Ejemplo Matriz P5 PDF
Ejemplo Matriz P5 PDF
BOGOTÁ D.C
2016
CONTENIDO
1. FORMULACIÓN. ............................................................................................................. 7
1.1. DESCRIPCIÓN ORGANIZACIÓN FUENTE DEL PROBLEMA. ............................ 7
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................... 7
1.2.1. Antecedentes del problema.............................................................................. 7
1.2.2. Árbol del Problema. .......................................................................................... 8
1.2.3. Descripción problema principal a resolver. .................................................... 10
1.2.4. Árbol de objetivos. .......................................................................................... 11
1.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. ......................................................................... 13
1.3.1. Identificación de acciones y alternativas........................................................ 13
1.3.2. Técnica nominal de grupo. ............................................................................. 13
1.3.3. Descripción general y consideraciones de la alternativa seleccionada. ....... 14
1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO. ............................................................................ 15
1.4.1. General. .......................................................................................................... 15
1.4.2. Específicos. .................................................................................................... 15
1.5. MARCO METODOLÓGICO PARA REALIZAR EL TRABAJO DE GRADO......... 15
1.5.1. Fuentes de Información. ................................................................................. 16
1.5.2. Tipos y métodos de investigación. ................................................................. 16
1.5.3. Herramientas. ................................................................................................. 16
1.5.4. Supuestos. ...................................................................................................... 16
1.5.5. Restricciones del proyecto. ............................................................................ 16
1.5.6. Entregables del trabajo de grado. .................................................................. 17
2. ESTUDIOS Y EVALUACIONES. .................................................................................. 18
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE SOLUCIONES GLOBALES CALDERÓN LTDA.
18
2.1.1. Misión.............................................................................................................. 18
2.1.2. Visión. ............................................................................................................. 18
2.1.3. Valores. ........................................................................................................... 19
2.1.4. Políticas de SGC Ltda. ................................................................................... 19
2.1.5. Objetivo de SGC LTDA. ................................................................................. 20
2.1.6. Mapa de procesos. ......................................................................................... 21
2.1.7. Mapa estratégico SGC LTDA. ........................................................................ 22
2.1.8. Cadena de valor SGC LTDA. ......................................................................... 23
2.1.9. Cadena de abastecimiento............................................................................. 24
2.1.10. Estructura organizacional. .......................................................................... 24
2.1.11. Análisis y descripción del servicio. ............................................................. 25
2.1.12. Aspectos técnicos. ...................................................................................... 26
2.1.13. Aspectos económicos. ................................................................................ 27
2.1.14. ¿Por qué es considerado un problema? .................................................... 27
2.2. ESTADO DEL ARTE. ............................................................................................ 28
2.2.1. Diseño conceptual del proceso. ..................................................................... 29
2.3. SOSTENIBILIDAD. ................................................................................................ 30
2.3.1. Matriz PESTLE ............................................................................................... 30
En la Tabla 5 se muestra la matriz PESTLE del proyecto. .......................................... 30
2.3.2. Estructura desagregación de riegos. ............................................................. 34
2.3.3. Matriz de registro de riesgos. ......................................................................... 35
2.3.4. Sostenibilidad ................................................................................................. 36
2.3.5. Ciclo de vida y eco-indicadores. ................................................................... 40
2.4. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO................................................................ 42
2.4.1. Estructura de desagregación de costos ......................................................... 43
En la Figura 13 se puede observar la desagregación de los diferentes costos para la
ejecución del proyecto. ................................................................................................. 43
2.4.2. Estructura de desagregación de recursos. .................................................... 44
2.4.3. Presupuesto del caso de negocio y presupuesto del proyecto. .................... 45
2.4.4. Fuentes y usos de fondos. ............................................................................. 45
2.4.5. Flujo de caja del proyecto. ............................................................................. 46
2.4.6. Evaluación financiera. .................................................................................... 46
2.4.7. Análisis de sensibilidad. ................................................................................. 47
3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 49
3.1. PROGRAMACIÓN. ................................................................................................ 49
3.1.1. Línea base de alcance ................................................................................... 49
3.1.2. Línea base de tiempo. .................................................................................... 49
3.1.3. Línea base de costo ....................................................................................... 54
3.1.4. Curva S de avance ......................................................................................... 54
3.1.5. Riesgos principales del proyecto. .................................................................. 56
3.1.6. Organización................................................................................................... 58
BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................................... 61
ANEXOS ............................................................................................................................... 64
ÍNDICE DE FIGURAS
Para entender de una mejor manera la problemática que se está abordando, se realizará
un análisis de los antecedentes del mismo, así como de las estadísticas que lo anteceden.
