Capitulo 2 PDF
Capitulo 2 PDF
Capitulo 2 PDF
LA INDUSTRIA QUÍMICA
Industria de química fina: elabora productos sofisticados desde el punto de vista del
proceso productivo y de investigación previa a la producción. Los productos de este tipo
de industria son vendidos a un precio elevado que sirve principalmente a cubrir los
costos de investigación y de la tecnología utilizada, más que los costos de las materias
19
primas utilizadas. Un ejemplo de los productos este tipo de industria son los principios
activos empleados en la industria farmacéutica.
Tecnología: el término proviene de las palabras griegas tecné que significa arte y logos
que significa ciencia o conocimiento, por tanto, la tecnología es la ciencia de los oficios.
Son muy pocas las industrias químicas que utilizan sus propias tecnologías y la gran
mayoría, prefiere la dependencia tecnológica, ya que con esto ahorran costos en
investigaciones tecnológicas [1]. Sin embargo, el fomento del desarrollo tecnológico
aplicado a la modernización de la industria manufacturera constituye la nueva riqueza
de las naciones. Las que la poseen, disponen de una posición de ventaja para producir
bienes y servicios de características exclusivas o en condiciones de precio y calidad
superiores a los de sus competidores. La habilidad tecnológica para inventar y diseñar
y también para integrar o producir aporta ventajas competitivas que disminuyen la
importancia de los demás factores de la producción. El conocimiento incorporado a la
tecnología, propicia la mejor formación de mano de obra, el empleo de calidad y la
presencia en los mercados internacionales [4].
20
parte se distribuye como dividendos entre los accionistas, y la mayor parte se reinvierte
en la industria. Un factor que ha obligado a las compañías químicas a invertir en
instalaciones cada vez más grandes para producción es la “economía a escala”. En la
mayoría de los procesos, el costo de la planta no aumenta en forma lineal al
incrementarse el tamaño o la capacidad de producción [1].
La industria química es uno de los sectores que más productos esenciales para la vida
cotidiana produce. Esta industria no sólo juega un papel crucial en las necesidades
diarias de la población, sino que también contribuye significativamente al crecimiento
de la economía mundial. Con una facturación aproximada de 1000 millones de euros, es
uno de los sectores con mayor crecimiento de la industria. A pesar de las fluctuaciones
en el precio del crudo y de las normativas medioambientales que se están
implementando a nivel mundial, el sector sigue creciendo cada año. La química base es
el mayor segmento dentro del mercado químico, con una facturación cercana a los
580000 millones de euros, mientras que la química fina y especializada factura en torno
a los 390000 millones de euros [3].
21
La participación de la industria química en la producción de la economía de un país
puede medirse con base en la proporción del producto interno bruto (PIB) generado, el
cual está directamente relacionado con el grado de industrialización. Sin embargo, las
opiniones de los economistas con respecto al futuro crecimiento de la industria química
se contradicen [1].
El análisis del reporte anual ICIS sobre las mayores empresas químicas en 2012 mostró
un aumento en los ingresos y las ganancias de las compañías de mayor relevancia,
debido en parte al aumento de los precios de los productos comercializados. La
recuperación de la economía estadounidense y la continuidad del crecimiento chino
hacían pensar a los principales analistas de la industria química que la demanda se
incrementaría en gran medida, pero sin embargo sobre mitad del año 2011 estas
previsiones se rectificaron y las expectativas de crecimiento pasaron a ser más
moderadas. En la Tabla 2.1 se muestran las 100 industrias químicas a nivel mundial
que más facturaron en el año 2011 (ICIS Top 100 Chemical Companies 2012). La
compañía BASF de Alemania ocupó el primer lugar en ventas, por un valor de US $
95,2 billones, mientras que Sinopec de China llegó a la segunda posición, superando a
ExxonMobil (USA). En el escenario internacional se registró en general un aumento en
los ingresos y las ganancias de las compañías de mayor relevancia, debido en parte al
aumento de los precios de los productos comercializados [5].
Tabla 2.1. Top 100 ICIS de las industrias químicas de 2012, calculado con base en las
ventas del año 2011 [5].
Ventas
Ranking Compañía Empleados
(miles de US $)
1 BASF 95245 111141
2 Sinopec 65752 71607
3 ExxonMobil 64731
4 Dow Chemical 59985 51705
5 LyondellBasell Industries 51035 14000
6 SABIC 50636 40000
7 Shell 46963
8 Mitsubishi Chemical 38713 53979
9 DuPont 37961 70000
10 INEOS 27529 12807
11 Total 26839 41665
12 Bayer 24975 56100
13 Sumitomo Chemical 23505
14 AkzoNobel 20342 57240
15 LG Chem 19580
16 Johnson Matthey 19252
17 Toray 19170 40227
18 Air Liquide 18735 46200
19 Evonik 18308 32421
22
20 Linde Group 17867 50417
21 Braskem 17813 7164
22 Mitsui Chemicals 17546
23 Solvay 16449 29121
PTT Global Chemical
24 15996
Public Co. Ltd.
