Capitulo 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

CAPÍTULO 2.

LA INDUSTRIA QUÍMICA

2.1. Definición y clasificación de la industria química


La industria química es la actividad económica y técnica que se ocupa del procesamiento
de las materias primas, tanto naturales como sintéticas y de su transformación en otros
productos.

La industria química es un sector de la industria manufacturera, pero debido a su


naturaleza e interdependencia con otras industrias, contribuye a la mayoría de los
renglones de la producción. El impacto de la industria química en la economía y la
calidad de vida de las personas es evidente, por ejemplo, las prendas de vestir formadas
por fibras naturales o sintéticas requieren de aditivos, pigmentos, colorantes y otras
sustancias químicas durante su procesamiento; la incorporación de aleaciones, plásticos,
fibras, caucho y otros materiales ha revolucionado la industria automotriz; el
procesamiento, conservación y envasado de los alimentos dependen en gran parte de
procesos químicos; la construcción requiere de productos químicos que van desde los
inorgánicos como el concreto, cemento, cal y vidrio hasta los orgánicos como los plásticos
estructurales, pinturas y otros productos requeridos en el acondicionamiento de las
maderas [1]. Por tanto, el desarrollo de la industria química se considera un índice de
desarrollo tecnológico de una sociedad.

Existen tres tipos de industria química: de base, de transformación y fina [2].

Industria química de base: utiliza materias primas básicas, orgánicas o inorgánicas, y


elabora productos intermedios que, a su vez, sirven de materia prima para otras
industrias. Estos productos son elaborados principalmente por grandes empresas,
normalmente, como subproducto del refinado del petróleo. Tienen un margen
relativamente bajo ya que utilizan procesos de fabricación ampliamente conocidos,
además son productos demasiado simples, por lo que pueden sufrir grandes
modificaciones para adaptarlos a la necesidad del cliente [3]. Algunos productos típicos
de estas industrias son el ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fosfórico, amoniaco,
etileno, acetileno, metanol e hidróxido de sodio [2].

Industria química de transformación: emplea como materias primas sustancias


químicas que son transformadas en productos de mayor complejidad que los obtenidos
en las industrias químicas de base. También puede usar como materia primas productos
elaborados por las industrias químicas de base y los convierte en nuevos productos que
pueden salir directamente al mercado o ser susceptibles de utilización por otros sectores.
Entre los productos que se obtienen en estas industrias se tienen adhesivos, colorantes,
detergentes, fibras textiles, plásticos, pinturas, vidrio y papel, entre otros [2, 3].

Industria de química fina: elabora productos sofisticados desde el punto de vista del
proceso productivo y de investigación previa a la producción. Los productos de este tipo
de industria son vendidos a un precio elevado que sirve principalmente a cubrir los
costos de investigación y de la tecnología utilizada, más que los costos de las materias

19
primas utilizadas. Un ejemplo de los productos este tipo de industria son los principios
activos empleados en la industria farmacéutica.

2.2. Características de la industria química


Las características de la industria química son la competencia, tecnología, investigación
y desarrollo, capital, mano de obra, integración [1] y desarrollo sostenible.

Competencia: el comercio de productos químicos es mundial y las industrias se ven


forzadas a competir con compañías nacionales y extranjeras. Esta competencia es de dos
tipos: la competencia que se genera entre compañías que producen y venden el mismo
producto y entre compañías que elaboran diferentes productos para una misma función.
En el primer caso, la industria que maneje elevados volúmenes de producción y
adecuada tecnología de procesamiento, será quien pueda ofrecer al mercado precios más
bajos. En el segundo caso, la efectividad del producto, el precio y el servicio o garantía
que la empresa ofrece al mercado son elementos importantes para tener éxito en las
ventas [1].

Tecnología: el término proviene de las palabras griegas tecné que significa arte y logos
que significa ciencia o conocimiento, por tanto, la tecnología es la ciencia de los oficios.
Son muy pocas las industrias químicas que utilizan sus propias tecnologías y la gran
mayoría, prefiere la dependencia tecnológica, ya que con esto ahorran costos en
investigaciones tecnológicas [1]. Sin embargo, el fomento del desarrollo tecnológico
aplicado a la modernización de la industria manufacturera constituye la nueva riqueza
de las naciones. Las que la poseen, disponen de una posición de ventaja para producir
bienes y servicios de características exclusivas o en condiciones de precio y calidad
superiores a los de sus competidores. La habilidad tecnológica para inventar y diseñar
y también para integrar o producir aporta ventajas competitivas que disminuyen la
importancia de los demás factores de la producción. El conocimiento incorporado a la
tecnología, propicia la mejor formación de mano de obra, el empleo de calidad y la
presencia en los mercados internacionales [4].

Investigación de desarrollo: una industria química que se considere completa, debe


tener dentro de su estructura un departamento de investigación y desarrollo en el que
labore personal técnico y científico altamente calificado. Este departamento es el
responsable de desarrollar nuevas líneas de producción, minimizar etapas en los
procesos de producción, evaluar e investigar sobre nuevos procesos y tecnologías y
desarrollar las patentes de invención y modelos de utilidad. Normalmente, la industria
química se encarga de financiar su propia investigación, aspecto que resulta bastante
costoso, no sólo por el pago del personal altamente calificado sino por la adquisición y
mantenimiento de los equipos [1].

Capital: la industria química requiere de dinero para la compra y adecuación de las


instalaciones de producción (equipo y tecnología), así como la compra de materia prima,
pago de personal, impuestos y servicios, e inversiones en investigación y desarrollo,
entre otros. Por lo general del total de utilidades líquidas obtenidas, solo una pequeña

20
parte se distribuye como dividendos entre los accionistas, y la mayor parte se reinvierte
en la industria. Un factor que ha obligado a las compañías químicas a invertir en
instalaciones cada vez más grandes para producción es la “economía a escala”. En la
mayoría de los procesos, el costo de la planta no aumenta en forma lineal al
incrementarse el tamaño o la capacidad de producción [1].

Mano de obra: la industria química normalmente contrata operarios (obreros y técnicos


de mediano nivel), empleados profesionales, personal administrativo e ingenieros de
procesos y producción. Considerando el valor de los productos elaborados por la
industria química, esta no emplea tanto personal. A medida que aumenta el nivel
tecnológico de la industria y el grado de automatización, disminuyen los requerimientos
de personal operativo [1].

Integración: en la industria química el crecimiento y desarrollo por integración es más


importante que el logrado por diversificación; por ejemplo, un productor básico de
etilenglicol que entra al mercado con una formulación como anticongelante, no solo
produce la materia prima del anticongelante, sino también el producto final dirigido al
consumidor. La motivación a este paso serían las mayores utilidades que generalmente
van asociadas con los productos de consumo [1].

Desarrollo sostenible: independientemente del tipo de industria química, el proceso de


transformación realizado debe generar el menor daño posible al medio ambiente. La
industria es un factor fundamental en la implementación de sistemas de desarrollo
sostenible en cualquier país o región del mundo. Actualmente las industrias químicas
consideran el factor medio ambiental o la reducción del impacto ambiental como un
factor que aumenta la competitividad de la empresa.

2.3. La industria química en la economía


Una economía avanzada no puede existir sin una industria química; tampoco una
industria química puede existir sin una economía avanzada para apoyarla y
proporcionarle el material humano con la preparación adecuada. La industria química
no es reemplazable. No existe ninguna otra industria que pueda llenar su función [1].

La industria química es uno de los sectores que más productos esenciales para la vida
cotidiana produce. Esta industria no sólo juega un papel crucial en las necesidades
diarias de la población, sino que también contribuye significativamente al crecimiento
de la economía mundial. Con una facturación aproximada de 1000 millones de euros, es
uno de los sectores con mayor crecimiento de la industria. A pesar de las fluctuaciones
en el precio del crudo y de las normativas medioambientales que se están
implementando a nivel mundial, el sector sigue creciendo cada año. La química base es
el mayor segmento dentro del mercado químico, con una facturación cercana a los
580000 millones de euros, mientras que la química fina y especializada factura en torno
a los 390000 millones de euros [3].

21
La participación de la industria química en la producción de la economía de un país
puede medirse con base en la proporción del producto interno bruto (PIB) generado, el
cual está directamente relacionado con el grado de industrialización. Sin embargo, las
opiniones de los economistas con respecto al futuro crecimiento de la industria química
se contradicen [1].

La industria química es crítica para la economía de una nación desarrollada. En la


primera mitad del siglo XIX el desarrollo industrial de una nación se podía medir por su
producción de ácido sulfúrico. En la actualidad se puede utilizar de manera similar la
producción de etileno como medida de complejidad industrial [1].

El análisis del reporte anual ICIS sobre las mayores empresas químicas en 2012 mostró
un aumento en los ingresos y las ganancias de las compañías de mayor relevancia,
debido en parte al aumento de los precios de los productos comercializados. La
recuperación de la economía estadounidense y la continuidad del crecimiento chino
hacían pensar a los principales analistas de la industria química que la demanda se
incrementaría en gran medida, pero sin embargo sobre mitad del año 2011 estas
previsiones se rectificaron y las expectativas de crecimiento pasaron a ser más
moderadas. En la Tabla 2.1 se muestran las 100 industrias químicas a nivel mundial
que más facturaron en el año 2011 (ICIS Top 100 Chemical Companies 2012). La
compañía BASF de Alemania ocupó el primer lugar en ventas, por un valor de US $
95,2 billones, mientras que Sinopec de China llegó a la segunda posición, superando a
ExxonMobil (USA). En el escenario internacional se registró en general un aumento en
los ingresos y las ganancias de las compañías de mayor relevancia, debido en parte al
aumento de los precios de los productos comercializados [5].