Desde el año 2009, han sucedido diversos eventos de contaminación por derrame de
hidrocarburos, que han ocasionado impactos que generaron grandes pérdidas
ambientales. Entre el año 2009 y 2010 no existían empresas prestadoras de servicios de
depuración ambiental aplicando el método de biorremediación que atendieran estas
emergencias, como tampoco existían políticas claras de regulación ambiental que
establecieran métodos de tratamiento para este tipo de contaminante. Actualmente
7
existen protocolos de seguridad y políticas ambientales que regulan dichos eventos como
también empresas dedicadas a trabajar con métodos biológicos para atender esta clase
de emergencias.
Actualmente se encuentran registradas aproximadamente 20 empresas a nivel regional
dedicadas a prestar servicios de mitigación, descontaminación y recuperación ambiental,
gracias a las políticas de regulación ambiental que establecen claramente parámetros
técnicos y planes de contingencia permitiendo atender de forma oportuna el evento
presentado en la zona.
Estadística.
En la tabla del Anexo A, se muestran los eventos presentados desde el año 2009 hasta el
2013 a nivel de la región de la Orinoquía, provocados por acciones intencionales, mala
operación, fallas operacionales y volcamiento de tracto camiones.
Dentro de los eventos presentados, se han identificado diversas sustancias químicas
derivadas del petróleo, los cuales son:
- Crudo de petróleo
- ACPM (NU_1202)
- Aguas aceitosas con crudo (UN_1267)
- Agua de producción para inyección en pozo
- Aguas industriales "condensadas".
8
Figura 1. Árbol del problema.
9
1.2.3. Descripción problema principal a resolver.
Por tal razón, el diseño de un modelo para obtener ésta recuperación ambiental mediante
el método de biorremediación in situ para la descontaminación del suelo afectado es el
método más eficaz y amigable con el ambiente por la utilización de bacterias que
degradan el hidrocarburo y resulta menos complejo en su proceso de implementación y/o
aplicación, permitiendo una efectividad en el seguimiento y control al tipo de bacteria
utilizada. En la Tabla 1 se presentan algunos de los impactos generados por el derrame
de hidrocarburos.
Modificación de caudales
Suelos
Físico Alteración de horizontes
edáficos
Generación de empleo
Económico
Socioeconómico
Afectación de la salud de los
trabajadores
10
1.2.4. Árbol de objetivos.
Una vez realizada la descripción del problema a resolver, se procede a realizar el árbol de
objetivos tal como se muestra en la Figura 2, el cual es el punto deseable al cual se
pretende llegar con la implementación del proyecto.
11
Figura 2. Árbol de objetivos
12
1.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
Para poder intervenir eficazmente el problema, analizamos las posibles soluciones que se
pueden implementar.
Para la selección de la idea del proyecto, se utilizó la técnica nominal de grupo, que
consistió en generar una lluvia de ideas de los involucrados, generándose así cuatro ideas
de proyecto:
A continuación se presentan las ideas más distinguidas que fueron tenidas en cuenta para
la escogencia de la mejor alternativa a desarrollar en este proyecto de grado.
Una vez definido el problema, sus causas y efectos, utilizamos la técnica nominal de
grupo como se muestra en la Tabla 2, para analizar y escoger la mejor alternativa. De
acuerdo al puntaje obtenido se seleccionó la alternativa número 4 la cual corresponde al
modelo de descontaminación ambiental por el método de biorremediación in situ
provocada por derrame de hidrocarburos.
En la Tabla 2 se presentan criterios de evaluación de 1 a 5, siendo 1 el puntaje mínimo y
5 el puntaje máximo de importancia.
13
Tabla 2. Técnica nominal de grupo
Alternativa 3 2 3 3 4 5 5 3,6
1
Alternativa 5 5 3 5 4 3 3 4,0
2
Alternativa 5 5 3 4 5 4 2 4,0
3
Alternativa 5 5 5 5 5 5 5 5,0
4
Alternativa No. 4.
Se decide escoger esta opción de acuerdo a la calificación derivada de la técnica
nominal de grupo, obteniendo la calificación más alta con respecto a las demás
alternativas seleccionadas, estableciendo criterios como la experiencia o conocimiento
del tema, alcance, costo / beneficio, tiempo de ejecución, impacto ambiental, impacto
social y por generar un menor riesgo para el proyecto con resultados de éxito de los
objetivos planteados.
Adicionalmente, el modelo se encuentra en su fase de inicio, con el primer proyecto
caso donde se tuvo la experiencia en su implementación permitiendo conocer un
comportamiento de descontaminación ambiental para poder proyectar la aplicación en
otros eventos futuros.
Por lo anterior, es importante resaltar que la evaluación del modelo se realizará una
vez se implemente para otros eventos que surjan mediante el análisis de la
información documental bajo múltiples criterios de medición teniendo en cuenta
criterios de alcance, costo y tiempos del proyecto, entre otros.
