Te Cuento Un Cuento

Está en la página 1de 7

1.

Título

¿Te cuento un cuento?

Nombre: Angela Biviana Garcia Tamayo


Cargo: Docente de preescolar

2. ¿Cuál es el contexto y el sentido de la propuesta?

Con esta propuesta se pretende fomentar hábitos de lectura en los niños, niñas, padres de familia
y/o cuidadores, con el fin de incentivar en ellos el desarrollo de habilidades comunicativas, a
través de las cuales se estimule el desarrollo mental, la imaginación y se fortalezcan los vínculos
afectivos positivos.

Con la creación del rincón literario en el aula de preescolar en la institución, se pretende hacer
de ellos grandes lectores, que su amor y pasión por la lectura sean cada vez más fuerte, además
favorecer la adquisición de habilidades lingüísticas, la concentración, la atención, pero sobre todo
su creatividad y fantasía.

Pero para lograr esto se hace necesario enamorar primero a los padres y/o cuidadores,
sensibilizarlos y hacerlos consientes de la importancia que tiene la lectura y sus diferentes formas
de expresión durante la etapa escolar y así lograr convertirlo en un habito de vida, con el fin de
que ellos continúen complementando en casa el trabajo que se realiza con los niños y niñas de
promoción de lectura.

La Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur se encuentra ubicada en la ciudad de


Medellín en el barrio Aranjuez, es de carácter oficial y cuenta con dos preescolares, el A con
estudiantes con discapacidad auditiva (sordos) y el B con estudiantes regulares (normales u
oyentes), con discapacidad visual y otras necesidades educativas. Las familias que hacen parte
de la comunidad educativa perteneces a barrios aledaños, entre los estratos socio económico de
niveles 1, 2 y 3, son familias extensas, monoparentales y algunas nucleares, donde la mayoría de
los padres trabajan y los niños y niñas quedan al cuidado de abuelos u otros cuidadores.
La propuesta de un rincón de lectura en el aula de preescolar se viene proyectando desde finales
del año 2017 donde se inicia con una donatón de libros y cuentos infantiles, donde se involucran
estudiantes, familia y docentes. Estos se organizan en una esquina del salón donde ellos pueden
tener acceso, luego se piensa en organizar un espacio más amplio y adecuado para que disfruten
de los libros, y así poco a poco ha incrementado la cantidad de material y del espacio.

Actualmente se cuenta con un espacio al fondo del salón con un tablero interactivo musical, el
cual se ha convertido en una herramienta motivadora y cautivadora para los niños y niñas a la
hora de iniciar el saludo o la hora del cuento, esto nos animó a convertir este espacio en el rincón
literario, que a la fecha se encuentra en construcción.

El espacio está distribuido de la siguiente manera:

Papelógrafo con
Estantes en
marcadores y
forma de notas
crayolas, el
musicales, con
kamishibai y el
los libros y los
teatro de
títeres
sombras.

Kamishibai: este es una de las herramientas que se han construido para el rincón literario.
Todos los materiales que se encuentran en este, están al alcance de los niños y niñas para que lo
manipulen y los aprovechen, así mismo lo pueden llevar a casa y disfrutarlos con la familia.

Tanto para la manipulación en el aula como en casa se crea un reglamento de uso, el cual se
tendrá expuesto en el aula y cada niño lo llevara a casa en el cuaderno de comunicaciones.