Tabla 2.1. Top 100 ICIS de las industrias químicas de 2012, calculado con base en las
ventas del año 2011 [5].
Ventas
Ranking Compañía Empleados
(miles de US $)
1 BASF 95245 111141
2 Sinopec 65752 71607
3 ExxonMobil 64731
4 Dow Chemical 59985 51705
5 LyondellBasell Industries 51035 14000
6 SABIC 50636 40000
7 Shell 46963
8 Mitsubishi Chemical 38713 53979
9 DuPont 37961 70000
10 INEOS 27529 12807
11 Total 26839 41665
12 Bayer 24975 56100
13 Sumitomo Chemical 23505
14 AkzoNobel 20342 57240
15 LG Chem 19580
16 Johnson Matthey 19252
17 Toray 19170 40227
18 Air Liquide 18735 46200
19 Evonik 18308 32421

22
20 Linde Group 17867 50417
21 Braskem 17813 7164
22 Mitsui Chemicals 17546
23 Solvay 16449 29121
PTT Global Chemical
24 15996
Public Co. Ltd.
25 Reliance Industries 15937
26 Agrium 15470 14800
27 Honam Petrochemical 14169 1657
Chevron Phillips
28 13935
Chemical
29 Yara International 13441 7627
30 Merck KGaA 13317 40676
31 Syngenta 13268 26333
32 SK Energy 13000
33 Shin-Etsu 12643 16167
34 PPG Industries 12620
35 Asahi Kasei 12088
36 DSM 11913 22000
37 Sekisui Chemical 11646 20855
38 Sasol 11576 9787
39 LANXESS 11372 16390
40 Praxair 11252 26184
41 Mosaic 11108
42 Huntsman 11041 12000
43 BP 10832
44 NPC (Iran) 10419 11206
45 Teijin 10310 18778
46 Air Products 10082 18900
Henkel (Adhesive
47 10038 24105
segment
Formosa Chemicals
48 9271 5258
& Fibre (Taiwan)
49 Borealis 9196 5160
50 DIC 8861
51 Sherwin-Williams 8766 33000
52 Potash Corp 8715 5703
53 Versalis (part of ENI) 8412 5804
54 Tosoh 8292
55 Clariant 7853 22149
56 Arkema 7646 12937
57 Eastman Chemical 7178 10000
58 ICL 7068 11910
59 Ecolab 6799 40200
60 Celanese 6763 7600
61 K+S 6675 14496
62 ALPEK (Grupo Alfa) 6509 4502
63 Ashland 6502 15000
64 Dow Corning 6427 12000
65 Wacker-Chemie 6362 17168
66 Formosa Plastics 6194 5362
67 Styron 6193 2100
68 SCG Chemicals 6116
69 CF Industries 6098 2400
70 Orica 6025 14000

23
71 Indorama Ventures 5899
72 Taiyo Nippon Sanso 5761
73 Kaneka 5663
74 Honeywell 5659
Mitsubishi Gas
75 5457
Chemical
76 NOVA Chemicals 5241 2450
77 Tasnee 5239
Momentive Specialty
78 5207 5300
Chemicals
79 PKN Orlen 5136
80 Occidental Chemical 4815
81 Airgas 4746 15000
82 Showa Denko 4593
83 Petronas 4576
Compania Espanola
84 4489
de Petroleos (CEPSA)
85 Kuraray 4452
Denki Kagaku Kogyo
86 4401
(Denka)
87 JSR 4223
88 SIBUR 4195
89 Givaudan 4171 8913
Daicel Chemical
90 4126
Industries
91 EuroChem 4103 20801
92 Valspar 3953 10020
93 Nippon Shokubai 3870
94 RPM 3777 9700
95 Rockwood Holdings 3669 9700
96 Westlake Chemical 3620 1811
97 Ube 3563
98 Mexichem 3392 11173
99 FMC 3378 5000
100 Asahi Glass 3224

En América Latina, el reporte de ICIS de la clasificación de las compañías químicas se


vio opacado por el fuerte crecimiento de las empresas de otras regiones emergentes, cuyo
desempeño fue aún mejor. Es así que dentro del listado de las 100 compañías más
importantes a nivel mundial solamente aparecen la brasileña Braskem, en el puesto 21º,
y las mexicanas ALPEK (Grupo Alfa) y Mexichem, en los puestos 62º y 98º,
respectivamente. Precisamente estas tres compañías son las que lideran el ranking
latinoamericano elaborado por ICIS. Además de Braskem, ALPEK (Grupo Alfa) y
Mexichem (en ese orden), aparecen Pemex y SQM, en el cuarto y quinto lugar,
respectivamente (Tabla 2.2). El liderazgo de Braskem es contundente: prácticamente
triplicó el volumen de ventas de su rival más cercano, ALPEK. A pesar de este holgado
liderazgo, Braskem se ha visto afectada por la reciente desaceleración de la economía
brasileña, que venía de un período de constante crecimiento a importantes niveles. La
mayor productora de sustancias químicas en América Latina registró en 2010 una
ganancia neta de 1,13 billones de dólares, mientras que en 2011 registró pérdidas por
277 millones de dólares [6].

24
Tabla 2.2. Top 5 ICIS de las industrias químicas latinoamericanas de 2012, calculado
con base en las ventas del año 2011 [6].

Ranking Compañia Ventas


(Miles de US $)
1 Braskem 17813
2 ALPEK (Grupo Alfa) 6509
3 Mexichem 3392
4 Pemex 3114
5 SQM 2145

2.4. La industria química en Colombia – Balance sector industrial


El comportamiento de la economía mundial en los últimos años ha sido inestable,
incierto y heterogéneo. En tan solo cinco años, el mundo vivió un período de auge
caracterizado por altas tasas de crecimiento, atravesó una fuerte crisis financiera que
se propagó rápidamente al sector real y contagió a todas las economías del mundo, se
recuperó parcialmente de esta crisis y retomó su senda de crecimiento de años
anteriores, y en este momento se encuentra en un período de marcada incertidumbre.
En Colombia, la evolución de la economía se ha comportado de forma similar al resto del
mundo. Entre 2004 y 2007, el país creció a una tasa promedio de casi el 6% anual,
alcanzando durante este período el mayor crecimiento en los últimos 30 años. Estos años
de bonanza se vieron interrumpidos por la crisis internacional, que frenó la economía y
la condujo a un crecimiento del 3,5% en 2008 y el 1,5% en 2009. Desde la crisis, la
economía colombiana se ha venido recuperando, con un crecimiento del 4,3% en 2010 y
proyecciones para el año 2011 de más del 5% [7].

En materia sectorial, las actividades que más han aportado al crecimiento de la


producción industrial en el año 2011 han sido sustancias y productos químicos,
productos minerales no metálicos, equipo de transporte, refinación de petróleo,
productos de molinería y almidones, y cuero y calzado, y los que más han aportado a la
generación de empleo han sido productos metalúrgicos, caucho y plástico, equipo de
transporte y productos químicos. De otra parte, los sectores que más han aumentado
sus exportaciones son sustancias y productos químicos, caucho y plástico, alimentos y
bebidas, textiles, cemento y productos metalúrgicos básicos. En términos regionales, las
zonas del país con mayor crecimiento industrial en los últimos meses han sido Antioquia
con un especial repunte de los sectores automotriz, textil y cárnico, los Santanderes con
una dinámica interesante en sectores como alimentos, maquinaria y cuero y calzado, y
la Costa Atlántica con un fuerte impulso de los sectores de químicos y plásticos. En el
Valle del Cauca, por su parte, el crecimiento ha sido jalonado particularmente por
maquinaria y eléctricos, molinería, bebidas y productos farmacéuticos. Y en Bogotá y la
zona cafetera, si bien el crecimiento durante el año 2011 ha sido inferior al promedio
nacional, se destaca el comportamiento de los sectores automotriz, metalúrgico, y
químico en el caso de Bogotá, y de alimentos y confecciones en el caso del eje cafetero
[7].

25
A continuación se presentan una serie de estadísticas del balance general y sectorial del
sector industrial en Colombia.

En la Figura 2.1 se muestra la participación del sector industrial en el PIB en Colombia


y se compara con el de varios países latinoamericanos y el promedio mundial, durante
el periodo 2002-2009. En el gráfico se aprecia una disminución en la participación del
sector manufacturero en el PIB como resultado de la caída pronunciada en las
exportaciones del sector (cabe recordar que el sector manufacturero es de los de mayor
tasa de apertura exportadora). En Colombia (Figura 2.2), como es natural, el sector
industrial también se vio afectado por la crisis internacional, y su participación en el
PIB total disminuyó en más de un punto porcentual [8].

Figura 2.1. Participación del sector industrial en el PIB total (2002-2009) [8].

*Primer semestre de 2011


Figura 2.2. Participación del PIB industrial en el PIB total [8].

Aunque la industria en Colombia se está recuperando, su desempeño reciente es inferior


al de otras economías de América Latina como Chile, Argentina o Perú (Figura 2.3).

26
Figura 2.3. Crecimiento anual de la producción del sector manufacturero (2007-2011) [8].

Los sectores que más han aportado al crecimiento de la industria en Colombia en el año
2010 han sido sustancias y productos químicos, refinación de petróleo, productos
minerales no metálicos, tejidos y prendad de vestir y productos metalúrgicos básicos
(Tabla 2.3 y Figura 2.4) [9].