14
1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
1.4.1. General.
1.4.2. Específicos.
15
1.5.1. Fuentes de Información.
1.5.3. Herramientas.
1.5.3.1. Entrevista
Esta técnica se utiliza cuando no existen datos históricos relevantes para poder
establecer una base de datos de análisis cualitativos. Para tales efectos la técnica de
juicio de expertos la utilizaremos en la etapa de diagnóstico sabiendo que no
contamos con la suficiente información para emitir un concepto coherente y acertado.
1.5.4. Supuestos.
16
1.5.6. Entregables del trabajo de grado.
17
2. ESTUDIOS Y EVALUACIONES.
Nuestra empresa inició con equipos alquilados, primero con trabajos informales y
trabajos subcontratados de pequeña escala.
2.1.1. Misión.
2.1.2. Visión.
Para el año 2018 Soluciones Globales Calderón LTDA, será una empresa reconocida
en la región de la Orinoquía, en el campo de la recuperación ambiental,
caracterizándose, por la calidad en sus procesos, y su compromiso con la
preservación del medio ambiente.
18
2.1.3. Valores.
Soluciones Globales Calderón LTDA cuenta con un código de ética que busca orientar
de manera permanente tanto el desarrollo de la misión y visión de la organización
institucional, como el cumplimiento del quehacer diario de sus trabajadores.
A continuación se listan los diferentes valores que deben tener los trabajadores de
SGC LTDA
SGC LTDA cuenta con unas políticas las cuales buscan dar un apoyo al cumplimiento
de la misión.
Política de calidad.
Entregar a los clientes obras que estén de acuerdo con los diseños suministrados y los
requerimientos contractuales, dentro de los costos y tiempos pactados, cumpliendo
con las normas legales y ambientales.
SGC LTDA tiene como política primordial, velar por el bienestar de sus trabajadores,
por esta razón prohíbe el consumo, posesión, o venta de sustancias nocivas para la
salud, de igual forma, encontrarse bajo el efecto de las mismas en jornada laboral.
Política de seguridad.
SGC LTDA, busca no ser blanco de delitos como el lavado de activos u otras
actividades ilegales, por lo tanto toma medidas para que el personal que entra a
laborar en la empresa sea el idóneo y a la vez busca generar un clima laboral que
genere satisfacción tanto a trabajadores como a clientes.
19
2.1.5. Objetivo de SGC LTDA.
20
2.1.6. Mapa de procesos.
En la
Figura 3 observamos la configuración del mapa de procesos de SGC LTDA.
21
2.1.7. Mapa estratégico SGC LTDA.
22
2.1.8. Cadena de valor SGC LTDA.
23
2.1.9. Cadena de abastecimiento.
TRANSPORTE TRANSPORTE
PROVEEDOR PROVEEDOR/
INICIAL
SGC LTDA CLIIENTE FINAL
INTERMEDIARIO
24
2.1.11. Análisis y descripción del servicio.
El servicio que SGC LTDA ofrece a sus clientes, es una remediación ambiental, cuya
técnica principal es la biorremediacion in situ, que se ejecuta implementando el modelo
de descontaminación aquí propuesto.
En nuestro país una de las principales fuentes de contaminación por hidrocarburos son
las actividades de explotación, transporte y almacenamiento de los mismos. (Pardo,
Perdomo, & Benavides, 2004).
La biorremediación es una técnica que utiliza organismos vivos (plantas, algas, hongos y
bacterias), que buscan degradar o transformar los contaminantes y retirarlos, inactivarlos
o atenuar su efecto en el suelo, agua y aire.
25
2.1.12. Aspectos técnicos.
26
2.1.13. Aspectos económicos.
Si bien es cierto que dicha actividad es un motor económico para nuestro país y ha
generado desarrollo, el impacto ambiental que ha generado es cada vez mayor.
Las principales causas que se detectan para los derrames de hidrocarburos son
fisuras en los tanques, accidentes en las vías, transferencia de líquidos, pero en los
últimos años ha venido creciendo este problema por causas de paros o actos de
grupos al margen de la ley, según Pablo Garzón gerente de Hidrospill.
Para el año 2013 este tipo de acciones incrementaron estos derrames en un 43 % con
respecto al año 2012 (Potafolio, 2013).
27
Un informe de la Defensoría del Pueblo afirma que el petróleo derramado en Colombia
es 11 veces mayor que el que se derramó en 1989 en la tragedia del buque petrolero
Exxon Valdez, en Alaska, considerada el mayor incidente de contaminación por
petróleo en el mundo y cuyo impacto ambiental aún no ha sido superado (El Tiempo,
1997). En este informe también se exalta la acción de grupos violentos, que cada vez
más encuentran métodos diferentes a los tradicionales, como por ejemplo detener los
vehículos en la carretera y simplemente abrirles las válvulas para desocupar los
tanques y verter el crudo bien sea en el suelo o en cuerpos de agua.