25 Reliance Industries 15937
26 Agrium 15470 14800
27 Honam Petrochemical 14169 1657
Chevron Phillips
28 13935
Chemical
29 Yara International 13441 7627
30 Merck KGaA 13317 40676
31 Syngenta 13268 26333
32 SK Energy 13000
33 Shin-Etsu 12643 16167
34 PPG Industries 12620
35 Asahi Kasei 12088
36 DSM 11913 22000
37 Sekisui Chemical 11646 20855
38 Sasol 11576 9787
39 LANXESS 11372 16390
40 Praxair 11252 26184
41 Mosaic 11108
42 Huntsman 11041 12000
43 BP 10832
44 NPC (Iran) 10419 11206
45 Teijin 10310 18778
46 Air Products 10082 18900
Henkel (Adhesive
47 10038 24105
segment
Formosa Chemicals
48 9271 5258
& Fibre (Taiwan)
49 Borealis 9196 5160
50 DIC 8861
51 Sherwin-Williams 8766 33000
52 Potash Corp 8715 5703
53 Versalis (part of ENI) 8412 5804
54 Tosoh 8292
55 Clariant 7853 22149
56 Arkema 7646 12937
57 Eastman Chemical 7178 10000
58 ICL 7068 11910
59 Ecolab 6799 40200
60 Celanese 6763 7600
61 K+S 6675 14496
62 ALPEK (Grupo Alfa) 6509 4502
63 Ashland 6502 15000
64 Dow Corning 6427 12000
65 Wacker-Chemie 6362 17168
66 Formosa Plastics 6194 5362
67 Styron 6193 2100
68 SCG Chemicals 6116
69 CF Industries 6098 2400
70 Orica 6025 14000
23
71 Indorama Ventures 5899
72 Taiyo Nippon Sanso 5761
73 Kaneka 5663
74 Honeywell 5659
Mitsubishi Gas
75 5457
Chemical
76 NOVA Chemicals 5241 2450
77 Tasnee 5239
Momentive Specialty
78 5207 5300
Chemicals
79 PKN Orlen 5136
80 Occidental Chemical 4815
81 Airgas 4746 15000
82 Showa Denko 4593
83 Petronas 4576
Compania Espanola
84 4489
de Petroleos (CEPSA)
85 Kuraray 4452
Denki Kagaku Kogyo
86 4401
(Denka)
87 JSR 4223
88 SIBUR 4195
89 Givaudan 4171 8913
Daicel Chemical
90 4126
Industries
91 EuroChem 4103 20801
92 Valspar 3953 10020
93 Nippon Shokubai 3870
94 RPM 3777 9700
95 Rockwood Holdings 3669 9700
96 Westlake Chemical 3620 1811
97 Ube 3563
98 Mexichem 3392 11173
99 FMC 3378 5000
100 Asahi Glass 3224
24
Tabla 2.2. Top 5 ICIS de las industrias químicas latinoamericanas de 2012, calculado
con base en las ventas del año 2011 [6].
25
A continuación se presentan una serie de estadísticas del balance general y sectorial del
sector industrial en Colombia.
Figura 2.1. Participación del sector industrial en el PIB total (2002-2009) [8].
26
Figura 2.3. Crecimiento anual de la producción del sector manufacturero (2007-2011) [8].
Los sectores que más han aportado al crecimiento de la industria en Colombia en el año
2010 han sido sustancias y productos químicos, refinación de petróleo, productos
minerales no metálicos, tejidos y prendad de vestir y productos metalúrgicos básicos
(Tabla 2.3 y Figura 2.4) [9].
27
Figura 2.4. Clasificación por grupo tecnológico –eje x–, crecimiento anual (promedio 2005-
2010) –eje y–, y participación en la producción industrial 2010 (tamaño círculos) [9].
Figura 2.5. Crecimiento del producto (eje x), crecimiento de ocupados (eje y), y peso en
la producción de la industria (tamaño círculos), por sectores en Bogotá [11].
28
En Antioquia, los sectores que más han aportado al crecimiento en 2010 y 2011 han sido
automotriz, textil, minerales no metálicos, carnes, y químicos (Figura 2.6).
Figura 2.6. Crecimiento del producto (eje x), crecimiento de ocupados (eje y), y peso en
la industria (tamaño círculos), por sectores en el área metropolitana de Medellín[11].
Figura 2.7. Crecimiento del producto (eje x), crecimiento de ocupados (eje y), y peso
en la industria (tamaño círculos), por sectores en el área metropolitana de Cali [11].
En la Costa Atlántica, los sectores que más han aportado al crecimiento en 2010 y 2011
han sido químicos, bebidas y la industria petroquímica (Figura 2.8).
