Cableado Estructurado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CABLEADO ESTRUCTURADO

ALUMNO

BRAYAN STEVEN CASTELLANOS QUINTERO

DOCENTE

EDGAR KREJCI

INSTITUCION

CUN

BOGOTA

18/08/2020
CABLEADO ESTRUCTURADO: ¿QUÉ ES Y CUÁLES SON SUS ELEMENTOS?

Cuando hablamos del cableado estructurado nos referimos a un sistema de conectores,


cables, dispositivos y canalizaciones que forman la infraestructura que implanta una red de
área local en un edificio o recinto, y su función es transportar señales desde distintos
emisores hasta los receptores correspondientes.

Su estructura contiene una combinación de cables de par trenzado protegidos o no


protegidos (STP y UTP por sus siglas en inglés, respectivamente), y en algunas ocasiones
de fibras ópticas y cables coaxiales. Sus elementos principales son el cableado horizontal,
el cableado vertical y el cuarto de telecomunicaciones. Conozcamos más sobre estos.

Cableado horizontal

Este es el encargado de llevar la información desde el distribuidor de piso hasta los


usuarios. La norma EIA/TIA 568A lo define como “la porción del sistema de cableado de
telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones”.

El cableado horizontal posee un núcleo sólido normalmente hecho de cobre, por lo tanto, se
deberá evitar que este se tuerza y deberá estar ubicados detrás de muros para no tener
contacto con él.
El cableado horizontal incluye:

• Cables horizontales.

• Tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo.

• Terminación mecánica.

• Interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de telecomunicaciones.

Cableado vertical

El cableado vertical, también conocido como backbone o cableado troncal, es el encargado


de crear interconexiones entre los cuartos de equipo, cuartos de entrada de servicios y
cuartos de telecomunicaciones.
Este está conformado por cables verticales, conexiones cruzadas principales e intermedias,
terminaciones mecánicas y cordones de parcheo para conexiones cruzadas.

Cuarto de telecomunicaciones

Consiste en el área física destinada exclusivamente para el alojamiento de los elementos


que conforman el sistema de telecomunicaciones. En este cuarto se encuentran
conmutadores y todos los elementos centralizados que corren a través de tramos
horizontales hasta el área de trabajo.

Entre las características más representativas del cuarto de telecomunicaciones se destacan:

• Una altura mínima recomendada es de 2.6 metros.

• Si posee equipos activos, su temperatura ambiente debe encontrarse entre 18 y 24 °C y la


humedad entre 30% y 50%. De lo contrario, la temperatura debe estar entre 10 y 35 °C y la
humedad inferior a 85%.

• Debe contener un mínimo de dos tomas corrientes AC de 110 V y 15 A con circuitos


independientes.
• Debe encontrarse en un lugar sin riesgo de inundación o en contacto con agua. En caso de
haber riesgo de ingreso de agua, se debe proporcionar drenaje de piso.

• No puede compartir espacio con instalaciones eléctricas que no estén relacionadas con las
telecomunicaciones.

El cableado estructurado y sus elementos hacen parte del gran mundo de la tecnología de la
información que en Next U estamos preparados para enseñarte. Conviértete en un experto y
aprende a administrar y gestionar las redes y datos de tus clientes a través del soporte y
mantenimiento de equipos informáticos.

Perturbaciones de transmisión
Las perturbaciones son inevitables en una transmisión ya que hay muchos factores que
afectan a la calidad en la transmisión, ya sea con señales analógicas o digitales. En las
señales digitales, limita la velocidad de transmisión ya que aumentan la tasa de errores de
interpretación de bits, y en las señales analógicas introduce variaciones de amplitud y
frecuencia lo que degrada la calidad de la señal.

Las principales perturbaciones en una transmisión de señales son: Atenuación,


Capacitancia, Distorsión por retardo y Ruido.

Importancia

Es el sistema colectivo de cables, canalizaciones, conectores, etiquetas, espacios y demás


dispositivos que deben ser instalados para establecer una infraestructura de
telecomunicaciones genérica en un edificio o campus.

Las características e instalación de estos elementos se debe hacer en cumplimiento de


estándares para que califiquen como cableado estructurado. El apego de las instalaciones de
cableado estructurado a estándares trae consigo los beneficios de independencia de
proveedor y protocolo (infraestructura genérica), flexibilidad de instalación, capacidad de
crecimiento y facilidad de administración.