Esto es una problemática que no solo se presenta en nuestro país, pero lo realmente
importante es implementar procesos que permitan corregir este flagelo, ya que es una
realidad, que día a día es más frecuente en nuestro país.
En la Tabla 4 observamos algunas de las empresas que tiene por objetos actividades
de recuperación ambiental, donde se analiza la técnica que utilizan, y algunas ventajas
y desventajas que tiene en la implementación del servicio.
TÉCNICA
EMPRESA UBICACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
UTILIZADA
Tecnología
CASANARE, Precios altos.
Biorremediación disponible.
SERPET JR META, Demora en los
ex situ. Mano de obra
BOGOTÁ trámites.
calificada.
Ubicación
geográfica Demora en
Biorremediación
ECOPLANTA CASANARE estratégica. atención de
ex situ
Planta de emergencias
procesamiento
Biorremediación Personal Precios altos.
CASANARE, in situ, calificado. Imposición de
BIOINTECH
ARAUCA Biorremediación Tecnología trámites
ex situ disponible. adicionales.
NORTESANTAN- CASANARE, Biorremediación Tecnología
DERIANA DE NORTE DE ex situ, disponible. Ubicación de su
DESECHOS SANTANDER, Fitorremediación Calidad en planta muy lejos.
SÓLIDOS LTDA. ARAUCA procesos.
Plante de Precios altos.
CASANARE,
Biorremediación procesamiento Demora en
IMEC S.A E.S.P META,
ex situ Ubicación atención de
ARAUCA
geográfica emergencias
Fuente: Elaboración propia
28
2.2.1. Diseño conceptual del proceso.
En la
Figura 8 se puede observar el diseño conceptual que describe el servicio de biorremediación que ofrece SGC
LTDA.
29
2.3. SOSTENIBILIDAD.
En la zona del evento Este aspecto permite conocer un inventario vegetal de las especies que
existen pastizales, bosque se deben compensar en el sitio del evento. Se encuentran rastrojos como
nativo de considerable matorrales dispersos entre pastizales, Eupatorium sp, Pastor Andropogon
altura con estratos X X X sp, helecho, caña brava agaynerium sagitaatum, Euforbia cotinifolia
Flora arbóreos y abundantes guamo, caucho, espino, cordoncillos, chizo, juco lanzo, mortiño, cucharo,
epífitas sobre troncos y uva camarera y mano de oso, musgos, caminaderas, orquídeas y
ramas. quiches, entre otros.
Este aspecto permite conocer el costo ($) por transporte del proyecto. Al
La zona afectada, X estar pavimentada, permite llegar a la zona con mayor facilidad,
Infraestructura presenta una vía nacional X disminuyendo el tiempo de ejecución del proyecto.
vial que se encuentra
pavimentada X
X Es un aspecto decisivo en la construcción del cronograma del proyecto.
El área afectada es un Este aspecto permite cuantificar y cualificar el área afectada por el
Suelo cultivo de cebolla de X X evento, en términos de compensación y recuperación de las condiciones
existente propiedad privada. fisicoquímicas iniciales del suelo.
Interés de las En este aspecto permite conocer las políticas Ambientales que regulen el
Adjudicación y
partes X X X X X X sector de Hidrocarburos en el que se enmarca y desarrolla el proyecto en
normatividad en Contratos
los diversos sectores como el Político, militar, legal, privado y ambiental.
30
En la Tabla 6 se observan diferentes aspectos en tema ambiental que pueden impactar el proyecto.
Social Identidad
Cultural Seguridad
Revolución, oposición,
inconformismo y bloqueos.
Tecnología disponible e
Tecnológico implementada. Aplicación de microorganismos
Redes de comunicación. BIODYNER 101
Técnica de biorremediación in-situ Equipos.
31
CONCLUSIONES
Los factores analizados son parte inherente del proyecto, desde su planificación, hasta
el cierre.
Sin duda alguna existen factores que inciden en mayor proporción que otros, ya sean
positiva o negativamente.
Existen factores que al ser naturales no se pueden prevenir, sino controlarlos, de tal
manera que impacten lo menos posible, la ejecución de nuestro proyecto.
2.3.1.1. Involucrados
32
2.3.1.2. Social Matriz dependencia-Influencia.
En la Figura 10 se muestran dos de los principales temas que le interesan a SGC LTDA que se
analizan desde dos aspectos: madurez social y respuesta de la organización, en donde el
resultado muestra en que zona se encuentra la empresa respecto a los temas analizados.