29
Figura 2.8. Crecimiento del producto (eje x), crecimiento de ocupados (eje y), y peso en
la industria (tamaño círculos), por sectores en las áreas metropolitanas de la Costa
Atlántica [11].
Figura 2.9. Crecimiento del producto (eje x), crecimiento de ocupados (eje y), y peso en
la industria (tamaño círculos), por sectores en el Eje Cafetero [11].
Y en los Santanderes, los sectores que más ha aportado al crecimiento desde el final de
la crisis han sido alimentos (industria avícola y molinería y almidones), maquinaria y
cuero y calzado (Figura 2.10).
30
Figura 2.10. Crecimiento del producto (eje x), crecimiento de ocupados (eje y), y peso
en la industria (tamaño círculos), por sectores en Bucaramanga y Cúcuta [11].
31
Subsector farmacéutico
El sector farmacéutico ha crecido a una tasa promedio anual del 4,5% durante los
últimos 5 años. Es un sector que está evolucionando, la producción de las empresas
nacionales es cada vez más especializada, y existe un interés creciente por parte de
empresas extranjeras de invertir en Colombia y desde acá exportar hacia otros países
de Centro y Suramérica. Es un sector que ha tenido recientemente una buena dinámica,
especialmente en los medicamentos de venta libre. Este buen dinamismo ha sido fruto,
entre otros, de las estrategias de comercialización y publicidad de las empresas, así como
de los cambios en los patrones de consumo de los consumidores que cada vez demandan
más productos para mejorar la calidad de vida. En los próximos años, se prevé que el
sector farmacéutico colombiano siga creciendo a tasas positivas.
Qué tan altas sean estas tasas dependerán, entre otros, de factores como: (1) el
cumplimiento de las metas de gobierno en materia de aseguramiento en salud de la
población, (2) la actualización del POS y la unificación del plan de beneficios, (3) la
consolidación del sistema de salud y (4) el grado de claridad en las reglas de juego y el
cumplimiento de las mismas [12].
32
Subsector protección de cultivos
Los sectores asociados a la protección y nutrición de cultivos, como son los plaguicidas y
fertilizantes, han tenido un comportamiento positivo en el último año. En el caso de los
plaguicidas, su crecimiento se explica por un mayor dinamismo en las exportaciones, así
como por el aumento en la demanda nacional generada por la variabilidad climática de
los fenómenos del niño y la niña, lo cuales han incrementado la vulnerabilidad de los
cultivos ante plagas. Cabe resaltar que no obstante este desempeño positivo, el sector
en los últimos años ha tenido un comportamiento menos dinámico del esperado debido
al bajo crecimiento del sector agropecuario colombiano y a la mayor competencia externa
[12].
33
Tabla 2.4. Listado de principales empresas importadoras de productos químicos [13].
Razón social del importador Valor,
miles de US $
Monómeros Colombo Venezolanos S.A. 41348,722
Dow Química de Colombia S.A. 21240,208
Carboquímica S.A. 14954,531
Sucromiles S.A. 10528,278
Interamericana de Productos Químicos S.A. (Interquim) 10432,366
Cristalería Peldar S.A. 10208,081
Manufacturas Silíceas S.A.S. 8490,84
Propileno del Caribe S.A. 7304,082
C.I. Acepalma S.A. 7217,932
Detergente Ltda. 6975,824
Basf Química Colombiana S.A. 6759,606
Procter & Gmble Colombia Ltda. 6630,826
Manuchar Colombia Cia Ltda. 5645,383
Eka Chemicals de Colombia Ltda. 5291,333
Colgate Palmolive Compañía 4612,628
Compañía Agrícola Colombiana Ltda. & Cia SCA 3927,155
Productos Derivados de la Sal S.A. 3575,843
Rocsa Colombia S.A. 3559,055
Anhídridos y Derivados de Colombia S.A. 3308,867
Productos Químicos Panamericanos S.A. 3102,29
Tabla 2.5. Análisis de importaciones de productos químicos por países de origen [13].
País de origen Valor,
miles de US $
Estados Unidos de Norteamérica 124526,406
Trinidad y Tobago 36915,933
China 33269,964
Venezuela 12953,611
México 10021,591
Bélgica 5403,326
Corea del Sur, Republica de 4872,638
Brasil 4294,579
Perú 3775,858
Bulgaria 2171,711
Alemania 1519,514
Zona Franca de Barranquilla 1469,91
Suecia 1296,032
España 1173,962
34
Israel 899,615
Polonia 896,799
Uruguay 382,493
Reino Unido 359,446
Turquía 321,622
2.5.1. Calidad
La calidad en la industria química se refiere al conjunto de propiedades inherentes de
un producto (características físicas y químicas) que le confieren capacidad para
satisfacer necesidades específicas. El control de la calidad es una estrategia para
asegurar que se obtiene y mantienen las características requeridas en un producto,
desde que la materia prima es llevada a la fábrica, hasta que el producto final es
35
entregado al cliente para su utilización. Los objetivos principales del aseguramiento de
la calidad en la producción son minimizar costos y maximizar la satisfacción del cliente.
