Scri2 Iga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Criminalística II

Información general de la asignatura

Licenciatura en Seguridad Pública

6° Semestre

Criminalística II

Información general de la asignatura

Clave:
01143635

Universidad Abierta y a Distancia de México

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


1
Criminalística II
Información general de la asignatura

Índice

I. Información general de la asignatura ....................................................................... 3


a. Ficha de identificación............................................................................................. 3
b. Descripción ............................................................................................................. 3
c. Propósitos ............................................................................................................... 4
d. Competencia(s) a desarrollar .................................................................................. 5
e. Temario................................................................................................................... 6
f. Metodología de trabajo ............................................................................................ 7
g. Evaluación. …………………………………………………………………………………8
h. Fuentes de consulta. ………………………………………………………………………9

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


2
Criminalística II
Información general de la asignatura
I. Información general de la asignatura

a. Ficha de identificación

Ciencias Sociales y
División:
Administrativas
Nombre de la Licenciatura: Seguridad Pública
Nombre del curso o asignatura: Criminalística II
Semestre: 6°
Horas contempladas: 72

b. Descripción

Criminalística II es parte del sexto semestre de la Licenciatura en Seguridad Pública,


carrera perteneciente a la oferta educativa de la Universidad Abierta y a Distancia de
México (UnADM).

Esta materia es la continuación de los conocimientos técnicos de la aplicación científica


de diferentes métodos utilizados tanto por la criminalística como por diferentes disciplinas
que le auxilian. La asignatura Criminalística II te permitirá conocer las diferentes
disciplinas, la metodología de la investigación en el lugar de los hechos y el marco jurídico
aplicado en la función policial.

Dentro de la Licenciatura en Seguridad Pública, esta materia forma parte de la línea


teórica horizontal del mapa curricular, conformada por las materias: Participación
ciudadana, Victimología, Prevención del delito, y se relaciona con Sociología criminal,
Teorías criminológicas, Psicología criminal, Criminología II, Victimología, Derecho Penal.

La asignatura está conformada por tres unidades temáticas:

1. La criminalista y los actores del proceso

2. Metodología de la investigación en el lugar de los hechos

3. Marco jurídico y función policial

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


3
Criminalística II
Información general de la asignatura
Unidad 1. En esta unidad conocerás que la criminalística tiene un dominio compuesto por
una parte de las ciencias: necesarias y ciencias afines, las cuales utilizan todos sus
conocimientos y métodos para coadyuvar de manera científica en la administración de
justicia.
Unidad 2. En este módulo aplicarás la metodología de la Investigación en el lugar de los
hechos, en un caso práctico elegido por ti, así mismo comprenderás brevemente la
metodología de investigación criminalística en el lugar de los hechos.

Unidad 3. Finalmente identificarás el marco jurídico de la actuación pericial, y el apoyo


que brindan a los órganos encargados de la impartición de la justicia, asimismo, la
importancia de la actuación policial.

c. Propósitos

Analizar a profundidad el contexto académico y jurídico en el


que se desarrolla la criminalística, más allá de sus conceptos
básicos y llegando a su campo de aplicación y trabajo
cotidiano, para poder comprender cómo esta disciplina se
interrelaciona con otras disciplinas que actúan para crear un
conjunto sólido de apoyo para la impartición de justicia.

Mediante el conocimiento del marco jurídico y el estudio de


elementos específicos que le atañen a la práctica de la
criminalística, analizarás la tarea y los alcances de la
criminalística dentro del proceso de impartición de justicia, así
como su importancia dentro del mismo, ubicándola como una
disciplina imprescindible para el desarrollo de las etapas del
sistema penal en las que participa y que puedan ofrecer la
garantía de la eficiencia, claridad e imparcialidad en sus
resultados.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


4
Criminalística II
Información general de la asignatura
d. Competencia(s) a desarrollar

Competencia general

Analizar a la criminalística como profesión y disciplina científica


dirigida al reconocimiento, individualización y evaluación de la
evidencia física para adquirir las herramientas indispensables que
contribuyan a establecer la objetividad necesaria en la realización
de los dictámenes periciales, mediante la revisión de casos
prácticos en la escena del crimen y en la posible comisión de un
delito.

Competencias específicas

 Identificar las ciencias y disciplinas relacionadas a la criminalística, con su


aplicación en campo y laboratorio, para entender el método propio del desarrollo
científico de sus actividades mediante la identificación de diferentes conceptos que
le son afines, destacando su relevancia en el ámbito de la seguridad pública.

 Analizar la metodología de la investigación de los hechos y la importancia de lo


que realiza la autoridad policial, para comprender la cadena de custodia:
observación, búsqueda, y tratamiento de indicios, mediante la revisión de
conceptos y casos específicos.

 Identificar el marco jurídico en la actuación pericial, la función policial y la


complejidad en especial ante el nuevo proceso penal para llevar a cabo las
diligencias de la instrucción a través de la aplicación de una correcta metodología
para obtener información fidedigna.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


5
Criminalística II
Información general de la asignatura
e. Temario

1. La criminalística y los actores del proceso

1.1.1. Derecho penal


1.1. Ciencias y disciplinas relacionadas 1.1.2. Derecho procesal
1.1.3. Policiología
1.1.4. Victimología

1.2.1. La criminalística de campo


1.2. Tipos de criminalística 1.2.2. La criminalística de laboratorio

2. Metodología de la investigación en el lugar de los hechos


2.1.1. Indicio y evidencia
2.1. Los indicios 2.1.2. Tipos de indicios
2.1.3. Tratamiento de los diferentes tipos
de indicios