Tabla 2.3. Crecimiento anual y participación en el PIB industrial, por sectores


manufactureros [9].
Participación en Crecimiento
PIB industrial promedio
2010 (2001-2010)
TOTAL INDUSTRIA 100,0% 3,7%
Sustancias y productos químicos 13,4% 4,3%
Refinación del petróleo 12,7% 3,0%
Productos minerales no metálicos 7,6% 5,1%
Tejidos y prendas de vestir 7,6% 5,3%
Productos metalúrgicos básicos 7,3% 5,1%
Bebidas 6,3% 4,6%
Molinería, almidones y sus productos 5,9% 3,1%
Aceites, cacao y otros 4,3% 1,9%
Productos de caucho y de plástico 4,3% 3,7%
Edición, impresión y artículos análogos 3,7% 3,6%
Productos de papel, cartón y sus productos 3,5% 3,4%
Maquinaria y equipo 2,7% 3,7%
Cueros, productos de cuero y calzado 2,3% 4,0%
Carnes y pescados 2,3% 2,9%
Muebles 2,2% 5,5%
Otra maquinaria y aparatos eléctricos 2,2% 4,1%
Otros bienes manufacturados 2,2% 5,5%
Equipo de transporte 1,9% 9,6%
Productos lácteos 1,8% 2,9%
Hilados, hilos y tejidos de fibras textiles 1,5% -0,9%
Madera, corcho, paja y materiales trenzables 1,3% 3,9%
Azúcar y panela 1,2% 2,1%
Artículos textiles, excepto prendas de vestir 1,2% 4,7%
Productos de café y trilla 0,8% -1,2%
Productos de tabaco 0,3% -1,6%

27
Figura 2.4. Clasificación por grupo tecnológico –eje x–, crecimiento anual (promedio 2005-
2010) –eje y–, y participación en la producción industrial 2010 (tamaño círculos) [9].

En términos sectoriales, las industrias con mayor tasa de apertura exportadora


(exportaciones/producción x 100) durante el año 2009 fueron: café (78%), aparatos
eléctricos (37%), artículos textiles (32%), metalúrgicos básicos (30%), maquinaria y
equipo (28%) y refinación de petróleo (25%) [10].

A nivel regional, el repunte de la industria se ha dado especialmente en Antioquia y la


Costa Atlántica. En Bogotá, el crecimiento de la industria desde el final de la crisis ha
sido impulsado por los sectores automotriz, farmacéutico, metalúrgico y químico (Figura
2.5).

Figura 2.5. Crecimiento del producto (eje x), crecimiento de ocupados (eje y), y peso en
la producción de la industria (tamaño círculos), por sectores en Bogotá [11].

28
En Antioquia, los sectores que más han aportado al crecimiento en 2010 y 2011 han sido
automotriz, textil, minerales no metálicos, carnes, y químicos (Figura 2.6).

Figura 2.6. Crecimiento del producto (eje x), crecimiento de ocupados (eje y), y peso en
la industria (tamaño círculos), por sectores en el área metropolitana de Medellín[11].

En el Valle, el crecimiento desde el final de la crisis ha sido impulsado especialmente


por farmacéuticos, maquinaria y eléctricos, caucho y plástico y bebidas (Figura 2.7).

Figura 2.7. Crecimiento del producto (eje x), crecimiento de ocupados (eje y), y peso
en la industria (tamaño círculos), por sectores en el área metropolitana de Cali [11].

En la Costa Atlántica, los sectores que más han aportado al crecimiento en 2010 y 2011
han sido químicos, bebidas y la industria petroquímica (Figura 2.8).

29
Figura 2.8. Crecimiento del producto (eje x), crecimiento de ocupados (eje y), y peso en
la industria (tamaño círculos), por sectores en las áreas metropolitanas de la Costa
Atlántica [11].

En el Eje Cafetero, el crecimiento de la industria ha sido impulsado en el último año y


medio por alimentos, confecciones, papel y cartón, y productos de café (Figura 2.9).

Figura 2.9. Crecimiento del producto (eje x), crecimiento de ocupados (eje y), y peso en
la industria (tamaño círculos), por sectores en el Eje Cafetero [11].

Y en los Santanderes, los sectores que más ha aportado al crecimiento desde el final de
la crisis han sido alimentos (industria avícola y molinería y almidones), maquinaria y
cuero y calzado (Figura 2.10).

30
Figura 2.10. Crecimiento del producto (eje x), crecimiento de ocupados (eje y), y peso
en la industria (tamaño círculos), por sectores en Bucaramanga y Cúcuta [11].

2.4.1. Balance sectorial refinación de petróleo, químicos, productos de caucho y


plástico
En conjunto, los sectores de sustancias y productos químicos, productos de la refinación
del petróleo, y productos de caucho y plástico representan más del 30% de la producción
total industrial. Hacen parte de estos sectores, productos como la gasolina, el diésel-oil,
los jabones y detergentes, los productos farmacéuticos, los plásticos en formas
primarias, los fertilizantes y plaguicidas, los envases y bolsas de plástico, y las llantas
de caucho, entre otros. En general, estos han sido sectores dinámicos que, dado su
tamaño, han sido importantes motores del crecimiento de la industria colombiana en los
últimos años. En el primer semestre de 2011, esta tendencia ha continuado: las tasas de
crecimiento respectivas de los sectores de refinación de petróleo, sustancias y productos
químicos, y productos de caucho y plástico, fueron el 2,7%, el 6,6% y el 6,3%,
respectivamente [12].

Subsector refinación de petróleo


El sector de productos de la refinación de petróleo ha registrado un crecimiento positivo
en el último año, caracterizado: (1) por las exportaciones del sector, cuyo crecimiento
entre enero y septiembre de 2011 supera el 50%, (2) por el crecimiento de la demanda
interna, y (3) por las grandes inversiones que se han realizado en el sector,
particularmente las ampliaciones de las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja. A
futuro, el sector de refinación de petróleo enfrenta algunos desafíos sobre su crecimiento.
Entre estos se destacan las conversiones de vehículos a gas natural vehicular, el
aumento en la mezcla con etanol y biodiesel, la cada vez mayor eficiencia en los
vehículos, la volatilidad de los precios internacionales, y el contrabando y hurto de
combustibles [12].

31
Subsector farmacéutico
El sector farmacéutico ha crecido a una tasa promedio anual del 4,5% durante los
últimos 5 años. Es un sector que está evolucionando, la producción de las empresas
nacionales es cada vez más especializada, y existe un interés creciente por parte de
empresas extranjeras de invertir en Colombia y desde acá exportar hacia otros países
de Centro y Suramérica. Es un sector que ha tenido recientemente una buena dinámica,
especialmente en los medicamentos de venta libre. Este buen dinamismo ha sido fruto,
entre otros, de las estrategias de comercialización y publicidad de las empresas, así como
de los cambios en los patrones de consumo de los consumidores que cada vez demandan
más productos para mejorar la calidad de vida. En los próximos años, se prevé que el
sector farmacéutico colombiano siga creciendo a tasas positivas.
Qué tan altas sean estas tasas dependerán, entre otros, de factores como: (1) el
cumplimiento de las metas de gobierno en materia de aseguramiento en salud de la
población, (2) la actualización del POS y la unificación del plan de beneficios, (3) la
consolidación del sistema de salud y (4) el grado de claridad en las reglas de juego y el
cumplimiento de las mismas [12].

Subsector cosméticos y productos de aseo


El sector de cosméticos y productos de aseo ha tenido un comportamiento muy positivo
durante el primer semestre del año 2011. Este desempeño se debe en parte al
crecimiento de las exportaciones –especialmente de los productos cosméticos–, cuyo
dinamismo de explica, en buena medida, por el exitoso proceso de reemplazo del mercado
venezolano por destinos como Perú, Ecuador, México y Centroamérica. Se ha registrado
también una reactivación importante del consumo nacional, impulsada especialmente
por las estrategias de publicidad, mercadeo y ventas desarrolladas por las empresas del
sector –este es uno de los sectores que más invierte en publicidad–. Los altos índices de
confianza y las grandes inversiones en el sector también han sido motores de
crecimiento. Entre éstas últimas, sobresalen inversiones recientes como los centros de
innovación de Kimberly-Clark y Belcorp, y los centros de distribución de Avon, Procter
& Gamble y Unilever [12].

Ahora bien, el crecimiento del sector de cosméticos y productos de aseo no es solo


resultado de más producción sino también de mejoras en la producción. Este es un sector
que le está apostando a la innovación, no solo para diferenciar y agregar valor al
producto final, sino también para mejorar las materias primas, los ingredientes activos
y los envases y empaques utilizados. Cabe resaltar además que el sector de cosméticos
y productos de aseo hace parte del Programa de Transformación Productiva, cuyo
objetivo es desarrollar sectores de talla mundial a través de la elaboración y ejecución
de planes de negocio y la consolidación de alianzas público-privadas. Hasta el momento
se han logrado con este Programa avances en: (1) la modernización, automatización, y
mejor estructuración del programa de inspección y vigilancia del Invima en lo
relacionado con esta industria, (2) la asignación de mayores recursos de Colciencias para
innovación en el sector, y (3) el desarrollo de nuevos convenios para realizar
capacitaciones con universidades en Colombia y otros países [12].

32
Subsector protección de cultivos
Los sectores asociados a la protección y nutrición de cultivos, como son los plaguicidas y
fertilizantes, han tenido un comportamiento positivo en el último año. En el caso de los
plaguicidas, su crecimiento se explica por un mayor dinamismo en las exportaciones, así
como por el aumento en la demanda nacional generada por la variabilidad climática de
los fenómenos del niño y la niña, lo cuales han incrementado la vulnerabilidad de los
cultivos ante plagas. Cabe resaltar que no obstante este desempeño positivo, el sector
en los últimos años ha tenido un comportamiento menos dinámico del esperado debido
al bajo crecimiento del sector agropecuario colombiano y a la mayor competencia externa
[12].