33
Figura 10. Matriz temas -respuestas
En la Figura 10 observamos la matriz temas-respuestas, que nos muestra la zona en la que se encuentra cada uno de los
dos temas que son prioridad para SGC LTDA. Podemos concluir que la empresa se caracteriza por implementar eficaz y
oportunamente, la normatividad ambiental vigente en el país. En cuanto a la responsabilidad social, el rango es
aceptable, pero no suficiente, lo que lleva a establecer políticas para que este tema se ubique en una mejor posición.
34
2.3.3. Matriz de registro de riesgos.
En la Tabla 8 se muestra el registro de los riesgos, así como el análisis cualitativo y cuantitativo.
Socialización con la
comunidad de los
Que la propuesta
No poder ingresar a la zona beneficios de la oportuna
inicialmente dada a la
afectada para realizar los descontaminación.
comunidad no sea del
Bloqueos u trabajos requeridos. Aumento Contratar mano de obra de
agrado de ellos. Que
oposición de la del presupuesto de mano de Muy poco la zona afectada. Ingeniero
RS-005 Social no se contrate mano de Alto 0,1 0,7 0,07 Mitigar 36,00 820.000
comunidad obra. Puede existir un retraso probable Conformar un comité Residente
obra local. No tenerlos
afectada. en los tiempos establecidos si encargado de realizar
en cuenta en el
llega a existir bloqueos para negociaciones con la
momento de tomar
ingresar. comunidad, desde el
decisiones.
momento de la planeación
del proyecto.
De acuerdo a la evaluación de realizada, el Riesgo General del Proyecto es medio, con un promedio en el valor del Rango a: 0,18
Fuente: Autores
35
2.3.4. Sostenibilidad
En la Tabla 9 se muestra la matriz de sostenibilidad (P5), que incluye los componentes social, ambiental y económica.
Tabla 9. Matriz P5
Proyecto: “MODELO DE DESCONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR EL MÉTODO DE BIORREMEDACIÓN IN-SITU, IMPLEMENTADO EN LA ALTURA DE PAJARITO Y TOQUILLA (BOYACÁ)"
Elaborado por: * MAURICIO A. GÓMEZ GUALDRÓN / DIEGO ALEXANDER CALDERÓN BEJARANO (GP-077)
Versión: 1
Permitir la participación de
En esta fase, permite Permite abrir nuevos
nuevos proveedores y
seleccionar el proveedor que mercados y participación de
mercados existentes en la
Impacto local económico +1 en términos económicos -3 nuevos proveedores e -2
zona o en las zonas
ofrezca mayor ahorro al insumos amigables con el
aledañas donde se presentó
gasto. ambiente.
el evento.
Actualizar la tecnología de la
organización para minimizar
Se plantea utilizar GPS para Se emplea GPS para el Plan
Sostenibilidad los tiempos de traslado,
Transporte Comunicación digital -2 direccionar mejor la llegada y -2 de rutas desde Bogotá D.C a -4
ambiental evitando la utilización
retorno desde Pajarito. Pajarito y Toquilla (Bogotá).
vehicular y llegar a los sitios
con mayor exactitud.
La optimización de traslados
Los viajes se realizarán tal y
Durante la fase de largos, genera un ahorro
como el proyecto lo demande,
diagnóstico, sólo se significativo en tiempo,
Viajes -3 -2 desde Bogotá D.C hasta -5
realizaran dos (2) viajes energía, costos y permite
Pajarito Boyacá sobre la
durante 15 días. minimizar los impactos
altura del KM 57.
ambientales y económicos.
36
El transporte que se plantea El transporte se está La utilización de tecnologías
realizar es mediante la realizando mediante la de localización permite
camioneta de la empresa camioneta de la empresa para disminuir costos y tiempos
Transporte -2 -2 0
para el traslado del personal el traslado del personal tanto en traslados e impactos
tanto de obra como para el de obra como para el ambientales en los
personal administrativo. personal administrativo. desplazamientos.
Estudiar la implementación
de nuevas técnicas que
En esta fase no se utiliza En esta fase no se incorpora
Energía incorporada 0 0 0 permitan la generación de
energía renovable. energía.
energía limpia a bajos
costos para la organización.
37
En esta fase, la calidad del
agua que entra en contacto
con los stakeholders del Garantizar la salud de
La calidad de agua en esta proyecto tienen las siguientes nuestro personal de obra
fase es óptima dentro de los características fisicoquímicas: minimizando con ellos
Calidad del agua -2 -1 -3
parámetros normales para el Color (2Pt/Co), pH (6,41), enfermedades estomacales
consumo humano. Turbiedad (0 N.T.C), Cloruros que impidan y afecten el
(8mg/ L Cl), Solidos Totales rendimiento del proyecto.
Agua (94 mg/L y Sulfatos (43 mg/L
SO4).