2.2.1. La cadena de custodia como marco


de referencia
2.2. Cadena de custodia 2.2.2. La criminalística y la cadena de
custodia
2.2.3. Marco jurídico de la cadena de
custodia
3. Marco jurídico y función policial

3.1.1. Marco jurídico de la actuación


3.1. Marco jurídico pericial
3.1.2. Dictamen: elaboración, forma y fondo
3.1.3. Ofrecimiento de la prueba y junta de
peritos

3.2.1. La policía y la criminalística


3.2.2. El policía y la cadena de custodia
3.2. Función policial 3.2.3. Policía técnica y la criminalística:
diferencias y afinidades
3.2.4. Laboratorios de técnica policial

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


6
Criminalística II
Información general de la asignatura
f. Metodología de trabajo

Durante el desarrollo de la asignatura Criminalística II se utilizan los principios del


aprendizaje significativo, la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la
del Aprendizaje Basado en Casos (ABC); de la misma manera, el trabajo colaborativo
tendrá un papel importante para la transmisión y creación de conocimientos en conjunto.

Las estrategias de aprendizaje están orientadas por la competencia general y las


competencias específicas, que permitirán que el conocimiento se genere y se transmita,
se utilizarán esquemas, que promoverán la correcta aprehensión y esquematización de
los conceptos, temas e ideas aprendidas; se utilizarán ensayos que te permitirán expresar
las ideas y opiniones que te has formado con respecto a los temas tratados; se utilizará
también la creación de casos, que te permitirán adquirir práctica en la aplicación de los
temas tratados y lecturas.

Para cada actividad existe una rúbrica de


evaluación, que deberá ser consultada
para conocer qué requisitos deben de
cubrirse en cada actividad, así como la
manera óptima de su presentación y
estructura.
Para la explicación de cada tema se
recurrirá a ejemplos basados en casos
reales o en situaciones cotidianas,
Imagen tomada de: utilizando también recursos externos que
http://portalweb.ucatolica.edu.co/ permitan apreciar de manera práctica las
implicaciones de los conocimientos teóricos
que se proporcionan.
Será el (la) Docente en línea de la asignatura quien coordine en línea la realización de las
actividades, de manera que las dudas que te surjan se aclaren y cuentes con el apoyo
necesario para cumplir con los requisitos para el logro de la competencia.

g. Evaluación

En el marco del programa de la UnADM, la evaluación se conceptualiza como un proceso


participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que interactúas con
los diversos componentes educativos del aula virtual, por lo que su enfoque es integral y
continúo.

Por lo tanto, para acreditar la asignatura se espera tu participación responsable y activa,


contando con el apoyo y asesoramiento de tu Docente en línea, el (la) cual, a través de la
retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva tu desempeño. Para

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


7
Criminalística II
Información general de la asignatura
lograrlo es necesaria la recolección de evidencias que reflejen tu logro en las
competencias.

En este contexto, la evaluación forma parte de


un proceso integral en el que la
retroalimentación permanente es fundamental
para promover el aprendizaje significativo y de
reconocer el esfuerzo. Es requisito
indispensable la entrega oportuna de cada una
de las tareas, actividades y evidencias, así
como la participación en los foros de discusión
y demás actividades programadas en cada
una de las unidades conforme a las
indicaciones dadas.

Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para
realizarlas, por lo que es importante que las revises antes de elaborarlas.

Referente a la asignación a cargo del (de la) Docente en línea, éste(a) hará uso de
instrumentos y técnicas de evaluación, previa planificación, que permitirán
retroalimentarte y reforzarte de manera pertinente de acuerdo al avance y características
del grupo para enriquecer tu proceso formativo.

A continuación se presenta el esquema general de evaluación.

ESQUEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación continua Interacciones individuales y colaborativas 10%

Actividades formativas Tareas 30%

Evidencias 40%
E-portafolio
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del
Instrumentos y técnicas de evaluación
(de la) Docente en 10%
propuestas por el (la) Docente en línea
línea
CALIFICACIÓN FINAL 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura se debe obtener la calificación mínima
indicada por la UnADM.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


8
Criminalística II
Información general de la asignatura
h. Fuentes de consulta

Bibliografía básica

 Buquet, A. (2006). Manual de criminalística moderna: la ciencia y la investigación


de la prueba. México: Siglo XXI editores. ISBN: 968-2326-12-5

 Guzmán. C. (2006) Manual de Criminalística. Buenos Aires, Argentina: Editorial la


Rocca. ISBN: 950-9714-93-3

 López, P. (2008). Investigación criminal y criminalística: aplicadas al sistema penal


con tendencia acusatoria. Bogotá: Ed. Temis. ISBN: 958-35-0648-2

 Moreno, L. R. (1979). Manual de introducción a la criminalística. México: Editorial


Porrúa. ISBN: 970-0760-92-8

Bibliografía complementaria

 Álvarez, F. J. (2004). Diccionario básico de criminalística. Colombia: Ecco


ediciones. ISBN 958-64-8379-7

 Bertino, A. J. (2009). Forensic science: Fundamentals & investigations. EUA: South


Western Cengage Learning.

 Carrara, F. (1994). Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I. Buenos Aires,
Argentina: Depalma.

 Hernández, R. (2002). La Criminalística. Universidad de la Habana, Facultad de


Derecho. La Habana Cuba.

 Ferri, E. (1933). Principio de Derecho Criminal. Madrid, España: Editorial Reus.

 Genge, E. The forensic casebook. Nueva York: Ballantine books.

 Houck, M. M. (Et. Al) (2010). Fundamentals of forensic science (2nd. Ed.). Oxford,
England, Academic Press.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


9

También podría gustarte