En el caso de los fertilizantes –que es considerado hoy en día un commodity–, un


referente necesario es el nivel de precios internacionales. Los precios de los fertilizantes
en el mundo han estado subiendo en los últimos años debido al crecimiento de la
demanda mundial, lo cual ha impulsado el crecimiento de este sector en el país. Ahora
bien, amerita resaltar dos grandes limitaciones que han frenado el crecimiento de esta
actividad y que son a su vez dos grandes desafíos del sector hacia futuro. Éstas son la
alta volatilidad de los precios internacionales y la insuficiente cultura de fertilización
en el sector agropecuario colombiano [12].

Subsector productos de caucho y plástico


El sector de caucho y plástico ha registrado una dinámica positiva durante el año, con
un crecimiento entre enero y julio, según la muestra mensual manufacturera, del 8%
para el sector de caucho y del 6,6% para el sector de plástico. El sector de caucho, que se
compone principalmente de llantas para vehículos y camiones, ha sido jalonado
fuertemente por la actividad automotriz cuyas ventas han crecido consistentemente por
encima del 20% durante el último año [12].

En el caso de productos de plástico, su crecimiento ha sido impulsado por la recuperación


de la actividad productiva, especialmente por el dinamismo de sectores como la
construcción y la industria de alimentos, que utilizan el plástico intensivamente como
bien intermedio de producción. Sin embargo, cabe resaltar que el crecimiento de este
sector quizás ha sido inferior al esperado, como resultado de la tendencia al alza desde
el segundo semestre de 2010 de los precios internacionales de las principales resinas
plásticas, lo cual ha generado presiones sobre los costos de producción [12].

2.4.2. Informe sector químico año 2010


De acuerdo con un estudio realizado por el Centro Virtual de Negocios (CVN), compañía
líder en información para negocios internacionales, Colombia invirtió entre enero y
octubre del 2010, cerca de 300 millones de dólares en importación de productos químicos
utilizados como materia prima de sus fábricas y la industria agrícola [13]. En la Tabla
2.4 se listan las empresas importadoras más destacadas y el valor de las inversiones
realizadas.

33
Tabla 2.4. Listado de principales empresas importadoras de productos químicos [13].
Razón social del importador Valor,
miles de US $
Monómeros Colombo Venezolanos S.A. 41348,722
Dow Química de Colombia S.A. 21240,208
Carboquímica S.A. 14954,531
Sucromiles S.A. 10528,278
Interamericana de Productos Químicos S.A. (Interquim) 10432,366
Cristalería Peldar S.A. 10208,081
Manufacturas Silíceas S.A.S. 8490,84
Propileno del Caribe S.A. 7304,082
C.I. Acepalma S.A. 7217,932
Detergente Ltda. 6975,824
Basf Química Colombiana S.A. 6759,606
Procter & Gmble Colombia Ltda. 6630,826
Manuchar Colombia Cia Ltda. 5645,383
Eka Chemicals de Colombia Ltda. 5291,333
Colgate Palmolive Compañía 4612,628
Compañía Agrícola Colombiana Ltda. & Cia SCA 3927,155
Productos Derivados de la Sal S.A. 3575,843
Rocsa Colombia S.A. 3559,055
Anhídridos y Derivados de Colombia S.A. 3308,867
Productos Químicos Panamericanos S.A. 3102,29

Monómeros Colombo Venezolanos con sede en Barranquilla, encabeza la lista de


empresas que más productos químicos importó en el año 2010, por un valor de 41
millones de dólares. Los productos químicos importados por Monómeros corresponden a
materias primas utilizadas para la elaboración de fertilizantes, además de productos
industriales como yeso, utilizado para la fabricación de cemento, y sulfato de sodio [13].

La mayoría de estos productos provienen de Estados Unidos y Trinidad y Tobago,


aunque también se traen productos de reconocidos países productores de químicos como
Alemania y China, estos no son los principales países para importar estas materias
primas básicas para la industria nacional (Ver Tabla 2.5).

Tabla 2.5. Análisis de importaciones de productos químicos por países de origen [13].
País de origen Valor,
miles de US $
Estados Unidos de Norteamérica 124526,406
Trinidad y Tobago 36915,933
China 33269,964
Venezuela 12953,611
México 10021,591
Bélgica 5403,326
Corea del Sur, Republica de 4872,638
Brasil 4294,579
Perú 3775,858
Bulgaria 2171,711
Alemania 1519,514
Zona Franca de Barranquilla 1469,91
Suecia 1296,032
España 1173,962

34
Israel 899,615
Polonia 896,799
Uruguay 382,493
Reino Unido 359,446
Turquía 321,622

El fosfato diamónico es el principal producto que se importa de USA, ocupando el 41%


del mercado de productos químicos importados de este país. De China el producto que
más se importa es el óxido de magnesio, utilizado por sus propiedades para absorber la
humedad, y el azufre, materia prima esencial para la producción del ácido de las
baterías, la fabricación de la pólvora y la vulcanización del caucho. A continuación se
presenta un cuadro resumen con los productos importados durante los años 2009 y 2010
(Tabla 2.6).

Tabla 2.6. Principales productos importados en Colombia [13].


Cantidad en miles Cantidad en miles
Producto
de kg (año 2009) de kg (año 2010)
Sulfato de sodio 135943,4 167717,2
Carbonato de sodio 96176,7 148739,5
Soda cáustica 89661,0 81507,5
Amoníaco 62133,6 70418,6
Metanol (alcohol metílico) 37775,7 56663,4
Trifosfato de sodio
(tripolifosfato de sodio) 19318,7 21181,7
Peróxido de hidrógeno 15584,8 18703,8
Ciclohexano 1691,4 16842,2
Acetato de vinilo 14013,0 14720,5
Óxido de propileno 11806,3 11028,2
2Etilhexanol 11449,2 10058,4
Bicarbonato de sodio 5176,5 9059,6
Toluen diisocianato 7554,7 8988,0
Ácido acético 8325,8 8889,7
Hidróxido de aluminio 2502,3 8628,7
Alcohol propílico 6525,8 7960,2
Ácido fosfórico (concentración ≥
al 75%) 8877,8 7837,8
Etileno 4891,0 7450,4
Ácido cítrico 3687,7 6747,6
Glifosato 3343,8 5195,6

2.5. Calidad y costos de la producción química

2.5.1. Calidad
La calidad en la industria química se refiere al conjunto de propiedades inherentes de
un producto (características físicas y químicas) que le confieren capacidad para
satisfacer necesidades específicas. El control de la calidad es una estrategia para
asegurar que se obtiene y mantienen las características requeridas en un producto,
desde que la materia prima es llevada a la fábrica, hasta que el producto final es

35
entregado al cliente para su utilización. Los objetivos principales del aseguramiento de
la calidad en la producción son minimizar costos y maximizar la satisfacción del cliente.

En la actualidad es difícil, incluso crítico, mejorar la tecnología existente en las


empresas a fin de incrementar la productividad y calidad de la producción. La primera
tiene una influencia directa en los costos de producción, y la calidad la tiene para la
aceptación de los productos y su preferencia por otros de la competencia. Para
incrementar la productividad y mejorar la calidad, se necesita poder evaluar
correctamente las pruebas que se realicen. Con frecuencia las muestras que se analizan
son demasiado pequeñas y dan resultados que no corresponden a los que después se
obtendrá en la producción normal. Mientras más se perfecciona la tecnología existente,
más cerca se está de las condiciones óptimas. Sin embargo, muy frecuentemente las
condiciones físicas del proceso o de la producción impiden alcanzar ese estado ideal.
Procesos capaces de satisfacer en forma óptima toda una serie de especificaciones no se
dan frecuentemente en la realidad. Esto se debe a causas como cambios en la
temperatura, control de flujos, etc., que en muchas ocasiones son difíciles de erradicar
[14].

A veces el control de calidad tiende a identificarse erróneamente con la inspección. La


inspección se refiere únicamente a la aceptación o al rechazo de la producción, basado
en la comparación de atributos de una unidad con las especificaciones correspondientes.
Por tanto, al control de calidad le corresponde prevenir los defectos, mientras que la
inspección tiene la tarea de encontrarlos. Aunque la información que requieren es casi
siempre idéntica, sus funciones son diferentes [14].

Todos los productos fabricados deben reunir ciertas condiciones, muchas de las cuales
pueden definirse como variables, por ejemplo: dimensiones, grado de dureza,
temperatura de funcionamiento, porcentaje de impureza en un compuesto químico,
tiempo de polimerización, etc. La mayor parte de las especificaciones de las variables
definen unos límites, máximo y mínimo para el valor medido. Algunas variables como
el porcentaje de impureza en un compuesto químico sólo tienen un límite máximo;
mientras que otras como la resistencia sólo requieren de un límite mínimo [15].

2.5.2. Costos de la producción química


Los precios de venta de los productos químicos dependen de varios factores:
- El costo de producción del producto.
- La cantidad de producto que se produce en la industria.
- La rentabilidad de la inversión que la empresa está dispuesta a aceptar.

Es lógico, que el costo de producción tenga una fuerte influencia en el precio de venta.
Nadie produce un producto químico y lo vende a un precio menor al costo de producción,
al menos durante mucho tiempo. El costo de producción de un producto químico puede
considerarse como la suma de muchos mini costos, algunos de los cuales contribuyen
muy poco en el valor final y otros contribuyen en gran medida. Dado que hay muchas
clases de diferentes productos químicos, los diversos tipos de costos pueden contribuir

36
en diferente proporción al costo final. Así para algunos productos químicos, fabricados
en plantas modernas, las materias primas pueden representar del 60 al 80% del costo
final. En la producción de otros se pueden consumir grandes cantidades de energía
eléctrica, mientras que en otros fabricados en pequeñas cantidades en procesos por lotes
y en diversas etapas pueden requerir importante mano de obra [16].