Implementar dentro de la
El consumo promedio en esta El consumo promedio en esta
Consumo del agua -1 -1 -2 organización filtros de agua
fase es de 120 l/d fase es de 520 l/d
o botellones de agua.
En esta fase de
implementación, para cada
Desarrollar actividades de
En esta fase, las relaciones una de las actividades, los
intercambio e integración
laborales e interpersonales trabajadores adquirieron el
dentro y fuera de la
se interactúan con base a los derecho al trabajo en
Relaciones laborales -3 -2 -5 organización que permitan
derechos humanos y a una interrelación con los
afianzar más el lazo
causa en común para el pobladores de la zona bajo la
empresarial como sentido de
alcance de los objetivos. esencia del respeto y
pertenencia.
ofreciendo rendimientos
dentro de la obra.
No aplica, no se contempla
trabajar con comunidad Desarrollar campañas que
No aplica. No se contratará
Trabajo infantil 0 infantil por el tipo de 0 0 rechacen el trabajo infantil
personal infantil.
proyecto(Construcción en otras situaciones.
puente)
Generar incentivos laborales
Se plantea de acuerdo a las Se dará cumplimiento con lo
que permitan incrementar el
Trabajo forzoso y normas laborales estipulado en las normas
0 0 0 rendimiento del trabajador y
obligatorio implementadas por el laboral dictaminadas por el
minimice jornadas laborales
Ministerio de Trabajo. Ministerio de Trabajo.
extraordinarias.
38
Se tendrá en cuenta al
Se considera tener en cuenta
personal de la zona para la Implementar campañas que
a los habitantes de la
realización de actividades promuevan el uso adecuado
comunidad con el objeto que
Apoyo de la comunidad -1 -1 teniendo en cuenta los -2 de los recursos e incursión
se sientan más
conocimientos y experiencia en energías renovables a
comprometidos y busquen
para desempeñar los cargos un bajo costo.
oportunidades de negocio
requeridos.
Valoración
Impacto negativo
+3 Esta matriz está basada en el The GPM Global P5 Standard for Sustainability in Project Management. ISBN9781631738586.
alto
Green Project Management GPM® is a Licensed and Registered Trademark of GPM Global, Administered in the United States.
Impacto negativo
+2 P5 is a registered. Copyright in the United States and with the UK Copyright Service.
medio
This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Impacto negativo
+1 To view a copy of this license, visit
bajo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en_US.
No aplica o
0
Neutral
Impacto positivo
-3
alto
Impacto positivo
-2
medio
Impacto positivo
-1
bajo
39
2.3.5. Ciclo de vida y eco-indicadores.
A continuación se presenta la definición del ciclo de vida del servicio y el cálculo de indicadores.
2.3.5.1. Análisis ciclo de vida del servicio (Eco-Indicador 99, ISO 14040/44/TR14047 y PAS
2050).
En la Figura 12 se observa el eco-balance de nuestro ciclo de vida del servicio que comprende
flujos de entrada y salidas, donde intervienen diversos recursos, materia prima, energía,
productos, subproductos y residuos que se presentan en nuestra organización en cada una de
las fases durante un cierto período determinado.
40
2.3.5.2. Huella de carbono.
La huella de carbono es un indicador que permite medir la producción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generado por las actividades de las
personas, empresa, entre otros, que se derivan de la producción de energía, quema de combustibles fósiles, entre otros; los cuales la unidad de
medida se expresa en toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2 eq.). En la Tabla 10 se muestra el cálculo de la huella de carbono de algunos
materiales utilizados en la ejecución del proyecto.
41
2.4. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO.
42
2.4.1. Estructura de desagregación de costos
En la Figura 13 se puede observar la desagregación de los diferentes costos para la ejecución del proyecto.
43
2.4.2. Estructura de desagregación de recursos.
En la Figura 14 se muestran las diferentes clases de recursos que son necesarios para la ejecución del proyecto.
44
2.4.3. Presupuesto del caso de negocio y presupuesto del proyecto.
FUENTE DE
ACTIVIDAD PORCENTAJE VALOR
FINANACIACIÓN
GERENCIA DE
Privada (SGC LTDA) 100 % $ 34.290.998
PROYECTO
45
2.4.5. Flujo de caja del proyecto.
9000000 160000000
8000000 140000000
7000000
120000000
CUMULATIVE COST
6000000
100000000
5000000
COST
80000000
4000000
60000000
3000000
40000000
2000000
1000000 20000000
0 0
Week 5
Week 43
Week 44
Week 45
Week 46
Week 47
Week 48
Week 49
Week 50
Week 51
Week 52
Week 52
Week 1
Week 2
Week 3
Week 4
Week 6
Week 7
Week 8
Week 9
Week 10
Week 11
Week 12
Week 13
Week 13
Week 14
Week 15
Week 16
Week 17
Week 18
Week 19
Week 20
Week 21
Week 22
Week 23
Week 24
Week 25
Week 26
Week 26
Week 27
Week 28
Week 29
Week 30
Week 31
Week 32
Week 33
Week 34
Q4 Q1 Q2 Q3
2015 2016
Indicadores de rentabilidad.