Todos los productos fabricados deben reunir ciertas condiciones, muchas de las cuales
pueden definirse como variables, por ejemplo: dimensiones, grado de dureza,
temperatura de funcionamiento, porcentaje de impureza en un compuesto químico,
tiempo de polimerización, etc. La mayor parte de las especificaciones de las variables
definen unos límites, máximo y mínimo para el valor medido. Algunas variables como
el porcentaje de impureza en un compuesto químico sólo tienen un límite máximo;
mientras que otras como la resistencia sólo requieren de un límite mínimo [15].
Es lógico, que el costo de producción tenga una fuerte influencia en el precio de venta.
Nadie produce un producto químico y lo vende a un precio menor al costo de producción,
al menos durante mucho tiempo. El costo de producción de un producto químico puede
considerarse como la suma de muchos mini costos, algunos de los cuales contribuyen
muy poco en el valor final y otros contribuyen en gran medida. Dado que hay muchas
clases de diferentes productos químicos, los diversos tipos de costos pueden contribuir
36
en diferente proporción al costo final. Así para algunos productos químicos, fabricados
en plantas modernas, las materias primas pueden representar del 60 al 80% del costo
final. En la producción de otros se pueden consumir grandes cantidades de energía
eléctrica, mientras que en otros fabricados en pequeñas cantidades en procesos por lotes
y en diversas etapas pueden requerir importante mano de obra [16].
De forma general, los productos químicos se producen en una de las dos formas
siguientes [16]:
- En continuo, bajo control automático en plantas con un riguroso mantenimiento y
bajos costos de mano de obra. Las plantas de este tipo normalmente producen un solo
producto, su capacidad generalmente es alta, casi siempre mayor a 25 millones de
libras por año. En este caso son muy importantes los costos de las materias primas y
los servicios.
- En batch, por lotes o en discontinuo, en pequeñas cantidades bajo controles de calidad
muy rigurosos y utilizando una gran cantidad de personal especializado. En estas
circunstancias los costos de mano de obra son altos, mientras que los de las materias
primas y servicios no son tan importantes.
Por supuesto, también existen desventajas. El capital total invertido puede ser muy
grande, la planta bebe producir a tope de capacidad durante largos periodos de tiempo,
cualquier paro por emergencias o reparaciones es costoso y deben venderse grandes
cantidades de producto, aunque para ello se tengan que rebajar los precios. Como regla
general se puede afirmar que cuanto mayor es la cantidad producida, menor es el precio
[16].
Otras compañías se dedican solamente a fabricar productos de alto precio y con elevados
márgenes de beneficio y buena rentabilidad del capital invertido. El introducir nuevos
productos es bastante arriesgado, no todos son un éxito. Sin embargo, si lo es, los
márgenes pueden ser altos y por tanto también la rentabilidad del capital invertido. La
37
filosofía de este tipo de negocios requiere trabajos de investigación y desarrollo
intensivos, hábil marketing, dedicación y flexible dirección [16].
Estas dos formas de entender los negocios químicos es lo que parece afectar de una
manera más importante la evolución de los precios de los productos químicos. La Figura
2.11 muestra la relación entre precios de venta-producción a lo largo del tiempo para el
acrilonitrilo producido en los Estados Unidos durante el período 1953-1971. Este
producto se utiliza en la producción de fibras acrílicas, pero también es materia prima
de los polvos de moldeo plásticos, caucho Buna N y de las resinas ABS (acrilonitrilo-
butadieno-estireno) [16].
Precio de venta
Volumen de producción
En menos de 20 años las industrias para fabricar el producto han utilizado tres procesos
diferentes. Cada nuevo proceso era más eficiente que el anterior, utilizado materias
primas más baratas y fácilmente disponibles y produciendo a menor costo. Por ello
aunque el precio de venta descendió, también lo hizo el costo y las compañías fueron
capaces de compensar la caída de los precios de venta [16].
Varios de los compuestos orgánicos que ahora se venden en cantidades muy grandes:
fenol, estireno, cloruro de vinilo, han pasado por situaciones semejantes. El volumen de
negocio es ahora muy grande, pero los precios han descendido, hasta dar lugar a un
margen mínimo dejando de ser atractivo. El análisis de la situación de los precios de los
productos químicos permite concluir que [16]:
38
- Los tres factores más importantes que determinan el costo de producción son
materias primas, tamaño de la planta y tecnología utilizada.
- Para un determinado producto a medida que transcurre el tiempo, el mercado se hace
mayor y por tanto son mayores los volúmenes de producción y el tamaño de la planta.