De forma general, los productos químicos se producen en una de las dos formas
siguientes [16]:
- En continuo, bajo control automático en plantas con un riguroso mantenimiento y
bajos costos de mano de obra. Las plantas de este tipo normalmente producen un solo
producto, su capacidad generalmente es alta, casi siempre mayor a 25 millones de
libras por año. En este caso son muy importantes los costos de las materias primas y
los servicios.
- En batch, por lotes o en discontinuo, en pequeñas cantidades bajo controles de calidad
muy rigurosos y utilizando una gran cantidad de personal especializado. En estas
circunstancias los costos de mano de obra son altos, mientras que los de las materias
primas y servicios no son tan importantes.

Las plantas de fabricación de productos químicos de gran capacidad y de operación en


continuo se implementan con el fin de aprovechar las “economías de escala”. Algunos de
los beneficios que se obtienen es estas plantas son[16]:
- Se reduce el costo de capital invertido por unidad de peso del producto producido.
- El tamaño de la planta permite aprovechar ventajosamente los últimos adelantos
en control automático, manejo de materiales y diseño de equipos.
- Pueden obtenerse ventajas económicas en la compra de materias primas,
suministro de servicios y utilización de la mano de obra.

Por supuesto, también existen desventajas. El capital total invertido puede ser muy
grande, la planta bebe producir a tope de capacidad durante largos periodos de tiempo,
cualquier paro por emergencias o reparaciones es costoso y deben venderse grandes
cantidades de producto, aunque para ello se tengan que rebajar los precios. Como regla
general se puede afirmar que cuanto mayor es la cantidad producida, menor es el precio
[16].

Algunas compañías se dedican a fabricar productos químicos con precios, márgenes de


beneficio y rentabilidad de la inversión bastante bajos, pero en grandes cantidades, con
lo que los ingresos por ventas son elevados. Estas compañías inicial la fabricación de
productos químicos de bajo precio y amplían la producción de estos productos. La
filosofía de estas compañías es que es preferible participar en negocios a gran escala de
bajo beneficio unitario pero a su vez bastante seguro, que correr el riesgo de fracaso en
empresas de altos beneficios, pero inseguros [16].

Otras compañías se dedican solamente a fabricar productos de alto precio y con elevados
márgenes de beneficio y buena rentabilidad del capital invertido. El introducir nuevos
productos es bastante arriesgado, no todos son un éxito. Sin embargo, si lo es, los
márgenes pueden ser altos y por tanto también la rentabilidad del capital invertido. La

37
filosofía de este tipo de negocios requiere trabajos de investigación y desarrollo
intensivos, hábil marketing, dedicación y flexible dirección [16].

Estas dos formas de entender los negocios químicos es lo que parece afectar de una
manera más importante la evolución de los precios de los productos químicos. La Figura
2.11 muestra la relación entre precios de venta-producción a lo largo del tiempo para el
acrilonitrilo producido en los Estados Unidos durante el período 1953-1971. Este
producto se utiliza en la producción de fibras acrílicas, pero también es materia prima
de los polvos de moldeo plásticos, caucho Buna N y de las resinas ABS (acrilonitrilo-
butadieno-estireno) [16].
Precio de venta

Volumen de producción

Figura 2.11. Relación entre volumen de producción y precio de venta para el


acrilonitrilo producido en los Estados Unidos [16].

En la Figura 2.11 se muestran dos curvas. Una corresponde a la producción anual y la


otra es el precio de venta en el mismo período. Tanto las cantidades producidas como los
precios de venta sufren grandes variaciones. La producción se ha multiplicado 20 veces
y el precio de venta se ha reducido a 1/3 en el período de 18 años. Hay una buena
correlación entre el incremento de la producción y el precio de venta. Al principio el
acrilonitrilo era un producto químico “especial” y se vendía a un alto precio. En un
esfuerzo para incrementar la demanda, el principal productor bajó deliberadamente sus
precios. Este esfuerzo tuvo éxito y condujo a una espiral de mayores ventas, mejor
tecnología, precios más bajos y menores beneficios [16].

En menos de 20 años las industrias para fabricar el producto han utilizado tres procesos
diferentes. Cada nuevo proceso era más eficiente que el anterior, utilizado materias
primas más baratas y fácilmente disponibles y produciendo a menor costo. Por ello
aunque el precio de venta descendió, también lo hizo el costo y las compañías fueron
capaces de compensar la caída de los precios de venta [16].
Varios de los compuestos orgánicos que ahora se venden en cantidades muy grandes:
fenol, estireno, cloruro de vinilo, han pasado por situaciones semejantes. El volumen de
negocio es ahora muy grande, pero los precios han descendido, hasta dar lugar a un
margen mínimo dejando de ser atractivo. El análisis de la situación de los precios de los
productos químicos permite concluir que [16]:

38
- Los tres factores más importantes que determinan el costo de producción son
materias primas, tamaño de la planta y tecnología utilizada.
- Para un determinado producto a medida que transcurre el tiempo, el mercado se hace
mayor y por tanto son mayores los volúmenes de producción y el tamaño de la planta.
Al incrementar el tamaño de las plantas tienen lugar economías en los costos de
operación y de capital.
- La tecnología mejora con el tiempo y por ello tiene lugar una reducción en los costos
de materias primas y en la inversión. Una nueva planta puede tener dos ventajas:
mayor tamaño y mejor tecnología.
- Los costos de las materias primas también descienden con el tiempo, debido a que se
necesitan en mayor cantidad y las economías de escala se aplican tanto a las materias
primas como a los productos acabados.

2.6. Materias primas y energía

2.6.1. Materias primas


Se puede considerar que las materias primas de la industria química pertenecen a uno
de los dos tipos siguientes:

- Básicas: sustancias que se encuentran en la naturaleza, se obtienen del aire, se


extraen de la tierra o del mar. Solamente se necesitan 12 de ellas para producir los
50 productos químicos más importantes. Aire que proporciona oxígeno y nitrógeno.
Agua que suministra ion hidronio, ion hidróxilo, hidrógeno y oxígeno. Azufre que se
utiliza para obtener ácido sulfúrico. Gas natural que proporciona carbono e
hidrógeno; el etano, propano y butano que pueden transformarse en etileno, propileno
y buteno. Las fracciones de petróleo, tales como nafta y el gasoil, que mediante
cracking proporcionan etileno y propileno o por diferentes procesos se transforman
en hidrocarburos cíclicos y aromáticos. Carbonato de calcio, que se calcina para dar
óxido de calcio, que a su vez se utiliza para la elaboración de cemento, carburo de
calcio e hidróxido de calcio. Bauxita, que es la fuente más utilizada de alúmina, la
cual a su vez es materia prima para alumbres y aluminio metálico. Sílice o arena que
se transforma en silicato sódico y siliconas. Ilmenita que se convierte en el pigmento
blanco, dióxido de titanio y en el metal titanio. Cloruro sódico, del que se obtiene
sodio, cloro, hidróxido de sodio y carbonato de sodio. Carbón, que se quema para dar
energía y calor o se coquiza para dar carbono y subproductos como el benceno y
naftaleno [16].

- Intermedios: un segundo tipo de materias primas muy utilizado en la industria


química son los productos intermedios. Generalmente son compuestos químicos
puros, tales como ácido sulfúrico o propileno, que se obtienen a partir de las materias
primas básicas en plantas específicamente diseñadas para tal fin (y no para otro), se
venden a otras compañías (o a otras divisiones de la misma empresa), y se utilizan
como materia primas para la fabricación de productos más complejos y útiles. Estos
compuestos son los que el público en general conoce como “productos químicos”. Su
producción y venta constituye una gran parte de los negocios químicos. La mayoría

39
de las ventas de estos productos se hacen a la industria química. Una parte
considerable de su producción nunca aparece en el mercado, ya que se consume en la
propia industria productora. La industria química es su propio mejor cliente [16].

El costo de las materias primas representa frecuentemente la mayor parte del costo final
de los productos químicos. Normalmente las industrias químicas firman contratos a
largo plazo con compañías productoras de materias primas, para el suministro de
determinadas cantidades a precios especiales. Estos contratos, generalmente son un
buen negocio para ambas partes ya que el cliente asegura el suministro necesario de
materias primas para un período razonable de tiempo y la compañía productora se
asegura un mercado a un precio conocido [16].

Los costos de transporte constituyen una parte importante de los costos de las materias
primas. Con el fin de minimizar los costos de transporte las industrias químicas tienden
a: construir las plantas de producción lo más cerca posible de la fuente de sus materias
primas; construir las plantas productoras cerca a puertos fluviales o marítimos, de tal
manera que los buques puedan descargar directamente en las áreas de producción de la
planta; y concentrarse en los centros ferroviarios y de transporte por carretera [16].

2.6.2. Energía
La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para hacer un trabajo [17].
La energía que no ha sido sometida a ningún proceso de transformación o conversión se
denomina energía primaria y puede ser renovable (solar, eólica, hidroeléctrica,
geotérmica) y no renovable (carbón, petróleo crudo, gas natural, uranio). Los países
utilizan diferentes cantidades de energía primaria ya que varía en función de la
población, la intensidad energética de su industria, el clima, etc. Además cada país
utiliza diferentes fuentes de energía ya que unos le apuestan a la energía nuclear o el
carbón, mientras otros prefieren el gas natural y las energías renovables [18].

La energía consumida en los países industrializados por parte del sector industrial
representa más de un tercio del total del gasto energético, de los cuales en la mayoría
de usos, se abastece de gas natural y petróleo, seguido de la electricidad y del carbón.
Algunas industrias, por ejemplo, la producción de acero, requieren una gran cantidad
de energía por unidad de producto, y son los candidatos en los que se pueden centrar los
esfuerzos de eficiencia energética [19].

