Nombre Común
Nombre Común
Nombre Común
Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que no puede sobrevivir a
las heladas
Uso: Astringente, regulador menstrual, tónico, diurético, demulcente. Para casos de menstruación
excesiva, diarreas y disentería. Externamente se usa en lavados y gargarismos para aftas y
ulceraciones bucales. Irrigaciones intravaginales en caso de leucorrea.
Hábitat: se encuentran en casi todo tipo de hábitats, en bosques, pantanos, praderas. Algunas
especies se encuentran en afloramientos rocosos y otros en desiertos. Por encima de los 3000
metros, la familia se encuentra sólo en hábitat favorablemente protegidos del frío, y que reciben
suficiente lluvia, como en la pendiente este de la Cordillera en Bolivia.
Sustancia activa: húmeda
Propiedades: Como arbusto aislado o en grupos. También vive en macetones.
Exigencias de cultivo: necesita humedad en verano. Exposición soleada.
Poda: acortar los tallos a la salida del invierno.
Control fitosanitario: no presenta problemas.
Reproducción: mediante estaquillas en invernadero.
Uso: Incluye géneros de interés medicinal, como Justicia, con especies ricas en antidepresivos.
Nombre común: nazareno
Nombre científico: Petrea volubilis
Composición química: Son bejucos o arbustos semitrepadores, con tallos puberulentos, algunas
veces alcanzando los 10 cm de diámetro. Hojas elíptico-oblongas, de 5–16 cm de largo y 3–8 cm
de ancho, ápice agudo u obtuso, base cuneada, margen entero, algunas veces sinuadas, glabras o
pubescentes, ásperas al tacto; pecíolo 0.2–1 cm de largo.
Etapa Floramental: Florece en primavera; en condiciones avorables puede repetir una nueva
temporada de floración a finales del verano, pero ésta será más exigua. Sus flores, como diría
Neruda, se promocionan en racimo. Desde lejos pueden dar la impresión de que son ramilletes de
uva. No solo por la forma de su inflorescencia, pero por su bello color púrpura.
Sus flores pueden durar abiertas de 4 días a una semana. Pero lo maravilloso es que una vez esta
deja caer las flores, la planta mantiene los sépalos.
Aunque lo común es que esta planta florezca entre primavera y verano, bajo las condiciones
ideales puede florecer cada dos meses y durante todo el año. Así que hablemos de las condiciones
ideales para su cultivo..
Proporciona algún fruto: si, Origina unos frutos pequeños, tipo drupa y de color marrón oscuro.
Etapa de flora frutal (si es que la tiene): durante toda la primavera
Lugar: Planta ornamental de enredadera para jardines cálidos donde pueda gozar de temperaturas
templadas durante todo el año. Es nativa del Centro y Sur de América, desde México hasta
Paraguay.
Sustancia activa: Prefiere suelos ligeros, ricos, ligeramente ácidos, mantenidos constantemente
húmedos, no obstante, una vez establecida no presenta inconvenientes ante posible sequías
pasajeras.
Al ser una planta de origen tropical, es muy difícil mantenerla adecuadamente en los jardines de
regiones con inviernos rigurosos, en este caso, es preferible cultivarla en grandes contenedores
pero manejables para situarla en un lugar protegido, donde debe permanecer durante todo el
periodo invernal.
Uso: Por el resto esta planta es muy fuerte y es resistente a la mayoría de las plagas. Puede sufrir
algún ataque de áfidos o algún tipo de hongo, pero no es muy común. Mientras le proveas buen
sol, buen espacio y terreno, ella no te dará muchos quehaceres. Planta una en tu patio y verás
como lo transforma casi por arte de magia.
Nombre común: burladora, calderona, cancerillo, cerillo, chilillo, chilillo venenoso, cinco llagas,
cojón de gato, cominos rústicos, contrayerba, cresta de gallo, flor de tigre, hierba de la culebra,
hierba del sapo, hierba María, hoja delgada, la señorita, Pablito, pericón, ponchilhuite, ponchiuis,
quiebra muelas, revienta muelas, rompe muelas, saca espinas
Nombre científico: Asclepios curassavica
Composición química: Asclepias curassavica contiene varios cardenólidos( Un cardenólido es un
tipo de esteroide). Que incluyen asclepina, calotropina, uzarina y sus geninas, calactina,
coroglucigenina y uzarigenina. También contiene ácidos oleanólicos, ß- sitosterol y glicósidos de
asclepina.
Etapa Floramental: Las plantas florecen casi todo el año. Se cultiva como planta ornamental de
jardín y como fuente de alimento para las mariposas, en los jardines de mariposas.
Proporciona algún fruto: Frutos fusiformes de 5 a 10 cm de longitud, llamados folículos. Los
folículos contienen semillas ovales oscuras de 6 a 7 mm de largo, éstas poseen pelos sedosos que
les permiten flotar en corrientes de aire cuando los folículos se abren. Las plantas contienen una
savia lechosa, como la mayoría de los miembros del género.
Lugar: Esta especie, que es nativa de la América tropical, actualmente se encuentra naturalizada
en muchas otras partes del mundo.