INDICADOR FÓRMULA 1 2 3
Rentabilidad beneficio bruto
28,08% 28,08% 28,08%
bruta ventas
Rentabilidad beneficio neto
3,30% 3,51% 7,32%
neta ventas
46
En el indicador de “rentabilidad bruta” el 28% de las ventas netas que permiten a
las empresas cubrir sus gastos operativos y financieros en el año 1.
En el indicador de “rentabilidad neta” se muestra que el 3,30% de las ventas netas
estaría a disposición de los propietarios, ya que está afectado por intereses e
impuestos.
En el indicador “rentabilidad del activo” se observa que el activo genera una
rentabilidad del 24,68% en el año 1 la cual disminuye para el año 2, dada la
adquisición del vehículo.
En el indicador de “rentabilidad del patrimonio” el patrimonio genera una
rentabilidad del 59,22% en el año 1 la cual incrementa año a año; se puede
observar el real margen de rentabilidad de los propietarios con relación a su
inversión es bueno
Con el análisis del EBITDA observamos que en el año 1 el proyecto genera
$15.227.986 en el primer año en sí mismo (es decir, su resultado operativo o de
sus operaciones normales.
Dado que la relación beneficio costo es mayor a 1 los beneficios son superiores a
los sacrificios. El proyecto es viable porque genera aportes económicos.
Porcentaje crecimiento
30% 1,95%
anual de ventas
Incremento anual en
2,63% -3,13%
precios
47
En la primer variable observamos que se le podría realizar un incremento anual a
los salarios de los empleados del 44% para que el VPN = 0
En la segunda variable si las ventas del proyecto pasaran de crecer del 30% al
1,95% el VPN = 0
En la tercera variable si el proyecto pasara de tener un incremento anual del
2,63% a tener un incremento del 9,99% en sus costos el VPN = 0
En la cuarta variable si el proyecto pasara de tener un incremento anual del 2,63%
a tener una reducción del 3,13% en sus precios el VPN = 0
48
3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
La planificación del proyecto, nos permite llevar a cabo todas las actividades
necesarias para cumplir con el alcance establecido previamente. Algunas de las
herramientas de la planificación son: línea base de alcance, línea base de tiempo,
línea base de costo y uso de recursos; las cuales se detallan a continuación.
3.1. PROGRAMACIÓN.
La línea base de alcance está compuesta por tres elementos que son: La Estructura
de Desagregación del Trabajo (EDT) que se observa en la Figura 16, el diccionario de
la EDT, y el enunciado del alcance.
La línea base de tiempo está constituida por el cronograma del proyecto que se puede
observar en la Tabla 15 que sirve para medir el avance realizado durante la ejecución.
3.1.2.2. Cronograma
49
Figura 16. EDT del proyecto a quinto nivel.
50
Figura 17. Diagrama de red.
51
Tabla 15. Cronograma del proyecto.
EDT Nombre de tarea Duración Comienzo Fin
Modelo de
descontaminación
ambiental por el
1 método de 219 días 26/10/15 25/08/16
biorremediación in-situ
implementado en
Pajarito Boyacá
Realizar estudios
1.1.1 14 días 26/10/15 12/11/15
técnicos
Realizar estudios
1.1.2 5 días 13/11/15 19/11/15
económicos
Compra e instalación de
1.2.2 46 dias 28/03/16 10/05/16
equipos
PUESTA EN MARCHA
1.3 135 dias 10/05/16 15/08/16
Y OPERACIÓN INICIAL
52
Figura 18. Diagrama de Gantt
53
3.1.3. Línea base de costo
En la Tabla 16 se puede observar la línea base de costo que está compuesta por el
presupuesto de las cuenta de control del proyecto y el valor de la reserva de gestión,
la cual está incluida en monitoreo y control.
54
Figura 19. Curva S de avance
Curva S de avance
20%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
En la Figura 20 se observa el valor asignado a cada una de las semanas a lo largo del proyecto.