Al incrementar el tamaño de las plantas tienen lugar economías en los costos de
operación y de capital.
- La tecnología mejora con el tiempo y por ello tiene lugar una reducción en los costos
de materias primas y en la inversión. Una nueva planta puede tener dos ventajas:
mayor tamaño y mejor tecnología.
- Los costos de las materias primas también descienden con el tiempo, debido a que se
necesitan en mayor cantidad y las economías de escala se aplican tanto a las materias
primas como a los productos acabados.
39
de las ventas de estos productos se hacen a la industria química. Una parte
considerable de su producción nunca aparece en el mercado, ya que se consume en la
propia industria productora. La industria química es su propio mejor cliente [16].
El costo de las materias primas representa frecuentemente la mayor parte del costo final
de los productos químicos. Normalmente las industrias químicas firman contratos a
largo plazo con compañías productoras de materias primas, para el suministro de
determinadas cantidades a precios especiales. Estos contratos, generalmente son un
buen negocio para ambas partes ya que el cliente asegura el suministro necesario de
materias primas para un período razonable de tiempo y la compañía productora se
asegura un mercado a un precio conocido [16].
Los costos de transporte constituyen una parte importante de los costos de las materias
primas. Con el fin de minimizar los costos de transporte las industrias químicas tienden
a: construir las plantas de producción lo más cerca posible de la fuente de sus materias
primas; construir las plantas productoras cerca a puertos fluviales o marítimos, de tal
manera que los buques puedan descargar directamente en las áreas de producción de la
planta; y concentrarse en los centros ferroviarios y de transporte por carretera [16].
2.6.2. Energía
La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para hacer un trabajo [17].
La energía que no ha sido sometida a ningún proceso de transformación o conversión se
denomina energía primaria y puede ser renovable (solar, eólica, hidroeléctrica,
geotérmica) y no renovable (carbón, petróleo crudo, gas natural, uranio). Los países
utilizan diferentes cantidades de energía primaria ya que varía en función de la
población, la intensidad energética de su industria, el clima, etc. Además cada país
utiliza diferentes fuentes de energía ya que unos le apuestan a la energía nuclear o el
carbón, mientras otros prefieren el gas natural y las energías renovables [18].
La energía consumida en los países industrializados por parte del sector industrial
representa más de un tercio del total del gasto energético, de los cuales en la mayoría
de usos, se abastece de gas natural y petróleo, seguido de la electricidad y del carbón.
Algunas industrias, por ejemplo, la producción de acero, requieren una gran cantidad
de energía por unidad de producto, y son los candidatos en los que se pueden centrar los
esfuerzos de eficiencia energética [19].
En los procesos industriales el uso racional de la energía se hace importante por la gran
demanda energética manifiesta de diferentes formas, incidiendo sobre el rendimiento
económico y posteriores efectos ambientales. Por esto es fundamental aplicar los
conocimientos técnicos especializados en estos temas para optimizar el aprovechamiento
de los recursos disponibles. Dentro de las industrias que involucran el desarrollo de
procesos para obtener productos de mayor valor agregado, se encuentran varios tipos de
usos energéticos propios del proceso que se hacen indispensables para el desarrollo de
las plantas productivas. Uno de estos uso en es la combustión usada para hacer
transformación en energía calórica o de movimiento, de la cual se puede obtener energía
40
eléctrica o vapor para hacer transferencia de calor en otros equipos posteriores. La
conservación de energía en la combustión se puede abordar por dos caminos como lo son:
los parámetros de operación y las características de diseño del equipo [19].
Por otro lado como uso de energía en la industria de proceso se encuentra la energía
térmica en la cual por medio de calderas en las cuales por medio de la combustión se
transfiere calor a un fluido líquido, comúnmente agua para transmitir calor latente. Las
soluciones para reducción de pérdidas energéticas en las calderas están en optimizar la
eficiencia, mantener la limpieza en la superficie de los tubos, hacer buen tratamiento de
agua de alimentación, entre otras. Existen otros equipos relacionados con el sistema de
transporte del vapor como redes de distribución, aislamientos térmicos, válvulas de
control de presión entre otras que juegan un papel importante dentro del consumo
energético global de la planta. Es indudable que existe gran demanda energética en las
industrias de proceso, en la cuales hay un gran campo de acción en términos de uso
racional de energía. El uso racional de la energía repercute tanto en el medio ambiente
como en el análisis económico global del sistema productivo, y por tanto en las ganancias
que se tienen al producto final generado [19].
El sector industrial incluye subsectores de gran consumo energético por valor de unidad
producida (sectores intensivos en energía), junto a sector con escaso consumo energético
con relación a su estructura de costos. En él, parte de la energía final consumida lo es
como materia misma en los procesos productivos. Los subsectores, químico y
construcción dan cuenta del 8% de la utilización de los productos energéticos como
materia prima [20].
