Análisis Del Cortometraje Loxoro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Análisis del cortometraje Loxoro

Leiva García, Daniel Alexander

Minuto 0 al 0:48

Es la presentación de uno de los personajes; la travesti Mia, quien se encuentra en


el castillo “nombre raro”; durante la presentación, en los primero segundos,
podemos notar un juego de enfoque y desenfoque de la cámara. Lo cual, no, nos
permite saber la apariencia del personaje; lo cual añadido a los movimientos con un
clara intención sensual, quieren hacer parecer que el personaje se trata de una
chica. Esto, se termina por desmentir con el enfoque de su rostro, con el cual
podemos ver que se trata de un chico travestido, quien a través de los movimientos
desea capturar el estereotipo de feminidad; basado en la sensualidad. Queriendo
realiza un travestismo completo. También queremos resaltar, la presencia de
elementos religiosos de fondo. Estos nos da una indicación de la creencias del
personaje, así como crear un contraste. Porque, al parecer ella es parte de un
colectivo mayor que no acepta lo que practica; es decir, el transvestismo.

Minuto 0:49 al 3:44

Se nos presenta, una escena de abuso, cuya finalización; un posible asesinato, no


se nos llega a mostrar. Durante la escena podemos comprobar algo que se nos
insinuaba durante la presentación anterior; que es el trabajo de la prostitución que
realiza el personaje de Mia, la cual incluso indica que cobra “15 soles”. El lugar
donde se realiza es en algún lugar del callao; es un descampado, sin iluminación,
solitario y durante altas hora de la noche, lo cual propicia la realización de este tipo
de conductas. Se insinúa el hecho de que la condición de homosexual, es un gusto;
esta frase comentada por los preparadores, conlleva que la homosexialidad es una
eleccion por gusto. Por ende, es un estado del cual se puede salir o entrar a
voluntad. Lo cual, intentan forzar a través de la eliminación de los elementos que
caracterizan el travestismo; como el pelo largo o la ropa superior femenina que porta
el personaje; también se realiza el comentario que ahora “ya esta pareciendo
hombre” (Minuto 2:56). Con lo que podemos confirmar, la creencia de estos sujetos
quieren volverlo hombre; también lo podemos confirmar con el hecho de que le
obligan a hacer ejercicios y lo tratan como si estuviera en un cuartel militar.

Por último, hay que resaltar el hecho de la voz del personaje Mia; la cual se
mantiene intentando imitar el timbre o la entonación femenina, hasta el último
momento; sirviendo como una especie de resistencia contra sus agresores; quienes
pueden cortarle el cabello, quitarle los rellenos y la ropa. Pero no pueden modificar
algo tan íntimo e interno como la voz, con la cual se logra en cierta forma mantener;
su intento de travestismo. Lo cual, es posible que aumente la ira de sus agresores,
como se puede ver en del minuto 3:42 al 3:44. Ya que, estos por más que lo
intenten no pueden eliminar por completo los elementos del travestismo en el
personaje de Mia. El resultado de esta escena, queda inconcluso por una elipsis que
se presenta en el minuto 3:44. Así con lo que verdaderamente le pasó al personaje
queda a la imaginación de cada espectador. Puesto, que solo sabemos que esta
desapareció, pero esa información no es suficiente para indicar que fue asesinada.
Aunque, esto último es lo más posible.

Minuto 3:45 al 4:53

Durante esta escena; se nos presenta a la madre de Mia, quien está buscando a su
hija, quien ya lleva varios días desaparecida. Durante la presentación podemos ver
bailando a otro travesti afrodescendiente; lo cual en conjunto con una de la escenas
posterior, nos indica que los travesti suelen ser en su mayoría gente perteneciente a
estatus inferiores en la sociedad; o bien por sus cualidades físicas, como este
afrodescendiente, quien recordemos suele ser marginado por el mínimo hecho de
tener la piel de ese color; incluso hasta nuestro días, marginación que aumenta a
medida que retrocedemos en el tiempo. También podemos comprobar la
marginación en que la viven los travesti con el escenario en que se desarrolla esta
escena que es una cancha de un barrio pobre; al parecer en esta ocasión el travesti
puede estar en consonancia con el resto de la población; por el hecho de que les
sirve de entretenimiento, una perspectiva muy utilitarista sobre esta figura. Sobre
este tema, el de la miseria, regresaremos más adelante. Por último, se puede ver
como hay un cambio drástico en la ropa de estos travestis en comparación con la
madre, quien ya entrado en años, ha abandonado su pasado como prostituta y se
construido una vida de madre, cuidando y albergando a Mia; esto lo podemos
confirmar con la siguiente escena del cortometraje.

Minuto 4:54 al 6:50

Sobre la madre; podemos notar cosas interesante, la primera es la incomprensión


del afecto que esta tiene por su hija adoptiva; reflejado no solo en la pregunta hecha
por su acompañante en el minuto 5:09, quien considera que Mia no es más que otra
travesti y que no existen en realidad lazos entre ambos personajes; elemento que se
repetirá en una escena posterior; también en esta escena se nos confirma la antigua
pertenencia de la madre de Mia, al mundo de la protección que ejerce la misma Mía
y los demás personajes travestis y cómo hay no un intento de olvidar como lo indica
su acompañante, sino un intento de llevar el travestismo de la mujer a un nuevo
nivel; al intentar obtener el elemento de la maternidad. Es claro que esta filosofía o
pensamiento de vida de la madre de Mia, no va a ser ni será entendido por los
demás travestis.

