x) 2
n  1 i 1
 Desviación Típica Muestral :

Xi Ẍ Xi-Ẍ (Xi-Ẍ)2
lectura 1 0,21 0,002 4x10-6
lectura 2 0,2 -0,008 6,4x10-5
lectura 3 0,22 0,012 1,44x10-4
lectura 4 0,2 -0,008 6,4x10-5
lectura 5 0,2 -0,008 6,4x10-5
lectura 6 0,21 0,002 4x10-6
lectura 7 0,21 0,002 4x10-6
lectura 8 0,2 -0,008 6,4x10-5
lectura 9 0,21 0,002 4x10-6
lectura 10 0,22 0,012 1,44x10-4
∑ 2,08 0,208
 n 1
x   m 
 Desviación Típica de la Media : n

 Error absoluto : x  x  x

 Error relativo : x  x   (%)

VI. ANALISIS DE DATOS:

 Experimento 1:

6
 Desviación Estándar : 7,8 x 10-4 = 0,00078

 Incertidumbre: 2,49 x 10-3 = 0,00249

 Error Absoluto: 0,208 +- 0,00249

 Erro Relativo: 0,208 +- 1,18

 Experimento 2:

D h Xi (V) Ẍ Xi-Ẍ (Xi-Ẍ)2


lectura 1 5,91 cm 3,45 cm 94,64 9,93 98,60
lectura 2 5,90 cm 3,44 cm 94,05 9,87 97.42
lectura 3 5,91 cm 3,46 cm 94,92 9,96 99,20
lectura 4 5,92 cm 3,46 cm 95,24 9,99 99,80
lectura 5 5,92 cm 3,46 cm 95,24 9,99 99,80
lectura 6 5,93 cm 3,44 cm 95,00 9,97 99,40
lectura 7 5,93 cm 3,45 cm 95.28 10 100
lectura 8 5,91 cm 3,45 cm 94,64 9,93 98,60
lectura 9 5,90 cm 3,44 cm 94,05 9,87 97.42
lectura 10 5,91 cm 3,43 cm 94,09 9,88 97,61
∑ 95.28 9.528 294,84

 Desviación Estándar : 5,72

 Incertidumbre: 1,81

 Error Absoluto: 9.528 +- 1.81

 Erro Relativo: 9.528 +- 18.1

7
 Experimento 3:

  mi vi Xi (li) Ẍ Xi-Ẍ (Xi-Ẍ)2


lectura 1 12 4 20 3,93 15.44
lectura 2 14 5 48 31,93 1019.52
lectura 3 10 4 2,5 -13.57 184.14
lectura 4 3 1 20 3.93 15.44
lectura 5 12 5 2,4 -13.57 184.14
lectura 6 7 2 3,5 -12.57 158
∑ 96,4 16.07 1576.68

 Desviación Estándar : 17,76

 Incertidumbre: 7,25

 Error Absoluto: 16,07 +- 7,25

 Erro Relativo: 16,07 +- 45,12

VII. CUESTIONARIO

8
Tome una moneda de un nuevo sol, luego, coger un cordel para medir su
longitud (L) y su diámetro (D). Con una regla métrica medir estas
longitudes.

a) Divida L por D con el número correcto de cifras significativas.=3,38

b) Halle la discrepancia (error absoluto) entre el valor experimental L/D de


(a) y su valor teórico: 3,1415…=3,27 +- 2,31

c) Calcule el error relativo y el porcentaje de error.

= 3,27 +- 70,64 =70,64%

4.2 ¿Cuántas cifras significativas tienen las siguientes medidas?

a) 30,7 °C = ………3…………………

b) 0,2028 g = ………4…………………

c) 0,30 µs = ………………2…………

d) 0,0146 cm3 = …………3………………

e) 1,81x10-8 m/s = …………11………………

4.3 Redondee (aproximar) cada una de las cantidades que se indican a tres
cifras significativas:

a) 27,184 = …………27,2………………

b) 416,300 = …………4,16 X 10-2………………

c) 12,785 = ……………12,8……………

d) 3,78506 = ………3,79…………………

e) 6,635 = …………6,64………………

4.4 Convierta las siguientes cantidades a las unidades solicitadas:

a) Expresar en metros la altura de 30,00 ft = 9,14 ft


b) Expresar en libras la masa de 500 g = 0,01 lb
c) Expresar en kilogramos la masa de 140 lb =63,49 kg
d) Expresar en atm la presión de 720 mmHg = 0,95 atm
e) Expresar en metros la longitud de 45,0 in =1,14 m
f) Expresar en m/s la velocidad de 90 km/h = 25,002 m/s

9
g) Expresar en kg/m3 la densidad de 1,420 g/dm3 =
h) Expresar en milibares la presión de 755,5 mmHg
i) Expresar en kWh la energía de 842 kJ
j) Expresar en Psi la presión de 750 mmHg
k) La velocidad del sonido en el aire es de 340,0 m/s. Exprese esta
velocidad en km/h = 760,53 km/h
l) La masa de un átomo Na es de 8,416 38 x 10 -26 lb. Expresar esta
masa atómica en gramos.
m)La masa de un átomo Ag es de 107,870 u. Expresar esta masa atómica
en gramos y en libras.
n) La masa de una molécula de glucosa es de 180.158 u. Expresar esta
masa molecular en gramos y en libras.
o) La masa de una molécula de agua es de 2,991 51 x 10 -23 g. Exprese
esta masa molecular en en libras.
p) Expresar en nanómetros la longitud de onda de 5 680 Å.
q) Expresar en pascales la presión de 0,010 mmHg.
r) Expresar en megajoule la energía de 100 kWh
s) Expresar la presión de 100 kPa en atm y en mmHg
t) Expresar en kilojoule la energía de 212 kcal.

VIII. COCLUSIONES

- Se determino la precisión de los instrumentos usados y la


incertidumbre de las mediciones realizadas.
- Se determino longitudes utilizando correctamente el pie de rey.
- Se determino volúmenes del cilindro de acero (solido), diámetro y
densidad de arena gruesa.
- Se estimo las incertidumbres en todas las mediciones.
- Se reconoció la desviación típica muestral de todos los
experimentos.
- Se registro la desviación típica de la media de todos los
experimentos.
- Se hallo el error absoluto y el error relativo de todos los resultados.

10
IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ALVARENGA, Beatriz “FISICA GENERAL” Edit. Harla, México D.F. 1981


KRUGLAK K, H y MOORE J. “MATEMÁTICAS APLICADAS A CIENCIA Y
TECNOLOGÍA”, Libros McGraw – Hill. Colombia 1972
MEINERS, “LABORATORY PHYSICS”. John Wiley & Sons N.Y.
SERWAY, R.A. “FISICA” Edit Interamericana, México D.F. 1985
WILSON, J.D. “FISICA CON APLICACIONES” Edit. Interamericana, México
D.F. 1984

ANEXOS:

11
12

También podría gustarte