En los procesos industriales el uso racional de la energía se hace importante por la gran
demanda energética manifiesta de diferentes formas, incidiendo sobre el rendimiento
económico y posteriores efectos ambientales. Por esto es fundamental aplicar los
conocimientos técnicos especializados en estos temas para optimizar el aprovechamiento
de los recursos disponibles. Dentro de las industrias que involucran el desarrollo de
procesos para obtener productos de mayor valor agregado, se encuentran varios tipos de
usos energéticos propios del proceso que se hacen indispensables para el desarrollo de
las plantas productivas. Uno de estos uso en es la combustión usada para hacer
transformación en energía calórica o de movimiento, de la cual se puede obtener energía

40
eléctrica o vapor para hacer transferencia de calor en otros equipos posteriores. La
conservación de energía en la combustión se puede abordar por dos caminos como lo son:
los parámetros de operación y las características de diseño del equipo [19].

Por otro lado como uso de energía en la industria de proceso se encuentra la energía
térmica en la cual por medio de calderas en las cuales por medio de la combustión se
transfiere calor a un fluido líquido, comúnmente agua para transmitir calor latente. Las
soluciones para reducción de pérdidas energéticas en las calderas están en optimizar la
eficiencia, mantener la limpieza en la superficie de los tubos, hacer buen tratamiento de
agua de alimentación, entre otras. Existen otros equipos relacionados con el sistema de
transporte del vapor como redes de distribución, aislamientos térmicos, válvulas de
control de presión entre otras que juegan un papel importante dentro del consumo
energético global de la planta. Es indudable que existe gran demanda energética en las
industrias de proceso, en la cuales hay un gran campo de acción en términos de uso
racional de energía. El uso racional de la energía repercute tanto en el medio ambiente
como en el análisis económico global del sistema productivo, y por tanto en las ganancias
que se tienen al producto final generado [19].

El sector industrial incluye subsectores de gran consumo energético por valor de unidad
producida (sectores intensivos en energía), junto a sector con escaso consumo energético
con relación a su estructura de costos. En él, parte de la energía final consumida lo es
como materia misma en los procesos productivos. Los subsectores, químico y
construcción dan cuenta del 8% de la utilización de los productos energéticos como
materia prima [20].

El mayor potencial de ahorro de energía lo ofrece el subsector de la industria química,


tanto por la mayor potencialidad para la incorporación de tecnologías energéticas
eficientes, como por las opciones de optimización de determinados procesos productivos.
El subsector de alimentación, bebidas y tabaco se encuentra en segundo lugar del
potencial de ahorro de energía. Dicho ahorro podría conseguirse por la implementación
de sistemas con elevados rendimientos energéticos. El subsector siderurgia y fundición
ocupa el tercer lugar respecto al potencial de ahorro de energía. El ahorro estimado
podría alcanzarse por la aplicación de mejoras o sustitución de los hornos de
tratamiento. El cuarto lugar lo ocupa el subsector minerales no metálicos, que podría
conseguir los ahorros estimados por la sustitución o mejora de los equipos principales
consumidores de energía, utilización de calores residuales y regulación y control de
variables de proceso, así como con la utilización de últimas tecnologías energéticamente
eficientes [20].

2.7. Factibilidad técnica y económica


En la formulación y evaluación de proyectos se realizan diferentes estudios que
proporcionan soluciones a diversas necesidades humanas. El conocimiento de la
factibilidad técnica y económica de un proyecto permite emitir una valoración sobre la
conveniencia o no de su adopción y así poder seleccionar la alternativa de solución
óptima.

41
El estudio de factibilidad profundiza la investigación en fuentes primarias y secundarias
en investigación de mercados, detalla la tecnología que se empleará, determina los
costos y rentabilidad económica del proyecto y es la base en la que se apoyan los
inversionistas para tomar sus decisiones. Con el estudio de factibilidad, se persigue la
disminución de la incertidumbre en las inversiones de capital, asimismo busca la
eficiencia y la eficacia en la utilización de los recursos, a través del análisis crítico de la
localización, tamaño, tecnología, organización, mercado y asuntos legales [21].

La Figura 2.12 ilustra las diferentes etapas para el desarrollo de un proyecto. Aunque
cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, la metodología que se
aplica en cada uno de ellos tiene la particularidad de poder adaptarse a cualquier
proyecto.

Idea inicial

Gestación Perfil preliminar

Factibilidad

Mercado Técnico Económico Evaluación


Proyecto

Autorizaciones y
financiamiento
Implementación
Ejecución

Producción

Operación
Comercialización

Figura 2.12. Etapas para el desarrollo de un proyecto.


Las áreas generales en las que se puede aplicar la metodología de la preparación y
evaluación de proyectos son: instalaciones de una planta totalmente nueva, elaboración
de un nuevo producto de una planta ya existente, ampliación de la capacidad instalada
o creación de sucursales y sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad
insuficiente [21].

La idea inicial surge del diagnóstico de una situación especial, la existencia de una
necesidad no satisfecha, de la identificación de los recursos naturales disponibles
(aprovechamiento), del análisis de procesos productivos que general residuos, de la
existencia de políticas gubernamentales, del conocimiento de avances tecnológicos, etc.
En general, las ideas más exitosas son las que tienen un componente de innovación y
creatividad [21]. Las monografías y estudios regionales y los diagnósticos sectoriales

42
aparecen como los instrumentos más idóneos en esta primera etapa. Cuando se trata de
un proyecto en el sector minero, por ejemplo, se precisa información sobre la geología de
la región, las condiciones climatológicas, la infraestructura disponible (vías de acceso,
electrificación, telefonía, etc.), la abundancia o escasez de recursos humanos y técnico
en la zona, además de las características socioeconómicas de la población y los sectores
económicos organizados [22].

En el perfil preliminar se conceptualiza el proyecto de forma general e incluye aspectos


como: la situación general (identificación del agente promotor del proyecto y motivación
del mismo, reseña geográfica y socio-económica del ámbito donde se ubicará el proyecto,
planes o programas regionales o nacionales que sean pertinentes a los objetivos del
proyecto); propósitos del proyecto (resultados esperados a corto, mediano y largo plazo);
consideraciones de orden financiero (inversiones necesarias, presupuestos de costos e
ingresos posibles, fuentes de financiamiento); cronograma de la etapa de ejecución del
proyecto teniendo en cuenta aspectos jurídicos, negociación y compra de terrenos,
solicitud de autorizaciones, construcciones y obras civiles [22].

Con la información recolectada es posible determinar si el proyecto es viable, y por tanto,


si se justifica realizar estudios más profundos para establecer la factibilidad del
proyecto. El proyecto es viable cuando existen las condiciones y los recursos para su
ejecución. El proyecto es factible cuando además de ser viable, se demuestra el grado de
conveniencia del proyecto desde los puntos de vista de mercado, técnico, financiero y
social [21, 23].

El estudio de mercado permite establecer las cantidades de bienes provenientes de la


nueva unidad productora, que en una cierta área geográfica y bajo determinadas
condiciones de precio, la comunidad estaría dispuesta a adquirir. Con este estudio se
busca probar que existe un número suficiente de consumidores, que cumplen ciertos
requisitos para constituir una demanda que justifique la producción de un bien. Los
cuatro aspectos principales a tener en cuenta en un estudio de mercado son la oferta, la
demanda, el precio y la comercialización del producto. Aunque la cuantificación de la
oferta y la demanda pueden obtenerse de fuentes de información secundaria, siempre
es recomendable la investigación de las fuentes primarias, pues esta proporciona
información directa, actualizada y mucho más confiable que cualquier otro tipo de fuente
de datos [21, 23, 24].
Para adelantar el estudio de mercado del bien que se pretende entregar a los
consumidores, es requisito especificar rigurosamente sus características
correspondientes. En la descripción de bien o servicio se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos [24]:
- Nombre técnico o comercial
- Usos o aplicaciones
- Usuarios: distribución espacial de los consumidores finales, hábitos de consumo.
- Presentación
- Composición
- Producto
- Sustitutos: existencia y características de otros productos que pueden competir en su
uso

43
- Bien de capital, intermedio o final
- Precios y costos
- Fuentes de abastecimiento: capacidad de suministro, grado de aprovechamiento
- Sistemas de distribución: de acuerdo con las preferencias de los consumidores
- Legislación y otros aspectos institucionales relacionados con la producción,
comercialización y uso del producto

El análisis de la demanda está encaminado a estudiar su comportamiento actual y


futuro, en un área determinada y en ciertos niveles de precios. La demanda es una
función que depende de otras variables, tales como: nivel de ingreso de los consumidores,
patrón de gasto de los mismos, tasa de crecimiento de la población, precios, tanto de los
bienes sustitutos como complementarios, preferencias de los consumidores y
naturalmente de la acción de los entes gubernamentales [24].

2.7.1. Factibilidad técnica


Uno de los aspectos que mayor atención requiere por parte de los analistas es el estudio
técnico o factibilidad técnica, que supone: la determinación del tamaño, la localización
apropiada, la selección del modelo tecnológico y administrativo (ingeniería del proyecto),
consecuentes con el comportamiento del mercado y las restricciones de orden financiero
[25].

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de


producción por año. Se distinguen tres capacidades diferentes para las plantas [25, 26]:
- Capacidad de diseño: es la tasa de producción de artículos estandarizados en
condiciones normales de operación.
- Capacidad del sistema o instalada: es la producción máxima de un artículo específico
o una combinación de productos que el sistema de trabajadores y máquinas puede
generar trabajando en forma integrada.
- Producción real o utilizada: es el promedio que alcanza una entidad en un lapso de
tiempo determinado, teniendo en cuenta todas las posibles contingencias que se
presenten en la producción y venta del artículo. Es la fracción de capacidad instalada
que se está empleando.
En la medida en que se puede penetrar al mercado y se mejore la eficiencia empresarial,
se irá incrementando la capacidad utilizada hasta llegar al tope dado por la capacidad
instalada.