La marginalidad que había visto se puede ver de nuevo, con la mención de del
castillo de plunders; lugar donde vivían los mutantes, enemigos y aberraciones de la
serie de los noventa thundercats, la presencia de este nombre puede sugerir dos
temáticas; la primera es la apropiación de la discriminación que sufre, algo parecido
a la hipersecualidad del negro, la cual en cierta ocasiones es asumida como propia
y su carácter negativo es eliminado por orgullo, causando una resemantización; la
segunda perspectiva, es la de resignación ante la discriminación y la rendición de
las travestis a intentar realizar una resistencia ante la misma, lo cual conlleva a la
normalización de esta tipo de violencia; comentario que deducimos por el hecho de
que no han borrado ese nombre y se refieren al lugar ellas mismas como “castillo”.
Decidir cuál de ambas perspectivas, es la correcta queda a criterio del espectador
nuevamente.

Por último, la final de la escena podemos ver a la madre de Mía, cuyo nombre aún
desconocemos; ingresar a lo que sería el escenario de la primera escena. Lo cual,
termina por comprobar que Mia se dedicaba a la prostitución, además se reafirme la
imagen de la miseria por las pocas cosas que hay en el lugar; así como la
antigüedad de los mismo como el televisor y también se reafirma la idea de la
maternidad por la acción de sujetar el peluche de su hija realizada por la madre de
Mia, desde el minuto 6:40 al 6:49.

MInuto del 6:51 al 7:56

En esta escena; solamente se realiza confirmación de lo que hemos estado


deduciendo y analizando a lo largo del presente trabajo; para empezar se puede ver
la miseria; por el hecho de que todas las travestis tengan que compartir el mismo
lugar para poder hablar con la madre de Mía, este lugar tanto se presenta como
algo que podamos clasificar como bonito, está travestis no pueden entender la
noción de maternidad que maneja la madre de Mía, y ven su relación como una
relación sexual más y le indican que Mia como joven que es se debe de hacer
cansado de andar con un viejo como él y se fue con otro; que se aburrio de el. No
se puede entender que ella considera a Mia su hija e interpretan la relación de la
única forma que pueden, como una relación sexual. También, se realiza referencia
al pasado como travesti prototipo de la madre de Mía, a quien su acompañante
despide como “maricón viejo” cerca al final en el minuto 7:53; se nos da la idea, de
que, cuando un travesti se vuelve viejo, empieza a ser déjalo de lado por el grupo;
podemos indicar que existe hasta un cierto nivel de discriminación contra los viejos;
quienes no pueden ejercer lo mismo que ejercerán los jóvenes por motivos de la
degeneración de los cuerpos; lo cual los orilla o bien ocultar o negar su identidad
como travestis, visto la discriminación que reciben de su propio grupo; o superar la
identidad que estaban construyen y crean una superior; como lo realiza la madre de
Mia, al intentar encajar en la maternidad. Evolución natural del concepto del
travestismo, que no es entendido por los jóvenes.

Minuto 7:57 al 9:24

Se nos presenta el nombre de madre de Mia, está se llama Mari Cruz. Pero, el
nombre de presenta como una forma de afirmar su identidad femenina que es
negada por el conductor quien la llama señor; ante esto Mari Cruz, intenta re-afirmar
su identidad negada a través de dos mecanismo, el primero es el visual cuando le
indica que la mire y el segundo es a través del nombramiento.

Minuto 9:25 al 11:10

En esta escena, se hace presenta el Loxoro. Aunque está ya había Sido utilizado en
escenas anteriores, es recién en este a cuando adquiere mayor importancia y se
puede ver como sirve de elemento segregados, por el nulo entendimiento que
presenta el chófer ante este dialecto de los homosexuales, el cual usan para ayudar,
como cuando informan la presencia de la policía. Además, el licra donde trabajan,
es elemento que también reafirma el carácter de miseria. Y la presencia de la policía
como un ente antagónico, incluso se podría decir represor, del cual deben escapar.
Le da la característica de ilegal a su actividad. También, se ve como son
perseguidos por aquellos que deberían proteger al ciudadano y evitar lo que le
sucedió a Mia, notandose in violento rechazo de la sociedad contra estos sujetos.

Minuto 11:10 al 12:10

En esta escena, se puede notar que no toda la sociedad realiza un rechazo o


negación sistemático y violento contra los sujetos travestis, también se puede ver
qué hay una pequeña porción que los aceptas. Cómo el chico que bailan con Mari
Cruz.

Minuto 12:10 al 14:51


Se nos presenta el oráculo, el cual está en un lugar diferente, superior al mundo
cotidiano. Por eso, es que se le menciona a Mari Cruz, que debe pasar por la
frontera. La forma en cómo este funciona tiene cierta similitudes con el oráculo de
Delfos, el cual hablaba de manera encriptada y se tenía que descifrar qué quería
decir. Además, de que se nos presenta de nuevo el motivo de la lengua, ahora el
segregado es Mari Cruz, quien no puede entender lo que ellos dicen.

Minuto 14:52 al 15:50

Escena final, en donde Mari Cruz únicamente camina hacia adelante, después de
que todo lo que ella conocía le ha fallado, ni sus compañeras, ni si oráculo pudo
ayudar. Además, de que estos también parecen negar lo que la postura que ha
tomado al elevar su travestismo al carácter de la maternidad, siendo negada no sólo
por la sociedad, sino que por su grupo. Están sola, posiblemente dandose cuenta
que no encontrara a Mia.

Minuto 15:50 al 16:44

Créditos.

podemos concluir, que el cortometraje gira entorno a la constante negación del


sujeto travesti, no solo por la sociedad quien le reprime de manera violenta, sino por
los mismo travestis, quienes no pueden ver o entender una perspectiva madura y
evolucionada de su propia actividad. Dando a entender, que una vez que envejeces,
mueres como travesti y si persistes, eres separado como Mari Cruz.

También podría gustarte