Sistema de cableado estructurado

Es la infraestructura de cable destinada a transportar, a lo largo y ancho de un edificio, las


señales que emite un emisor de algún tipo de señal hasta el correspondiente receptor. Un
sistema de cableado estructurado es físicamente una red de cable única y completa, con
combinaciones de alambre de cobre (pares trenzados sin blindar UTP), cables de fibra
óptica, bloques de conexión, cables terminados en diferentes tipos de conectores y
adaptadores. Uno de los beneficios del cableado estructurado es que permite la
administración sencilla y sistemática de las mudanzas y cambios de ubicación de personas
y equipos. El sistema de cableado de telecomunicaciones para edificios soporta una amplia
gama de productos de telecomunicaciones sin necesidad de ser modificado. Resulta posible
diseñar el cableado de un edificio con un conocimiento muy escaso de los productos de
telecomunicaciones que luego se utilizarán sobre él. La norma garantiza que los sistemas
que se ejecuten de acuerdo a ella soportarán todas las aplicaciones de telecomunicaciones
presentes y futuras por un lapso de al menos diez años. Esta afirmación puede parecer
excesiva, pero no, si se tiene en cuenta que entre los autores de la norma están precisamente
los fabricantes de estas aplicaciones.

Limitaciones

El tendido supone cierta complejidad cuando se trata de cubrir áreas extensas tales como un
edificio de varias plantas. En este sentido hay que tener en cuenta las limitaciones de diseño
que impone la tecnología de red de área local que se desea implantar:

La segmentación del tráfico de red.

La longitud máxima de cada segmento de red.

La presencia de interferencias electromagnéticas.

La necesidad de redes locales virtuales.

Conección

Tender cables en cada planta del edificio.

Interconectar los cables de cada planta.

Elementos principales

La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma: El sistema de


cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se
extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones o viceversa. El cableado
horizontal consiste de dos elementos básicos:

Cable horizontal y hardware de conexión

Proporcionan los medios básicos para transportar señales de telecomunicaciones entre el


área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estos componentes son los "contenidos"
de las rutas y espacios horizontales.

Rutas y Espacios Horizontales

Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y
conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.
Estas rutas y espacios son los "contenedores" del cableado Horizontal.

Si existiera cielo raso suspendido se recomienda la utilización de canaletas para transportar


los cables horizontales.

Una tubería de ¾ in por cada dos cables UTP.

Una tubería de 1in por cada cable de dos fibras ópticas.

Los radios mínimos de curvatura deben ser bien implementados.

Consideraciones de diseño

Los costes en materiales, mano de obra e interrupción de labores al hacer cambios en el


cableado horizontal pueden ser muy altos. Para evitar estos costes, el cableado horizontal
debe ser capaz de manejar una amplia gama de aplicaciones de usuario. La distribución
horizontal debe ser diseñada para facilitar el mantenimiento y la relocalización de áreas de
trabajo. El diseñador también debe considerar incorporar otros sistemas de información del
edificio (por ej. televisión por cable, control ambiental, seguridad, audio, alarmas y sonido)
al seleccionar y diseñar el cableado horizontal.

Topología

La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del
cableado horizontal: El cableado horizontal debe seguir una topología estrella. Cada
toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una
interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.

Distancias

Sin importar el medio físico, la distancia horizontal máxima no debe exceder 90 m. La


distancia se mide desde la terminación mecánica del medio en la interconexión horizontal
en el cuarto de telecomunicaciones hasta la toma/conector de telecomunicaciones en el área
de trabajo. Además se recomiendan las siguientes distancias: se separan 10 m para los
cables del área de trabajo y los cables del cuarto de telecomunicaciones (cordones de
parcheo, jumpers y cables de equipo).

Medios reconocidos

Se reconocen tres tipos de cables para el sistema de cableado horizontal:

Cables de par trenzado sin blindar (UTP) de 100 ohm y cuatro pares.

Cables de par trenzado blindados (STP) de 150 ohm y cuatro pares .

Cables de fibra óptica multimodo de 62.5/125 um y dos fibras.

Cableado vertical
El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de
entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El
cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos.
El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e
intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El cableado vertical realiza la
interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y entre estos y la sala de
equipamiento. En este componente del sistema de cableado ya no resulta económico
mantener la estructura general utilizada en el cableado horizontal, sino que es conveniente
realizar instalaciones independientes para la telefonía y datos. Esto se ve reforzado por el
hecho de que, si fuera necesario sustituir el backbone, ello se realiza con un coste
relativamente bajo, y causando muy pocas molestias a los ocupantes del edificio. El
backbone telefónico se realiza habitualmente con cable telefónico multipar. Para definir el
backbone de datos es necesario tener en cuenta cuál será la disposición física del
equipamiento. Normalmente, el tendido físico del backbone se realiza en forma de estrella,
es decir, se interconectan los gabinetes con uno que se define como centro de la estrella, en
donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo.

El backbone de datos se puede implementar con cables UTP o con fibra óptica. En el caso
de decidir utilizar UTP, el mismo será de categoría 5 y se dispondrá un número de cables
desde cada gabinete al gabinete seleccionado como centro de estrella.