En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea


limitada por las relaciones recíprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la
disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento.
Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y
las alternativas de tamaño entre las cuales se puede escoger se reducen a medida que
se examinan los factores condicionantes antes mencionados, los cuales se analizan
brevemente a continuación [26]:

44
- El tamaño del proyecto y la demanda: el tamaño propuesto sólo puede aceptarse en
caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño, éste debe ser tal que
sólo se pretenda cubrir un bajo porcentaje de la demanda, normalmente no más del 10%,
siempre y cuando haya mercado libre.
- El tamaño del proyecto y los suministros e insumos: el abastecimiento en cantidad y
calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Para
demostrar que este aspecto no es limitante para el tamaño del proyecto, se deberán listar
todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotarán los alcances de cada
uno para suministrar estos últimos.
- El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos: hay ciertos procesos o técnicas de
producción que exigen una escala mínima para ser aplicables, ya que por debajo de
ciertos niveles mínimos de producción los costos serían tan elevados, que no se
justificaría la operación del proyecto en esas condiciones.
- El tamaño del proyecto y el financiamiento: si los recursos financieros son insuficientes
para atender las necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que
la realización del proyecto es imposible. Si existe flexibilidad en la instalación de la
planta, esto es, si los equipos y la tecnología lo permiten, se puede considerar la
implantación por etapas del proyecto como una alternativa viable.
- El tamaño del proyecto y la organización: cuando se haya hecho un estudio que
determine el tamaño más apropiado para el proyecto, es necesario asegurarse de que se
cuenta no sólo con el suficiente personal, sino también con el apropiado para cada uno
de los puestos de la empresa.

El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables que determinan


el lugar donde finalmente se ubicará el proyecto, buscando una mayor utilidad o una
minimización de costos. La localización tiene un efecto condicionado sobre la tecnología
utilizada en el proyecto, tanto por las restricciones físicas que importa como la
variabilidad de los costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas
asociadas a cada ubicación posible. Para determinar la localización óptima del proyecto
se puede emplear el método cualitativo de puntos, el cual considera una serie de factores
relevantes tales como: medios y costos de transporte, disponibilidad y costo de mano de
obra, cercanía de las fuentes de suministro de materia prima, factores ambientales,
cercanía del mercado, costos y disponibilidad de terrenos, topografía de suelos,
estructura legal, disponibilidad de servicios públicos y otros suministros,
comunicaciones, etc. Una vez desarrollada la lista de factores, se asigna un peso a cada
factor para indicar su importancia relativa, de manera que la sumatoria de los pesos sea
igual a 1,0. Igualmente, se asigna una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a
10) y se califica cada sitio potencial de acuerdo con la escala asignada multiplicada por
el factor de importancia relativa. El sitio que tenga la máxima puntuación será el elegido
como localización apropiada [25, 26].

El estudio de ingeniería del proyecto está orientado a resolver todo lo concerniente a la


instalación y el funcionamiento de la planta, desde la descripción del proceso,
adquisición de equipo y maquinaria, hasta definir la estructura jurídica y de
organización que tendrá la planta de producción. La transformación de insumos en
productos mediante una técnica determinada de combinación de factores como mano de

45
obra, equipos, insumos, métodos y procedimientos, constituye el proceso de producción.
Para representar y analizar el proceso productivo existen varios métodos [25, 26], entre
ellos el diagrama de bloques y diagrama de flujo de proceso, descritos en la sección 1.5.

Los factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria son:


proveedor, precio, dimensiones, capacidad, flexibilidad, mano de obra necesaria y nivel
de capacitación, costos de mantenimiento, consumo de energía eléctrica, infraestructura
especial, equipos auxiliares, costos de fletes y seguros, existencia de repuestos, etc. [26].

Los analistas de empresas han encontrado que uno de los mayores tropiezos encontrados
en las organizaciones tiene su origen en un elevado porcentaje en problemas de índole
administrativo. Resulta elemental entonces, hacer esfuerzos para identificar el modelo
administrativo que mejor se adapta a los propósitos de la empresa [25].

2.7.2. Factibilidad económica


El estudio económico (factibilidad económica) pretende determinar el monto de los
recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, así como el costo total
de la operación de la planta. La Figura 2.13 muestra la estructuración general del
análisis económico. Las flechas indican dónde se utiliza la información obtenida en ese
cuadro, por ejemplo, los datos de la inversión fija y diferida son la base para calcular el
monto de las depreciaciones y amortizaciones anuales. La información que no tiene
flecha antecedente, como los costos totales y el capital de trabajo, indica que esa
información hay que obtenerla con la investigación [27].

Los costos de producción son un reflejo de las aproximaciones realizadas en el estudio


técnico y se determinan con base en los siguientes aspectos: costo de la materia prima;
costo de la mano de obra y prestaciones sociales; costo de la energía eléctrica asociado a
motores eléctricos, otros dispositivos y alumbrado; costo de combustibles como gas,
diésel, carbón o gasolina, costos del control de calidad, costos de mantenimiento de los
equipos, cargos de
depreciación y amortización acordes con las leyes tributarias, costos de protección
ambiental (sistemas de tratamiento de residuos y disposición adecuada de desechos) y
otros costos (por ejemplo dotación de seguridad para el personal) [27].

46
Ingresos

Costos financieros
Tabla de pago de la deuda
Estado de resultados

Costos totales
Producción, administración,
ventas, financieros
Punto de equilibrio
Inversión total
Fija y diferida

Depreciación y amortización
Figura Balance general 2.13.
Capital de trabajo

Costo de capital Evaluación económica

Estructura del análisis económico [27].

Los costos de administración provienen de los sueldos del personal administrativo de la


empresa (gerente, contadores, relaciones públicas, secretarias, auxiliares, etc.). Los
costos del departamento de ventas abarcan otras actividades como investigación y
desarrollo de nuevos mercados o nuevos productos, estudios de estratificación de
mercados, costos de publicidad, etc. En los costos financieros se incluyen los intereses
que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo [27].

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos e intangibles


necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de
trabajo. Los activos tangibles o fijos comprenden los bienes que son propiedad de la
empresa, tales como terrenos, edificios, maquinaria, equipos, mobiliario, vehículos de
transporte, herramientas y otros. Los activos intangibles corresponden al conjunto de
bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento e incluyen: patentes
de invención, marcas, diseños comerciales e industriales, gastos pre-operativos, estudios
administrativos o de ingeniería, capacitación del personal de la empresa, etc. [27].

La depreciación tiene la misma connotación que la amortización, pero el primero sólo


aplica para el activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos; es decir, se
deprecian, en cambio, la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o intangibles
y corresponde al cargo anual que se hace para recuperar la inversión. Los cargos de

47
depreciación y amortización deben basarse en la ley tributaria, la cual pretende que toda
inversión privada sea recuperable por vía fiscal, independientemente de las ganancias
que dicha empresa obtenga por concepto de ventas. Además, si las empresas reemplazan
los equipos al término de su vida fiscal, la planta productiva del país se activa en un
mayor grado [27].

El capital de trabajo se define como la diferencia entre el activo circulante y el pasivo


circulante. El activo circulante corresponde al capital con que hay que contar para que
empiece a funcionar la empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes
de recibir ingresos, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra, otorgar crédito
a las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para los gastos diarios de
la empresa. Así como hay que invertir en los anteriores rubros, también se puede
obtener crédito a corto plazo en conceptos como impuestos y algunos servicios y
proveedores, y esto es llamado pasivo circulante [27].

El activo circulante está compuestos básicamente por tres rubros: valores e inversiones,
inventarios y cuentas por cobrar. Así como es necesario invertir en el activo circulante,
también es posible que cierta parte de esa cantidad se pida prestada; es decir,
independientemente de que se deban ciertos servicios a proveedores u otros pagos,
también puede financiarse parcialmente la operación. En la práctica se ha visto que un
criterio apropiado para la relación entre al activo y pasivo circulante o valor de tasa
circulante (TC) es de 2,5. No se aconseja disminuir el valor del TC por debajo de uno,
por cuanto la empresa correrá el riesgo de no poder pagar sus deudas de corto plazo, y
si la TC es muy superior a 2,5, entonces la empresa está dejando de utilizar un recurso
valioso como lo es el financiamiento [27].

El análisis del punto de equilibrio es una técnica para estudiar las relaciones entre los
costos fijos, los costos variables y los beneficios. El punto de equilibrio es el nivel de
producción mínimo en el que los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma
de los costos fijos y variables. Si se vende una cantidad superior al punto de equilibrio,
el nuevo producto habrá hecho una contribución marginal al beneficio total de la
empresa. El punto de equilibrio se puede calcular de forma gráfica, tal como se muestra
en la Figura 2.14, o de forma matemática [27].

El costo total de un producto es la suma de los costos fijos y variables, por tanto:

CT = CF + CV Ec. 2.1

CT = costo total
CF = costo fijo (independiente del Nº de unidades producidas)
CV = costos variables (asociados al proceso productivo)

Los ingresos (I) son iguales al precio de venta (P) por el número de unidades producidas
(X):
I = P*X Ec. 2.2

En el punto de equilibrio: I = CT Ec. 2.3

48
P*Xe = CF + CVunit*Xe Ec. 2.4

Xe(P - CVunit) = CF Ec. 2.5

𝐶𝐹
𝑋𝑒 = 𝑃−𝐶𝑉 Ec. 2.6
𝑢𝑛𝑖𝑡

𝐶𝐹
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑋𝑒 ($) = 𝐶𝑉 Ec. 2.7
1−
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠

$e

Xe

Figura 2.14. Gráfica del punto de equilibrio.