41
El estudio de factibilidad profundiza la investigación en fuentes primarias y secundarias
en investigación de mercados, detalla la tecnología que se empleará, determina los
costos y rentabilidad económica del proyecto y es la base en la que se apoyan los
inversionistas para tomar sus decisiones. Con el estudio de factibilidad, se persigue la
disminución de la incertidumbre en las inversiones de capital, asimismo busca la
eficiencia y la eficacia en la utilización de los recursos, a través del análisis crítico de la
localización, tamaño, tecnología, organización, mercado y asuntos legales [21].
La Figura 2.12 ilustra las diferentes etapas para el desarrollo de un proyecto. Aunque
cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, la metodología que se
aplica en cada uno de ellos tiene la particularidad de poder adaptarse a cualquier
proyecto.
Idea inicial
Factibilidad
Autorizaciones y
financiamiento
Implementación
Ejecución
Producción
Operación
Comercialización
La idea inicial surge del diagnóstico de una situación especial, la existencia de una
necesidad no satisfecha, de la identificación de los recursos naturales disponibles
(aprovechamiento), del análisis de procesos productivos que general residuos, de la
existencia de políticas gubernamentales, del conocimiento de avances tecnológicos, etc.
En general, las ideas más exitosas son las que tienen un componente de innovación y
creatividad [21]. Las monografías y estudios regionales y los diagnósticos sectoriales
42
aparecen como los instrumentos más idóneos en esta primera etapa. Cuando se trata de
un proyecto en el sector minero, por ejemplo, se precisa información sobre la geología de
la región, las condiciones climatológicas, la infraestructura disponible (vías de acceso,
electrificación, telefonía, etc.), la abundancia o escasez de recursos humanos y técnico
en la zona, además de las características socioeconómicas de la población y los sectores
económicos organizados [22].
43
- Bien de capital, intermedio o final
- Precios y costos
- Fuentes de abastecimiento: capacidad de suministro, grado de aprovechamiento
- Sistemas de distribución: de acuerdo con las preferencias de los consumidores
- Legislación y otros aspectos institucionales relacionados con la producción,
comercialización y uso del producto
44
- El tamaño del proyecto y la demanda: el tamaño propuesto sólo puede aceptarse en
caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño, éste debe ser tal que
sólo se pretenda cubrir un bajo porcentaje de la demanda, normalmente no más del 10%,
siempre y cuando haya mercado libre.
- El tamaño del proyecto y los suministros e insumos: el abastecimiento en cantidad y
calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Para
demostrar que este aspecto no es limitante para el tamaño del proyecto, se deberán listar
todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotarán los alcances de cada
uno para suministrar estos últimos.
- El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos: hay ciertos procesos o técnicas de
producción que exigen una escala mínima para ser aplicables, ya que por debajo de
ciertos niveles mínimos de producción los costos serían tan elevados, que no se
justificaría la operación del proyecto en esas condiciones.
- El tamaño del proyecto y el financiamiento: si los recursos financieros son insuficientes
para atender las necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que
la realización del proyecto es imposible. Si existe flexibilidad en la instalación de la
planta, esto es, si los equipos y la tecnología lo permiten, se puede considerar la
implantación por etapas del proyecto como una alternativa viable.
- El tamaño del proyecto y la organización: cuando se haya hecho un estudio que
determine el tamaño más apropiado para el proyecto, es necesario asegurarse de que se
cuenta no sólo con el suficiente personal, sino también con el apropiado para cada uno
de los puestos de la empresa.
45
obra, equipos, insumos, métodos y procedimientos, constituye el proceso de producción.
Para representar y analizar el proceso productivo existen varios métodos [25, 26], entre
ellos el diagrama de bloques y diagrama de flujo de proceso, descritos en la sección 1.5.
Los analistas de empresas han encontrado que uno de los mayores tropiezos encontrados
en las organizaciones tiene su origen en un elevado porcentaje en problemas de índole
administrativo. Resulta elemental entonces, hacer esfuerzos para identificar el modelo
administrativo que mejor se adapta a los propósitos de la empresa [25].
46
Ingresos
Costos financieros
Tabla de pago de la deuda
Estado de resultados
Costos totales
Producción, administración,
ventas, financieros
Punto de equilibrio
Inversión total
Fija y diferida
Depreciación y amortización
Figura Balance general 2.13.
Capital de trabajo
47
depreciación y amortización deben basarse en la ley tributaria, la cual pretende que toda
inversión privada sea recuperable por vía fiscal, independientemente de las ganancias
que dicha empresa obtenga por concepto de ventas. Además, si las empresas reemplazan
los equipos al término de su vida fiscal, la planta productiva del país se activa en un
mayor grado [27].