Antes de iniciar con el préstamo, se realiza un encuentro


con los padres y/o cuidadores no solo para que
REGLAMENTO PARA EL USO ADECUADO DEL
conozcan el espacio, sino también capacitarlos frente al MATERIAL.

manejo de los libros y mostrarles la importancia de la ✓ Debes tener las manos limpias

lectura en el proceso de enseñanza aprendizaje de los ✓ No consumir alimentos


✓ Debemos tomar turnos para limpiar
niños y niñas, ya que si no se transforma el pensamiento
para limpiar y mantener organizado
y la mira de los padres frente a los beneficios tanto
el espacio de lectura
cognitivos como de adquisición del lenguaje, que tiene ✓ Al terminar de utilizar el material
la lectura y sus diferentes formas de expresión en los debes devolverlo a su lugar.

estudiantes de preescolar, el trabajo y el manejo que se ✓ Tratemos los libros con amor y
respeto.
le dé a esta propuesta en el aula no transcenderá y no
se cumplirá en su totalidad los objetivos por los cuales
fue diseñada. Estas capacitaciones se acuerdan,
realizarlas cada dos meses, entrelazándolas con cada
una de las dimensiones del desarrollo y los diferentes
lenguajes expresivos.

Se proponen actividades donde los padres y/o cuidadores, entre ellos los abuelos, participen
contando cuentos e historias de su vida, compartirlas, dándoles a conocer esos valores, legados
familiares, creencias, todas esas historias de infancia que llenaron su vida de momentos
inolvidables y que vale la pena compartir con ellos.
3. ¿Como se va a desarrollar y con quién?

✓ Realización del carnet de préstamo de libros:


Después de acordar con los niños y niñas las normas
de uso del material, se propone crear el carnet de
préstamo de libros, el cual se entrega en blanco con
una foto del niño o niña y ellos serán los encargados
de personalizarlo y ambientarlo según sus gustos e
intereses.
✓ Creación de personaje mágico: Se crea un personaje mágico, el cual es un animal tipico
colombiano como es la guacamaya, ellos estarán encargados de buscarle un nombre y un
lugar especial dentro del rincón literario. Este será un intermediario entre el mundo de
las hadas, los cuentos, la fantasía y los niños.
✓ Bolsa mágica: En esta actividad serán protagonistas los padres de familia y/o cuidadores,
quienes por familia estarán encargados cada semana de proponer un cuento, rimas,
adivinanzas, fabulas, relatos, bailes, danzas y demás expresiones artísticas incluyendo
manualidades, para desarrollar con ellos en el aula, igualmente los padres que puedan
estar presente en la actividad y dirigirla, podrán realizarla. Así mismo, estos harán parte
de la ambientación trimestral elaborando junto a los niños y niñas material, ya que la
ambientación del rincón literario estará ligada a los diferentes ámbitos de aprendizaje.
✓ Libro viajero “mil y una historias fantásticas”: El cual viajara por cada una de las casas, y
en familia crearan un cuento, realizaran un relato o contaran una historia familiar corta,
la cual es contada y escrita por los niños y niñas.
✓ Creación de cuentos colectivos: Cada niño y niña le da vida a un personaje, utilizando
diferentes materiales, le pondrán nombre y le crearan un papel dentro de la historia, la
cual inicia la docente y luego cada uno va agregando su parte de la historia de acuerdo a
lo creado, a medida que ellos van narrando la historia se graban las voces, para luego
escuchar la historia completa entre todos. Lo cual se convierte en una experiencia
significativa y divertida para ellos, además de estimular habilidades auditivas y creativas.
✓ Llamando a las hadas: Antes de iniciar la lectura de un cuento se hará sonar un
instrumento del tablero interactivo el cual indicará la hora del cuento, de llamar a las
hadas y enviarle magia a los libros para que se abran y compartan sus fantásticas historias.

Con este tipo de actividades se pretende que los niños y niñas alcancen autonomía y
espontaneidad a la hora de realizar relatos y crear historias, que los libros se conviertan en sus
compañeros cotidianos, al punto de llegar a ser creadores y colaboradores a la hora de realizar
el material visual y descriptivo para los niños y niñas con discapacidad visual y auditiva, con el
apoyo de tiflólogas, modelos lingüísticos e intérpretes en lengua de señas colombianas que hacen
parte de la institución educativa.