Para la creación de una empresa se requiere una inversión inicial y este capital puede
provenir de varias fuentes: inversionistas, otras empresas, instituciones de crédito, etc.
Uno de los aspectos básicos del estudio de factibilidad económica es la determinación de
la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), la cual corresponde a la tasa mínima
de ganancia sobre la inversión propuesta. Finalmente, el estado de pérdidas y ganancias
o balance general de un periodo contable (inicial) muestra los flujos netos de efectivo
que se utilizarán para la evaluación económica [27].

2.8. Ejercicios de aplicación

2.8.1. Con el fin de conocer el origen y desarrollo de la industria química en Colombia,


realice un análisis para cada una de las siguientes lecturas:

“El nacimiento de la industria química colombiana” publicado en la Revista


Credencial Historia, Edición 151, Julio del 2002, disponible en la siguiente
dirección web:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/elnacimiento.htm

49
“La fiebre del caucho en Colombia” publicado en la Revista Credencial Historia,
No. 262, 2011, disponible en la siguiente dirección web:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2011/la-fiebre-del-caucho-en-
colombia

“De las ferrerías a la siderurgia” publicado en la Revista Credencial Historia, No.


262, 2011, disponible en la siguiente dirección web:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2011/de-las-ferrerias-a-la-
siderurgia

“Por los senderos del café. La bebida del diablo: Historia económica y política del
café en Colombia” publicado en la Revista Credencial Historia, No. 261, 2011,
disponible en la siguiente dirección web:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2011/sendero-cafe

“La industria cervecera en Colombia” publicado en la Revista Credencial Historia,


No. 260, 2011, disponible en la siguiente dirección web:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto2011/cerveza-industria

“El visionario emprendimiento agroindustrial de San José de Suaita” publicado en


la Revista Credencial Historia, No. 259, 2011, disponible en la siguiente dirección
web:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2011/visionario-
emprendimiento-suaita

“La fábrica de textiles Samacá: una Mánchester en los Andes” publicado en la


Revista Credencial Historia, No. 259, 2011, disponible en la siguiente dirección
web: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2011/samaca-fabrica-textil

“La caña de azúcar en el Valle del Cauca” publicado en la Revista Credencial


Historia, No. 92, 1997, disponible en la siguiente dirección web:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto1997/9202.htm

2.8.2. En el libro “Evaluación de Proyectos” de Gabriel Baca Urbina, Editorial McGraw-


Hill Interamericana, México D.C., 2006, al final de los capítulos 2, 3 y 4 se realiza
el análisis de un caso práctico que ilustra los conceptos tratados en los estudios
de mercado, técnico y económico. Con el fin de afianzar los conceptos, realice la
lectura y análisis del caso relacionado con la producción de mermelada.

2.9. Bibliografía
1. Suárez-B., T., Capítulo II. La Química Industrial y la Industria Química, in Química Industrial y
Procesos Industriales. VI Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química. Universidad de los
Andes, Facultad de Ciencias, Mérida, Venezuela, 2004, p. 8-17.
2. Industrias Químicas. Definición y Clasificación. Disponible en http://www.iquimicas.com/industrias-
quimicas-definicion-y-clasificacion/, Consultado el 24 de agosto de 2013.
3. Palomo Coca, A., Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). El mercado de la química en
Senegal. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Dakar. Consultado en

50
http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5282923_5287111_4389417_-
1,00.html, España, 2010, p. 6-8.
4. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Cuadernos de Estrategia No. 154. La Defensa del Futuro:
Innovación, Tecnología e Industria. Imprenta del Ministerio de Defensa, España, 2011, p. 1-229.
5. ISIC, ICIS Top 100 Chemical Companies 2012. Disponible en http://www.icis.com/contact/request-free-
top-100-chemical-companies-2012/.uiwgx41lsjc/, Consultado el 25 de agosto de 2013.
6. Las 5 mayores compañías químicas latinoamericanas en 2012, in Ingeniería Química. El Portal de
Referencia para Ingenieros Químicos Disponible en
http://www.ingenieriaquimica.org/articulos/mayores-quimicas-latinoamericanas-2012, Consultado el
26 de agosto de 2013.
7. Mitchell, D., Introducción, in Departamento Nacional de Planeación (DNP). Balance Sector Industrial
2011. . Disponible en
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436, Bogotá D.C., 2011.
Consultado el 28 de agosto de 2013, p. 5-8.
8. Mitchell, D., Balance general. A. Análisis general nacional e internacional, in Departamento Nacional
de Planeación (DNP). Balance Sector Industrial 2011. . Disponible en
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436, Bogotá D.C., 2011.
Consultado el 28 de agosto de 2013, p. 9-14.
9. Mitchell, D., Balance general. B. Análisis de producción, in Departamento Nacional de Planeación
(DNP). Balance Sector Industrial 2011. . Disponible en
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436, Bogotá D.C., 2011.
Consultado el 28 de agosto de 2013, p. 14-17.
10. Mitchell, D., Balance general. C. Análisis de exportaciones, in Departamento Nacional de Planeación
(DNP). Balance Sector Industrial 2011. . Disponible en
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436, Bogotá D.C., 2011.
Consultado el 28 de agosto de 2013, p. 18-25.
11. Mitchell, D., Balance regional, in Departamento Nacional de Planeación (DNP). Balance Sector
Industrial 2011. . Disponible en
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436, Bogotá D.C., 2011.
Consultado el 28 de agosto de 2013, p. 36-39.
12. Mitchell, D., Balance sectorial. E. Refinación de petróleo, químicos, y productos de caucho y plástico , in
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Balance Sector Industrial 2011. . Disponible en
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436, Bogotá D.C., 2011.
Consultado el 28 de agosto de 2013, p. 61-67.
13. Centro Virtual de Negocios (CVN). Informe Sector Químico. Disponible en
www.centrovirtualdenegocios.com/informes-cvn/item/download/2, Consultado el 25 de agosto de 2013.
14. Casado-Hernández, P., II. Control de calidad, in Implementación del control de calidad en productos
químicos. Universidad Francisco Maroquín. Tesis para optar al título de Ingeniero de Sistemas,
Guatemala de la Asunción, 1990, p. 6-11.
15. Casado-Hernández, P., III. Control estadístico, in Implementación del control de calidad en productos
químicos. Universidad Francisco Maroquín, Guatemala de la Asunción, 1990, p. 12-15.
16. Happel, J. and D.G. Jordan, Capítulo 1. La industria química: su presente y perspectivas de futuro, in
Economía de los procesos químicos. Editorial Reverté S.A., Barcelona, España, 1981, p. 1-32.
17. Coakley, T., N. Duffy, S. Freiberger, J. Fresner, H. Houben, H. Kern, C. Krenn, C. McCarthy, and H.
Raupenstrauch, Intelligent useof energy at school - IUSES. Capítulo 1. Introducción a la energía, in
Uso de la energía en el sector industria. Manual para estudiantes. Disponible en
www.iuses.eu/materiali/e/MANUALES_PARA.../Manual_industria.pdf, Financiado con el apoyo de la
Comisión Europea, 2010. Consultado el 30 de agosto de 2013, p. 5-9.
18. Coakley, T., N. Duffy, S. Freiberger, J. Fresner, H. Houben, H. Kern, C. Krenn, C. McCarthy, and H.
Raupenstrauch, Intelligent useof energy at school - IUSES. Capítulo 2. Fuentes de energía, in Uso de
la energía en el sector industria. Manual para estudiantes. Disponible en
www.iuses.eu/materiali/e/MANUALES_PARA.../Manual_industria.pdf, Financiado con el apoyo de la
Comisión Europea, 2010. Consultado el 30 de agosto de 2013, p. 10-18.
19. Wikinergía, Uso racional de la energia en la industria de procesos. Disponible en
http://wikinergia.wikispaces.com/Uso+Racional+de+la+Energia+en+la+Industria+de+Procesos,
Consultado el 30 de agosto de 2013.

51
20. Navactiva, El portal de Internet para la innovación empresarial de Navarra. Estrategias de ahorro en
el sector industrial. Disponible en http://www.navactiva.com/es/documentacion/estrategias-de-ahorro-
en-el-sector-industrial_34532, 2008. Consultado el 30 de agosto de 2013.
21. Baca-Urbina, G., Parte Uno. Elementos conceptuales y preparación de la evaluación , in Evaluación de
proyectos. McGraw-Hill Interamericana, México D.C., 2006, p. 1-12.
22. Miranda-Miranda, J.J., El ciclo del proyecto, in Los proyectos: la unidad operativa del desarrollo.
Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, 1994, p. 46-106.
23. Baca-Urbina, G., Parte Dos. Estudio del mercado, in Evaluación de proyectos. McGraw-Hill
Interamericana, México D.C., 2006, p. 13-91.
24. Miranda-Miranda, J.J., Capítulo I. Estudio de mercado, in Los proyectos: la unidad operativa del
desarrollo. Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, 1994, p. 107-151.
25. Miranda-Miranda, J.J., Capítulo II. Aspectos técnicos, in Los proyectos: la unidad operativa del
desarrollo. Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, 1994, p. 153-192.
26. Baca-Urbina, G., Parte Tres. Estudio técnico, in Evaluación de proyectos. McGraw-Hill
Interamericana, México D.C., 2006, p. 92-166.
27. Baca-Urbina, G., Parte Cuatro. Estudio económico, in Evaluación de proyectos. McGraw-Hill
Interamericana, México D.C., 2006, p. 167-217.

52

También podría gustarte