Sustancia activa: Ruderal en sitios húmedos.
Propiedades: Esta especie es aprovechada para uso medicinal a partir de la recolección de
ejemplares silvestres. Existen cultivos comerciales con fines ornamentales. Se reproduce con
facilidad a partir de semillas, aunque en cultivos comerciales se la reproduce por estacas en vivero,
pues enraiza con facilidad
Uso: Esta planta es conocida como quiebra muelas o revienta muelas entre otros nombres, en
alusión a una de sus propiedades medicinales. En algunos estados del centro y sur de México se
reporta útil para el tratamiento de problemas dentales: las caries o muelas picadas, con su empleo
se busca por un lado calmar el dolor y por otro extraer la pieza afectada mediante su
fragmentación.
Nombre común: flor de Jamaica
Nombre científico: Hibiscus sabdariffa
Composición química: La flor tiene un elevado contenido de ácidos orgánicos, entre ellos cítrico,
málico y tartárico.5 La infusión de flores de Jamaica es de color rojo vino, debido a su contenido de
antocianinas (son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y
que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos).
Lugar: originario de África Tropical, desde Egipto y Sudán hasta Senegal, aunque, debido a sus
propiedades medicinales o a su sabor en infusión, se cultiva en todo el mundo como el sudeste de
Asia, incluido el sur de China. Es muy cultivada en México.
Sustancia activa: Se trata de una planta que crece bien en semisombra, aunque lo ideal es que le
dé la luz del sol de forma directa. Por ello, has de tenerla en el exterior, ya que dentro de casa no
gozará de buena salud. No resiste el frío; de hecho, tras la floración y fructificación, la planta
comienza a secarse al ser anual.
Propiedades: La llamada rosa de Jamaica tiene propiedades antiparasitarias, diuréticas,
antihipertensivas e incluso se puede utilizar como un laxante suave. Se toma en infusión, la cual en
México se conoce como agua de Jamaica.
Por ello, es un buen aliado para quien quiera adelgazar o mantener su peso. Asimismo, reduce el
colesterol, protege al hígado, y fortalece el sistema inmunológico.
Uso: Los cálices se cosechan cuando adquieren un tono semejante al vino, y se dejan secar para
usarlos principalmente en la preparación de bebidas refrescantes sin cafeína o mermeladas.
Debido a sus características organolépticas, el extracto se utiliza frecuentemente como corrector
del sabor de otras bebidas o de medicamentos.5
A la rosa de Jamaica se le atribuyen propiedades diuréticas, antihipertensivas, antiparasitarias y
ligeramente laxantes. La efectividad de un extracto acuoso de Hibiscus sabdariffa en el tratamiento
de la hipertensión arterial de leve a moderada fue confirmada en un estudio clínico en el que
participaron 39 pacientes.
El efecto hipotensor de la bebida de agua de Jamaica no pareciera ser atribuible a un posible
efecto diurético, el cual no se pudo comprobar en un estudio experimental.
Nombre común: Geranio de la jungla, Llama de los bosques, Coralito (en Colombia) Cruz de Malta
(en Puerto Rico), Coral de México (en la República Dominicana ) y Llama de la jungla
Nombre científico: Ixora coccinea
Etapa Floramental florece a partir de la primavera hasta principios de verano produciendo
inflorescencias globosas en corimbo, de 5-12 cm de anchura, con flores de color rojo, amarillo,
rosas, a menudo perfumadas
Proporciona algún fruto: si, y es venenoso.
Etapa de flora frutal (si es que la tiene): durante el verano, cuando la flor alcanza a crecer.
Lugar: Es originaria de Asia, específicamente del sur de la India y de Sri Lanka y es muy empleada
en jardinería.
Sustancia activa: Las Ixoras prefieren los suelos algo ácidos, aunque no son tan exigentes como
la Azaleas. Si te gusta medir el pH del suelo, las condiciones óptimas están en un rango de 5.0 a
6.0.
El suelo debe drenar bien y ser rico en materia orgánica. Añade una o dos pulgadas de composta
al sembrar en casa.
Propiedades:
Color de las flores: Rojo, amarillo, rosa, naranja y blanco.
Tiempo de floración: Todo el año.
Iluminación: Pleno sol
Altura: 2 a 2 ½ (.7M)
Tolerancia a sequía: Buena
Propagación: Semilla, esqueje o acodo.
Tolerancia al salitre: Moderado si esta protegido.
Zona de crecimiento: USDA 9-11
Suelo: Fértil y algo ácido. Debe drenar bien.
Riego: Frecuente, aunque tolera sequías.
Fruta: Venenosa, no comestible
Uso: La Ixora coccinea se usa en climas cálidos como setos vivos y pantallas para dividir sectores
de jardines o para formar macizos de flores abundantes también en jardines. En climas más fríos
se suele cultivar en invernaderos o en una casa muy bien iluminada. Al ser una planta muy
ramificada, tolera una poda intensa, lo que la hace ideal para desarrollar setos de formas curiosas
e interesantes, aunque la planta tiene un mejor aspecto cuando no se le recorta o aclara.