Se busca que se conviertan en seres humanos sensibles y creativos, a ser solidarios y empáticos,
a reconocer a los demás desde sus capacidades y habilidades. Por ello se crean espacios donde
compartan, aprendan, establezcan lazos afectivos y relaciones más armónicas, lo cual abre para
ellos un mundo de posibilidades y disfrute, ya que les resulta fantástico adquirir otro canal de
comunicación e interacción como es la Lengua de Señas Colombiana y ser de gran ayuda y
convertirse en los ojos de sus compañeros invidentes.

Actividades durante la contingencia (COVID 19)

Debido a la situación que se vive en el momento en el mundo por causa de la pandemia generada
por el COVID 19, ya no es posible estar en el aula de clases, lo que ha generado la creación o
adaptación de nuevas estrategias para darle continuidad a la propuesta, una de ellas es el micro
proyecto “Mi familia, el mejor planeta”, con el cual a través de tertulias, picnic, juego de roles,
bailes, pintura, creación de super héroes y heroínas; y donde sus grandes poderes radican en un
valor familiar. De igual forma conocerán y se acercaran aún más a las tradiciones y costumbres
familiares, ya que se tendrá la oportunidad de ampliar las acciones y actividades al resto de la
familia.

Así mismo se realizan encuentro con los padres, con el fin de capacitarlos y concientizarlos frente
a la importancia de la lectura en la edad preescolar, dándoles herramientas para trabajar en casa
y así lograr que cambien la actitud frente al manejo y trabajo a través de los cuentos, los lenguajes
expresivos y relatos infantiles.
Se crea una carpeta en la plataforma classroom, llamada “la hora del cuento”, donde se visualizan
cuentos y actividades que pueden disfrutar los padres con los niños y niñas en su tiempo libre.

De igual manera se plantean encuentros donde los padres son protagonistas de los personajes
de un cuento, creando vestuario, escenografía e interacción con el relato desde sus hogares.

En el primer encuentro se trabaja el cuento “la selva loca”, el cual se realiza por medio de la
plataforma Meet.

Inicialmente se motiva a los padres y/o cuidadores para que participen de la obra de teatro,
personificando uno de los personajes del cuento, para esto cada uno debe confeccionar el
vestuario con material reciclable y/o recuperable, usando su imaginación y creatividad.

El día de la presentación se inicia saludando a los niños y niñas con la canción “el gusanito”, ya
que es una canción que los anima y les gusta. Luego se les pregunta cuál es el animal de la selva
que más les llama la atención, que sonido hace, que como y toda aquella información que tengan
de su animal favorito.

Mas tarde se realiza la presentación, a medida que se narra el cuento van saliendo los personajes
a contar la historia e interactuar con los niños y niñas.

Por último, haciendo uso del material con el que cuentan en casa, realizan el dibujo o moldean
el animal de la selva que más les gusta, imaginándolo con la ropa de otro animal, así como en el
cuento, y terminamos con una linda exposición de animales confundidos.

4. ¿Cuándo?

La propuesta se desarrolla a lo largo del año escolar, donde se dedica media hora cada día para
la promoción de lectura a través de los lenguajes expresivos y dentro de las actividades que se
proponen para la estimulación de las dimensiones del desarrollo. Igualmente, de acuerdo a la
dinámica diaria que se de en el aula se flexibilizan los horarios, tiempos y temáticas.
Inicialmente se busca implementar e impactar a los niveles de preescolar y familias, poco a poco
ir involucrando otros grados, al punto de que estos se conviertan en padrinos lectores de los más
pequeños.

En tiempos de contingencia (covid 19) esta propuesta se desarrolla en espacios del hogar y
tiempos libres de la familia.

5. ¿Cómo se documentará el proceso?


El proceso se documenta por medio de fotos, el material visual y auditivo que se realiza con los
niños y niñas, bitácora de experiencias y diarios de campo. Al igual que todas las herramientas y
evidencias virtuales que se logran recopilar entre los actores involucrados (padres de familia,
cuidadores, docentes, practicantes, niños y niñas).

También podría gustarte