El activo circulante está compuestos básicamente por tres rubros: valores e inversiones,
inventarios y cuentas por cobrar. Así como es necesario invertir en el activo circulante,
también es posible que cierta parte de esa cantidad se pida prestada; es decir,
independientemente de que se deban ciertos servicios a proveedores u otros pagos,
también puede financiarse parcialmente la operación. En la práctica se ha visto que un
criterio apropiado para la relación entre al activo y pasivo circulante o valor de tasa
circulante (TC) es de 2,5. No se aconseja disminuir el valor del TC por debajo de uno,
por cuanto la empresa correrá el riesgo de no poder pagar sus deudas de corto plazo, y
si la TC es muy superior a 2,5, entonces la empresa está dejando de utilizar un recurso
valioso como lo es el financiamiento [27].
El análisis del punto de equilibrio es una técnica para estudiar las relaciones entre los
costos fijos, los costos variables y los beneficios. El punto de equilibrio es el nivel de
producción mínimo en el que los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma
de los costos fijos y variables. Si se vende una cantidad superior al punto de equilibrio,
el nuevo producto habrá hecho una contribución marginal al beneficio total de la
empresa. El punto de equilibrio se puede calcular de forma gráfica, tal como se muestra
en la Figura 2.14, o de forma matemática [27].
El costo total de un producto es la suma de los costos fijos y variables, por tanto:
CT = CF + CV Ec. 2.1
CT = costo total
CF = costo fijo (independiente del Nº de unidades producidas)
CV = costos variables (asociados al proceso productivo)
Los ingresos (I) son iguales al precio de venta (P) por el número de unidades producidas
(X):
I = P*X Ec. 2.2
48
P*Xe = CF + CVunit*Xe Ec. 2.4
𝐶𝐹
𝑋𝑒 = 𝑃−𝐶𝑉 Ec. 2.6
𝑢𝑛𝑖𝑡
𝐶𝐹
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑋𝑒 ($) = 𝐶𝑉 Ec. 2.7
1−
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠
$e
Xe
Para la creación de una empresa se requiere una inversión inicial y este capital puede
provenir de varias fuentes: inversionistas, otras empresas, instituciones de crédito, etc.
Uno de los aspectos básicos del estudio de factibilidad económica es la determinación de
la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), la cual corresponde a la tasa mínima
de ganancia sobre la inversión propuesta. Finalmente, el estado de pérdidas y ganancias
o balance general de un periodo contable (inicial) muestra los flujos netos de efectivo
que se utilizarán para la evaluación económica [27].
49
“La fiebre del caucho en Colombia” publicado en la Revista Credencial Historia,
No. 262, 2011, disponible en la siguiente dirección web:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2011/la-fiebre-del-caucho-en-
colombia
“Por los senderos del café. La bebida del diablo: Historia económica y política del
café en Colombia” publicado en la Revista Credencial Historia, No. 261, 2011,
disponible en la siguiente dirección web:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2011/sendero-cafe
2.9. Bibliografía
1. Suárez-B., T., Capítulo II. La Química Industrial y la Industria Química, in Química Industrial y
Procesos Industriales. VI Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química. Universidad de los
Andes, Facultad de Ciencias, Mérida, Venezuela, 2004, p. 8-17.
2. Industrias Químicas. Definición y Clasificación. Disponible en http://www.iquimicas.com/industrias-
quimicas-definicion-y-clasificacion/, Consultado el 24 de agosto de 2013.
3. Palomo Coca, A., Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). El mercado de la química en
Senegal. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Dakar. Consultado en
50
http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5282923_5287111_4389417_-
1,00.html, España, 2010, p. 6-8.
4. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Cuadernos de Estrategia No. 154. La Defensa del Futuro:
Innovación, Tecnología e Industria. Imprenta del Ministerio de Defensa, España, 2011, p. 1-229.
5. ISIC, ICIS Top 100 Chemical Companies 2012. Disponible en http://www.icis.com/contact/request-free-
top-100-chemical-companies-2012/.uiwgx41lsjc/, Consultado el 25 de agosto de 2013.
6. Las 5 mayores compañías químicas latinoamericanas en 2012, in Ingeniería Química. El Portal de
Referencia para Ingenieros Químicos Disponible en
http://www.ingenieriaquimica.org/articulos/mayores-quimicas-latinoamericanas-2012, Consultado el
26 de agosto de 2013.
7. Mitchell, D., Introducción, in Departamento Nacional de Planeación (DNP). Balance Sector Industrial
2011. . Disponible en
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436, Bogotá D.C., 2011.
Consultado el 28 de agosto de 2013, p. 5-8.
8. Mitchell, D., Balance general. A. Análisis general nacional e internacional, in Departamento Nacional
de Planeación (DNP). Balance Sector Industrial 2011. . Disponible en
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436, Bogotá D.C., 2011.
Consultado el 28 de agosto de 2013, p. 9-14.
