Chorizo Fresco
Chorizo Fresco
Y CHORIZO
Introducción a la Tecnología de Alimentos II
El rígor mortis o rigor mortis es un signo reconocible de muerte (del latín mortis) que
es causado por un cambio químico en los músculos que causa un estado de rigidez
(del latín rigor) e inflexibilidad en las extremidades y una dificultad para mover o
manipular el cadáver.
1.7.2 Maduración
Los sistemas enzimáticos incluyen las caspasas, que son esenciales para facilitar la
acción posterior de las calpaínas, las proteasomas y las catepsinas, las otras
proteasas que intervienen en la degradación de la estructura proteica de la fibra
muscular. Las catepsinas son activas a valores de pH <6, mientras que las demás lo
son a pH neutro. Las caspasas actuarían en las primeras horas después del
sacrificio, que serían esenciales para un proceso de ablandamiento de la carne
satisfactorio.
1-Noqueo y sangrado: atar las patas traseras y colgar vivo boca abajo para que se
quede quieto, no grite ni lastime con los colmillos. Luego de noquear, puntear en el
pecho directamente al corazón (no se utiliza el degollado). Colectar la sangre
batiendo para que no se coagule y reservar para morcilla (se obtiene 3-4lts de
sangre cada 100kg de peso vivo).
2-Pelado del cuero: aplicar agua caliente a 80 °C, cubrir con un trapo para mantener
el calor y raspar con un cuchillo desafilado para remover el pelo. No usar agua
hervida porque se quema el cuero y el pelo se adhiere. Utilizar soplete para la
cabeza y remanentes.
4-Eviscerado: prolongar el corte del pecho hacia arriba para vaciar la cavidad
abdominal y torácica. Si se van a utilizar tripas para embutir, desenredar, cortar y
lavar pasando agua con vinagre por dentro. Luego invertir y conservar por salazón o
congeladas. Reservar el hígado para elaborar paté y el corazón para la morcilla.
5-Cortar la res en mitades y colgar en lugar seguro y ventilado para dejar orear
durante la noche.
9-Del torso extraer la gordura de la riñonada y los músculos que rodean la columna:
bondiola, lomito y carré. Separar los cortes que no van a chacinados: matambre y
costilla (aunque también se puede deshuesar y curar como una panceta).
10-El pernil se reserva entero para jamón o se despieza en bola de lomo, cuadrada,
cuadril, nalga y peceto. Usar para jamoncitos o como carne de 1ra y garrones de
2da.
Para embutir se comercializan tripas naturales disecadas con diversa forma, calibre
y transparencia, provenientes de vacuno, porcino u ovino. También existen tripas
artificiales de colágeno, que tienen la ventaja para algunos embutidos de ser más
recta y diámetro homogéneo. Para los embutidos mayores también se usan bolsas
termocontraíbles y vejigas artificiales, menos propensas a romperse durante la
cocción.
Previo a embutir se debe mojar el hilo de algodón para atar y rehidratar las tripas en
agua tibia, con agregado de limón o vinagre para aromatizar. Luego circular agua
por su interior para lubricar. Las naturales además se deben re-invertir dejando
nuevamente el lado exterior con grasa para afuera, para evitar que afecte el sabor y
conservación del producto. Para esto abolsar un extremo e impulsar agua por su
interior, ayudado por la presión de la canilla. Mayormente se utilizan tablas de corte
preferentemente plásticas, mesadas lavables, cuchillos bien afilados, hilo de
algodón para atar, picadora de carne con discos de 4, 5 y 8 mm (bien afilados para
evitar desgarros), cono para embutir, pinche y ganchos. La higiene en la elaboración
de chacinados es fundamental, al igual que la calidad del agua utilizada. Por esto
las superficies de trabajo, herramientas y maquinarias deben estar en óptimas
condiciones de limpieza y desinfección:
1- Lavar piso, mesadas, paredes y utensilios con agua caliente (55ºC) con
detergente y cepillar. Enjuagar con abundante agua, preferentemente caliente.
1. Color. Debe ser parecido al del pimentón español de alta calidad. Para
identificarlo, puedes fijarte en el color de un chorizo de prestigio y usarlo como
referencia.
5. Al fuego. Todos los chorizos frescos sueltan grasa en la parrilla o la sartén. Pero
una cantidad excesiva indica que no es un buen producto.
6. En boca. Cuando sabe demasiado a ajo puede indicar que se disimula un magro
de poca calidad.
6.1 Instalaciones
El local debe ser lo suficientemente grande para albergar las siguientes áreas:
recepción de materia prima, proceso, empaque, cámara de frío, bodega, laboratorio,
oficina, servicios sanitarios y vestidor.
La construcción debe ser en bloc repellado con acabado sanitario en las uniones del
piso y pared para facilitar la limpieza. Los pisos deben ser de concreto recubiertos
de losetas o resina plástica, con desnivel para el desagüe. Los techos son de
estructura metálica, con zinc y cielorraso. Las puertas de metal o vidrio y ventanales
de vidrio. Se recomienda el uso de cedazo en puertas y ventanas.
Picadora de carne:
Cubeteadora de tocino:
https://www.youtube.com/watch?v=OSNbqQCQ-Q4&ab_channel=MetalurgicaAndi
Mezcladora de carne:
Embutidora:
7. Diagrama de flujo de chorizo fresco
Picado: se pica la carne de res con un disco de 5 mm, la de cerdo con uno de 12
mm y la grasa en cubos de 25 mm.
Mezclado: se mezclan las carnes y grasa, se adicionan las sales, los condimentos y
el hielo hasta obtener una masa homogénea.
Atado: se atan las tripas embutidas según la manera acostumbrada para cada tipo
de chorizo.
Lavado: se cuelgan en ganchos y se lavan con agua potable para eliminar los
residuos de masa adheridos a la superficie de la tripa.
El chorizo tradicional se embute en tripa natural (intestino del cerdo). Estas tripas se
deben lavar con agua caliente y luego enfriar y almacenar en refrigeración hasta su
uso. La calidad final del chorizo depende mucho de la utilización de envolturas
adecuadas. El producto final debe mantenerse en refrigeración y tiene una vida útil
de aproximadamente 8 días.
8. Defectos
8.1 Color
Es el factor que más afecta en la apariencia de la carne y que más repercute en el
consumidor. La nitroso mioglobina el pigmento en las carnes curadas aunque sea
estable al calor, es lábil ante la oxidación. La mayoría de estos cambios de color se
dan en un enverdecimiento; que consiste en la aparición de zonas pardo-verdosas
en la superficie y de anillos verdosos en el producto.
8.2 Embarrado
Se entiende por embarrado el proceso por el que se produce la rotura de un número
importante de células grasas (adipocitos), dando lugar al desprendimiento de grasa
y su distribución sobre las partículas de carne durante el tratamiento mecánico de la
pasta (picado, amasado o embutido), lo cual confiere a la pasta un aspecto pálido y
grasiento.
Como causas del embarrado podemos destacar: