Reseña - Respuesta A La Pregunta
Reseña - Respuesta A La Pregunta
Reseña - Respuesta A La Pregunta
En este ensayo el autor nos demuestra que debemos hacer para salir de una minoría de edad,
como tener razonamiento propio, sin dejarnos llevar por pensamientos de otras personas, como lo
demuestra a través del texto con la religión y aun con las fuerzas militares. Que solo quieren que
nos adiestremos, pero no que pensemos.
En el primer enunciado, Kant explica que la ilustración es la salida de la minoría de edad, como la
incapacidad de no pensar por sí mismos, porque el hombre necesita la guía de otra persona para
lograr sus objetivos, con esto se refiere a pensar, por lo cual hay que tener valor, para razonar por
sí mismos y así llegar al entendimiento.
En la segunda parte, el autor nos describe, que la pereza y la cobardía son las principales causas de
que lo hombres no piensen por sí mismos, si no se queden en un estado de confort, ya que no
tiene necesidad de razonar, se dejen llevar por una corriente o por un pensamiento, por que los
hombres que tienen minoría de edad, les es más fácil que piensen por ellos, que tener un
razonamiento propio, esto conduce que los mayores de edad puedan elegirse ha ellos mismos
como tutores.
En el tercer párrafo, el filósofo alemán nos demuestra, que muchos hombre y mujeres que tiene
una gran probabilidad de pasar a la mayoría de edad, pero esto no es bueno para sus tutores,
porque, los dejaran de seguir, por ende, ellos ya se han ocupado de eso, haciéndolos tontos, ah
que se refiere esto, que los tutores ni dejan que den un solo paso por ellos mismos. Por esa razón
es tan difícil salir de esa minoría de edad, porque se creen todo lo que les han dicho, y eso lo
convierten en su naturaleza.
En la cuarta parte, kant asume que los menores de edad crean una afición por no pensar y esto
hace que sea más difícil alcanzar la mayoría de edad. Las reglamentaciones y formulas son unas
ataduras para salir de aquella minoría de edad, y los que logran salir de aquellas formulas se
sentirán inseguros, porque nunca habían estado libres . Y así podrán utilizar su razonamiento
propio.
En el quinto párrafo, el autor nos habla que hay hombre que pueden pensar por si mismo, incluso
en los propio tutores, después de descargar todo sobre la minoría de edad, les hacen creer que
piensan por si solos, pero realmente les están obligando a caer en el mismo yugo de ellos, ya que
los incitan a revelarse ante la autoridad, adicional ha eso las personas pueden alcanzar la
ilustración lentamente, aunque si logran derrotar esos pensamientos, lo único que lograran es que
piensen en nuevos prejuicios para todos los que carecen de conocimiento.
En la sexta parte Kant, nos hace referencia que hay limitaciones para la razón, pero al mismo
tiempo se puede fomentar, las limitaciones para la ilustración, es no ser libres, pero para fomentar
la ilustración hay dos formas la forma pública y privada. La forma pública de la razón es libre, la
que producen los hombres. La forma privada, es algo limitada, porque no debe obstaculizar el
proceso de ilustración, debe ser limitada la razón por que los lectores tienen que entender ha que
se refiere, y también cuando se hace un trabajo en base de algo debemos ser muy específicos en
lo que queremos transmitir.
En la séptima parte, el filósofo alemán nos dice que un hombre puede postergar la adquisición de
la ilustración, se refiera que cada persona puede alcanzar la mayoría de edad , cuando lo quieran y
empiecen a razonar por ellos mismos, igualmente tenemos la obligación de poseer esa ilustración,
pero de igual forma se puede renunciar a la ilustración, aunque eso esta mal por que estamos
violando los derechos sagrados de la humanidad que es razonar.
En el octavo enunciado, Kant asume que aun falta mucho para que todos los hombres alcancen la
mayoría de edad, por que aun necesitan de los pensamientos de otras personas, y ahora si se pude
abrir ese campo para llegar a la ilustración general, para que puedan salir de esa minoría de edad,
desde el punto de vista de Kant, esa era la época de la ilustración o el siglo de federico.
En el noveno párrafo el autor, hace referencia a un príncipe, el cual fue el primero que dejo libres
a los hombres de pensamiento, no impuso nada, por el contrario, impulso el pensamiento a partir
de la razón, a la vez que dejo explorar nuestra propia conciencia.
En el antepenúltimo párrafo el filósofo, nuevamente nos dice que puso de punto principal la
ilustración, como la salida del hombre de la minoría de edad. Aclara que la mayor falencia del
hombre es la religión, porque en las artes y ciencia los señores, no tienen ningún interés en
enseñarnos. También expone que un jefe de estado que quiere la libertad, desde el punto de la
legislación no le afecta en nada que el hombre razone, o critique al estado, ha esto Kant se refiere
como un hombre brillante.
En el último párrafo. Kant nos dice que un mayor grado de libertad civil, es igual que la libertad de
espíritu del pueblo, esto repercute en el pueblo por sienten que están libres, además de eso el
gobierno muestra que el hombre es algo más que una máquina.
En conclusión, según lo que Kant expone, en este texto. La ilustración, es la salida del hombre
como condición de menor de edad, y solo podemos salir de esta condición, pensando y razonando,
pensando por si mismos, y no dejarnos influenciar por otros pensamientos, como lo es caso de la
religión que les dice que no piensen, si no crean, en esto vemos un claro ejemplo de como no, nos
dejan pensar, si no que debemos seguir unas normas y estatutos. Pero todo esto sucede por culpa
de nosotros mismos por tener pereza y no querer razonar.