9. Mitchell, D., Balance general. B. Análisis de producción, in Departamento Nacional de Planeación
(DNP). Balance Sector Industrial 2011. . Disponible en
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436, Bogotá D.C., 2011.
Consultado el 28 de agosto de 2013, p. 14-17.
10. Mitchell, D., Balance general. C. Análisis de exportaciones, in Departamento Nacional de Planeación
(DNP). Balance Sector Industrial 2011. . Disponible en
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436, Bogotá D.C., 2011.
Consultado el 28 de agosto de 2013, p. 18-25.
11. Mitchell, D., Balance regional, in Departamento Nacional de Planeación (DNP). Balance Sector
Industrial 2011. . Disponible en
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436, Bogotá D.C., 2011.
Consultado el 28 de agosto de 2013, p. 36-39.
12. Mitchell, D., Balance sectorial. E. Refinación de petróleo, químicos, y productos de caucho y plástico , in
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Balance Sector Industrial 2011. . Disponible en
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436, Bogotá D.C., 2011.
Consultado el 28 de agosto de 2013, p. 61-67.
13. Centro Virtual de Negocios (CVN). Informe Sector Químico. Disponible en
www.centrovirtualdenegocios.com/informes-cvn/item/download/2, Consultado el 25 de agosto de 2013.
14. Casado-Hernández, P., II. Control de calidad, in Implementación del control de calidad en productos
químicos. Universidad Francisco Maroquín. Tesis para optar al título de Ingeniero de Sistemas,
Guatemala de la Asunción, 1990, p. 6-11.
15. Casado-Hernández, P., III. Control estadístico, in Implementación del control de calidad en productos
químicos. Universidad Francisco Maroquín, Guatemala de la Asunción, 1990, p. 12-15.
16. Happel, J. and D.G. Jordan, Capítulo 1. La industria química: su presente y perspectivas de futuro, in
Economía de los procesos químicos. Editorial Reverté S.A., Barcelona, España, 1981, p. 1-32.
17. Coakley, T., N. Duffy, S. Freiberger, J. Fresner, H. Houben, H. Kern, C. Krenn, C. McCarthy, and H.
Raupenstrauch, Intelligent useof energy at school - IUSES. Capítulo 1. Introducción a la energía, in
Uso de la energía en el sector industria. Manual para estudiantes. Disponible en
www.iuses.eu/materiali/e/MANUALES_PARA.../Manual_industria.pdf, Financiado con el apoyo de la
Comisión Europea, 2010. Consultado el 30 de agosto de 2013, p. 5-9.
18. Coakley, T., N. Duffy, S. Freiberger, J. Fresner, H. Houben, H. Kern, C. Krenn, C. McCarthy, and H.
Raupenstrauch, Intelligent useof energy at school - IUSES. Capítulo 2. Fuentes de energía, in Uso de
la energía en el sector industria. Manual para estudiantes. Disponible en
www.iuses.eu/materiali/e/MANUALES_PARA.../Manual_industria.pdf, Financiado con el apoyo de la
Comisión Europea, 2010. Consultado el 30 de agosto de 2013, p. 10-18.
19. Wikinergía, Uso racional de la energia en la industria de procesos. Disponible en
http://wikinergia.wikispaces.com/Uso+Racional+de+la+Energia+en+la+Industria+de+Procesos,
Consultado el 30 de agosto de 2013.
51
20. Navactiva, El portal de Internet para la innovación empresarial de Navarra. Estrategias de ahorro en
el sector industrial. Disponible en http://www.navactiva.com/es/documentacion/estrategias-de-ahorro-
en-el-sector-industrial_34532, 2008. Consultado el 30 de agosto de 2013.
21. Baca-Urbina, G., Parte Uno. Elementos conceptuales y preparación de la evaluación , in Evaluación de
proyectos. McGraw-Hill Interamericana, México D.C., 2006, p. 1-12.
22. Miranda-Miranda, J.J., El ciclo del proyecto, in Los proyectos: la unidad operativa del desarrollo.
Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, 1994, p. 46-106.
23. Baca-Urbina, G., Parte Dos. Estudio del mercado, in Evaluación de proyectos. McGraw-Hill
Interamericana, México D.C., 2006, p. 13-91.
24. Miranda-Miranda, J.J., Capítulo I. Estudio de mercado, in Los proyectos: la unidad operativa del
desarrollo. Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, 1994, p. 107-151.
25. Miranda-Miranda, J.J., Capítulo II. Aspectos técnicos, in Los proyectos: la unidad operativa del
desarrollo. Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, 1994, p. 153-192.
26. Baca-Urbina, G., Parte Tres. Estudio técnico, in Evaluación de proyectos. McGraw-Hill
Interamericana, México D.C., 2006, p. 92-166.
27. Baca-Urbina, G., Parte Cuatro. Estudio económico, in Evaluación de proyectos. McGraw-Hill
Interamericana, México D.C., 2006, p. 167-217.
52