Se utilizan gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de aproximadamente


50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros. En dichos gabinetes se dispone
generalmente de las siguientes secciones:

Acometida de los puestos de trabajo: 2 cables UTP llegan desde cada puesto de trabajo.

Acometida del backbone telefónico: cable multipar que puede determinar en regletas de
conexión o en “patch panels”.
Acometida del backbone de datos: cables de fibra óptica que se llevan a una bandeja de
conexión adecuada.

Electrónica de la red de datos: Hubs, Switches, Breidges y otros dispositivos necesarios.

Alimentación eléctrica para dichos dispositivos.

Iluminación interna para facilitar la realización de trabajos en el gabinete.

Ventilación a fin de mantener la temperatura interna dentro de límites aceptables.

Cuarto de telecomunicaciones

Es un área exclusiva dentro de un edificio donde se aloja el equipo de telecomunicaciones.


Su función principal es la terminación del cableado horizontal y vertical del edificio. Las
conexiones de los cables de equipo al cableado horizontal o vertical pueden ser
interconexiones o conexiones cruzadas. Deben ser diseñados de acuerdo con los TIA/EIA-
569.

Cuarto de entrada de servicios

Consiste en cables, accesorios de conexión, dispositivos de protección, y demás equipo


necesario para conectar el edificio a servicios externos. Puede contener el punto de
demarcación. Ofrecen protección eléctrica establecida por códigos eléctricos aplicables.
Deben ser diseñadas de acuerdo a la norma TIA/EIA-569 - A. Los requerimientos de
instalación son:

Precauciones en el manejo del cable

Evitar tensiones en el cable

Los cables no deben enrutarse en grupos muy apretados

Utilizar rutas de cable y accesorios apropiados 100 ohms UTP y ScTP


No giros con un angulo mayo a 90 grados

Sistema de puesta a tierra

El sistema de puesta a tierra y puenteo establecido en estándar ANSI/TIA/EIA-607 es un


componente importante de cualquier sistema de cableado estructurado moderno. El
gabinete deberá disponer de una toma de tierra, conectada a la tierra general de la
instalación eléctrica, para efectuar las conexiones de todo equipamiento. El conducto de
tierra no siempre se halla indicado en planos y puede ser único para ramales o circuitos que
pasen por las mismas cajas de pase, conductos ó bandejas. Los cables de tierra de seguridad
serán puestos a tierra en el subsuelo.

Atenuación

Las señales de transmisión a través de largas distancias están sujetas a distorsión que es una
pérdida de fuerza o amplitud de la señal. La atenuación es la razón principal de que el largo
de las redes tenga varias restricciones. Si la señal se hace muy débil, el equipo receptor no
interceptará bien o no reconocerá esta información. Esto causa errores, bajo desempeño al
tener que transmitir la señal. Se usan repetidores o amplificadores para extender las
distancias de la red más allá de las limitaciones del cable. La atenuación se mide con
aparatos que inyectan una señal de prueba en un extremo del cable y la miden en el otro
extremo.

Capacitancia

La capacitancia puede distorsionar la señal en el cable, entre más largo sea el cable, y más
delgado el espesor del aislante, mayor es la capacitancia, lo que resulta en distorsión. La
capacitancia es la unidad de medida de la energía almacenada en un cable. Los probadores
de cable pueden medir la capacitancia de este par para determinar si el cable ha sido
roscado o estirado. La capacitancia del cable par trenzado en las redes está entre 17 y 20
pF.
Impedancia y distorsión por retardo

Las líneas de transmisión tendrán en alguna porción ruido de fondo, generado por fuentes
externas, el transmisor o las líneas adyacentes. Este ruido se combina con la señal
transmitida. La distorsión resultante puede ser menor, pero la atenuación puede provocar
que la señal digital descienda al nivel de la señal de ruido. El nivel de la señal digital es
mayor que el nivel de la señal de ruido, pero se acerca al nivel de la señal de ruido a medida
que se acerca al receptor. Una señal formada por varias frecuencias es propensa a la
distorsión por retardo causada por la impedancia, la cual es la resistencia al cambio de las
diferentes frecuencias. Esta puede provocar que los diferentes componentes de frecuencia
que contienen las señales lleguen fuera de tiempo al receptor. Si la frecuencia se
incrementa, el efecto empeora y el receptor estará imposibilitado de interpretar las señales
correctamente. Este problema puede resolverse disminuyendo el largo del cable. Nótese
que la medición de la impedancia nos sirve para detectar roturas del cable o falta de
conexiones. El cable debe tener una impedancia de 100 ohm en la frecuencia usada para
transmitir datos. Es importante mantener un nivel de señal sobre el nivel de ruido. La
mayor fuente de ruido en un cable par trenzado con varios alambres es la interferencia. La
interferencia es una ruptura de los cables adyacentes y no es un problema típico de los
cables. El ruido ambiental en los circuitos digitales es provocado por las lámparas
fluorescentes, motores, hornos de microondas y equipos de oficina como computadoras,
fax, teléfonos y copiadoras. Para medir la interferencia se inyecta una señal de valor
conocido en un extremo y se mide la interferencia en los cables vecinos

Estándares americanos de cableado estructurado

TIA-526-7 “Measurement of Optical Power Loss of Installed Single-Mode Fiber Cable


Plant “– OFSTP-7 - (February 2002)

TIA-526-14-A Optical Power Loss Measurements of Installed Multimode Fiber Cable


Plant – OFSTP-14 - (August 1998)
ANSI/TIA/EIA-568-B.1 de Alambrado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales,
Parte 1: Requerimientos Generales, mayo de 2001.

Adenda ANSI/TIA/EIA-568-B.1-1-2001, Adenda 1, Radio de Curvatura Mínimo para


Cables de 4 Pares UTP y STP, julio de 2001.

TIA/EIA-568-B.1-2 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 1:


General Requirements Addendum 2 – Grounding and Bonding Requirements for Screened
Balanced Twisted-Pair Horizontal Cabling - (February 2003)

TIA/EIA-568-B.1-3 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 1:


General Requirements Addendum 3 – Supportable Distances and Channel Attenuation for
Optical Fiber Applications by Fiber Type - (February 2003)

TIA/EIA-568-B.1-4 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 1:


General Requirements Addendum 4 – Recognition of Category 6 and 850 nm Laser
Optimized 50/125 μm Multimode Optical Fiber Cabling - (February 2003)

TIA/EIA-568-B.1-5 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 1:


General Requirements Addendum 5 – Telecommunications Cabling for
Telecommunications Enclosures – (March 2004)oe xvpemenn la ratta mierd sapos

TIA/EIA-568-B.1-7 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 1:


General Requirements Addendum 7 - Guidelines for Maintaining Polarity Using Array
Connectors – (January 2006)

TIA/EIA-568-B.2 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 2:


Balanced Twisted-Pair Cabling Components - (December 2003)

TIA/EIA-568-B.2-1 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 2:


Balanced Twisted-Pair Cabling Components – Addendum 1 – Transmission Performance
Specifications for 4-Pair 100 ohm Category 6 Cabling - (June 2002)

TIA/EIA-568-B.2-2 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 2:


Balanced Twisted-Pair Cabling Components – Addendum 2– Revision of Sub-clauses -
(December 2001)
TIA/EIA-568-B.2-3 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 2:
Balanced Twisted-Pair Cabling Components – Addendum 3– Additional Considerations for
Insertion Loss & Return Loss Pass/Fail Determination - (March 2002)

TIA/EIA-568-B.2-4 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 2:


Balanced Twisted-Pair Cabling Components – Addendum 4 – Solderless Connection
Reliability Requirements for Copper Connecting Hardware - (June 2002)

TIA/EIA-568-B.2-5 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 2:


Balanced Twisted-Pair Cabling Components – Addendum 5 – Corrections to TIA/EIA-568-
B.2 – (January 2003)

TIA/EIA-568-B.2-6 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 2:


Balanced Twisted-Pair Cabling Components – Addendum 6 – Category 6 Related
Component Test Procedures – (December 2003)

TIA/EIA-568-B.2-11 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard Part 2:


Balanced Twisted-Pair Cabling Components – Addendum 11 - Specification of 4-Pair UTP
and SCTP Cabling – (December 2005)

TIA/EIA-568-3 Optical Fiber Cabling Components Standard - (April 2002)

TIA/EIA-568-3.1 Optical Fiber Cabling Components Standard – Addendum 1 – Additional


Transmission Performance Specifications for 50/125 μm Optical Fiber Cables – (April
2002)

TIA-569-B Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces -


(October 2004)

TIA-598-C Optical Fiber Cable Color Coding - (January 2005)

TIA/EIA-606-A Administration Standard for Commercial Telecommunications


Infrastructure - (May 2002)

J-STD-607-A Commercial Building Grounding (Earthing) and Bonding Requirements for


Telecommunications - (October 2002)
TIA-758-A Customer-owned Outside Plant Telecommunications Infrastructure Standard –
August 2004

Véase también

WAN: (Wide Area Network, Red de área amplia)

MAN: (Metropolitan Area Network, Red de área metropolitana)

LAN: (Local Area Network, Red de área local)

WLAN:(Wireless Local Area Network, Red de área local inalámbrica)

[CITATION Bar \p 1,2 \l 9226 ]

[CITATION htt \p 3,15 \l 9226 ]

También podría gustarte