Análisis Del Cortometraje Loxoro
Análisis Del Cortometraje Loxoro
Análisis Del Cortometraje Loxoro
Minuto 0 al 0:48
Por último, hay que resaltar el hecho de la voz del personaje Mia; la cual se
mantiene intentando imitar el timbre o la entonación femenina, hasta el último
momento; sirviendo como una especie de resistencia contra sus agresores; quienes
pueden cortarle el cabello, quitarle los rellenos y la ropa. Pero no pueden modificar
algo tan íntimo e interno como la voz, con la cual se logra en cierta forma mantener;
su intento de travestismo. Lo cual, es posible que aumente la ira de sus agresores,
como se puede ver en del minuto 3:42 al 3:44. Ya que, estos por más que lo
intenten no pueden eliminar por completo los elementos del travestismo en el
personaje de Mia. El resultado de esta escena, queda inconcluso por una elipsis que
se presenta en el minuto 3:44. Así con lo que verdaderamente le pasó al personaje
queda a la imaginación de cada espectador. Puesto, que solo sabemos que esta
desapareció, pero esa información no es suficiente para indicar que fue asesinada.
Aunque, esto último es lo más posible.
Durante esta escena; se nos presenta a la madre de Mia, quien está buscando a su
hija, quien ya lleva varios días desaparecida. Durante la presentación podemos ver
bailando a otro travesti afrodescendiente; lo cual en conjunto con una de la escenas
posterior, nos indica que los travesti suelen ser en su mayoría gente perteneciente a
estatus inferiores en la sociedad; o bien por sus cualidades físicas, como este
afrodescendiente, quien recordemos suele ser marginado por el mínimo hecho de
tener la piel de ese color; incluso hasta nuestro días, marginación que aumenta a
medida que retrocedemos en el tiempo. También podemos comprobar la
marginación en que la viven los travesti con el escenario en que se desarrolla esta
escena que es una cancha de un barrio pobre; al parecer en esta ocasión el travesti
puede estar en consonancia con el resto de la población; por el hecho de que les
sirve de entretenimiento, una perspectiva muy utilitarista sobre esta figura. Sobre
este tema, el de la miseria, regresaremos más adelante. Por último, se puede ver
como hay un cambio drástico en la ropa de estos travestis en comparación con la
madre, quien ya entrado en años, ha abandonado su pasado como prostituta y se
construido una vida de madre, cuidando y albergando a Mia; esto lo podemos
confirmar con la siguiente escena del cortometraje.
La marginalidad que había visto se puede ver de nuevo, con la mención de del
castillo de plunders; lugar donde vivían los mutantes, enemigos y aberraciones de la
serie de los noventa thundercats, la presencia de este nombre puede sugerir dos
temáticas; la primera es la apropiación de la discriminación que sufre, algo parecido
a la hipersecualidad del negro, la cual en cierta ocasiones es asumida como propia
y su carácter negativo es eliminado por orgullo, causando una resemantización; la
segunda perspectiva, es la de resignación ante la discriminación y la rendición de
las travestis a intentar realizar una resistencia ante la misma, lo cual conlleva a la
normalización de esta tipo de violencia; comentario que deducimos por el hecho de
que no han borrado ese nombre y se refieren al lugar ellas mismas como “castillo”.
Decidir cuál de ambas perspectivas, es la correcta queda a criterio del espectador
nuevamente.
Por último, la final de la escena podemos ver a la madre de Mía, cuyo nombre aún
desconocemos; ingresar a lo que sería el escenario de la primera escena. Lo cual,
termina por comprobar que Mia se dedicaba a la prostitución, además se reafirme la
imagen de la miseria por las pocas cosas que hay en el lugar; así como la
antigüedad de los mismo como el televisor y también se reafirma la idea de la
maternidad por la acción de sujetar el peluche de su hija realizada por la madre de
Mia, desde el minuto 6:40 al 6:49.
Se nos presenta el nombre de madre de Mia, está se llama Mari Cruz. Pero, el
nombre de presenta como una forma de afirmar su identidad femenina que es
negada por el conductor quien la llama señor; ante esto Mari Cruz, intenta re-afirmar
su identidad negada a través de dos mecanismo, el primero es el visual cuando le
indica que la mire y el segundo es a través del nombramiento.
En esta escena, se hace presenta el Loxoro. Aunque está ya había Sido utilizado en
escenas anteriores, es recién en este a cuando adquiere mayor importancia y se
puede ver como sirve de elemento segregados, por el nulo entendimiento que
presenta el chófer ante este dialecto de los homosexuales, el cual usan para ayudar,
como cuando informan la presencia de la policía. Además, el licra donde trabajan,
es elemento que también reafirma el carácter de miseria. Y la presencia de la policía
como un ente antagónico, incluso se podría decir represor, del cual deben escapar.
Le da la característica de ilegal a su actividad. También, se ve como son
perseguidos por aquellos que deberían proteger al ciudadano y evitar lo que le
sucedió a Mia, notandose in violento rechazo de la sociedad contra estos sujetos.
Escena final, en donde Mari Cruz únicamente camina hacia adelante, después de
que todo lo que ella conocía le ha fallado, ni sus compañeras, ni si oráculo pudo
ayudar. Además, de que estos también parecen negar lo que la postura que ha
tomado al elevar su travestismo al carácter de la maternidad, siendo negada no sólo
por la sociedad, sino que por su grupo. Están sola, posiblemente dandose cuenta
que no encontrara a Mia.
Créditos.