Curva S de presupuesto
Cost Cumulative Cost
9000000 160000000
8000000 140000000
7000000
120000000
CUMULATIVE COST
6000000
100000000
5000000
COST
80000000
4000000
60000000
3000000
40000000
2000000
1000000 20000000
0 0
Week 43
Week 44
Week 45
Week 46
Week 47
Week 48
Week 49
Week 50
Week 51
Week 52
Week 52
Week 4
Week 10
Week 11
Week 12
Week 13
Week 13
Week 14
Week 15
Week 16
Week 17
Week 18
Week 19
Week 20
Week 21
Week 22
Week 23
Week 24
Week 25
Week 26
Week 26
Week 27
Week 28
Week 29
Week 30
Week 31
Week 32
Week 33
Week 34
Week 1
Week 2
Week 3
Week 5
Week 6
Week 7
Week 8
Week 9
Q4 Q1 Q2 Q3
2015 2016
55
3.1.4.2. Otros indicadores
Fecha de control
56
Tabla 18. Registro de riesgos
57
3.1.6. Organización.
58
Tabla 19. Matriz RACI
ACTIVIDAD
administrativo
Mano de obra
Representant
e comunidad
Asistente de
Asistente de
Coordinador
Coordinador
Coordinador
Gerente RR
Gerente de
Operarios
de campo
ambiental
ambiental
financiero
Ingeniero
Ingeniero
residente
Contador
Asistente
compras
compras
proyecto
de base
Director
Control
RR HH
Oficial
local
HH
FORMULACIÓN A I I I I C C C C C I I C I I I I
ADQUISICIONES A C I C C I R C A/R C I I C I I R I
PUESTA EN MARCHA A R R I R I I I I R R R I I I I R
Actividades preliminares A R R C R I C C C R R R C I I I C
Análisis de la zona A R R C R C I I I R R C I I I I R
Implementación A R R C R I C C C R R C C I I I R
Caso prueba A R R C C C C C C C C C I I I I I
Monitoreo y control A R R C C I I I I I R R I I I I R
Cierre A/R C C I C I I I I C I C I I I I I
59
3.1.1 PLANES DE GESTIÓN
En esta sección se presentan los planes de gestión de las áreas del conocimiento para
llevar a cabo el proyecto ““modelo de descontaminación ambiental por el método de
biorremediación in situ implementado en Pajarito-Boyacá”. Estos planes han sido
desarrollados siguiendo la metodología del PMBOK ®.
60
BIBLIOGRAFÍA.
Benavides, J., Quintero, G., Guevara, A., Jaimes, D., Gutiérrez, S., & Miranda, J. (2006).
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del
petróleo. NOVA. Vol. 4, No. 5, 82-90.
CEPAL. (s.f.). Objetivos de desarrollo del milenio. Obtenido de Comisión Económica para
América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org/mdg/go07/
Ibarra, D., & Redondo, J. (2011). Modelo para Biorremediación de Suelos Contaminados.
Una aproximación con Dinámica de Sistemas. Bogotá: Universidad Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario.
Krick, T., Forstater, M., Monaghan, F., & Sillanpaa, M. (2006). El compromiso de los
stakeholders. AccountAbility.
61
Ministerio de Transporte. (2005). Caracterización del Transporte en Colombia. Diagnóstico
y Proyectos de Transporte e Infraestructura. Bogotá: Gobierno Nacional de
Colombia.
ONU. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio y más allá de 2015. Obtenido de
Organización de las Naciones Unidas:
http://www.un.org/es/millenniumgoals/environ.shtml
Pardo, J., Perdomo, M., & Benavides, J. (2004). Efecto de la Adición de Fertilizantes
Inorgánicos Compuestos en la Degradación de Hidrocarburos en Suelos
Contaminados con Petróleo. Bogotá: Universidad de la Salle.
Petro, P., & Mercado, G. (2015). Biorremediación de suelos contaminados por derrames
de hidrocarburos derivados del petróleo en Colombia. Ingenierías USB Cartagena,
1-28.
62
Sinuco, V. (2012). En busca del proyecto ideal. Una orientación para la exploración de
proyectos y su formulación. Revista Escuela de Administración de Negocios. No.
74, 138-149.
Vahos, L., Pastor, D., & Jiménez, J. (2013). Método para la formación de stakeholder en
proyectos de ingeniería usando la metodología PMI y técnicas de Inteligencia
Artificial. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. Vol. 12, No. 23, 157-168.
63
ANEXOS
64
Anexo A. Eventos de derrame
Monterrey,
Tramo de
Km 9 +950 Curvas Petróleo Crudo API 44 de
Volcamiento tracto microcuenca Caño
4 4 9 11:40 previas a terraza de COPETRAN PETROMINERALES 220 Bls 1.500,00 m
camión Seco, incluye taludes
Monterrey Vía (UN_1267)
de ribera y lecho.
marginal de la selva
Superficie de suelo
Volcamiento tracto Km. 6 ± 100 vía 2
5 16 4 10 3:55 DISTRILLANOS Crudo 87 Bls árboles, rastrojo y 300 m
camión Yopal - Araguaney
pasto
Yopal,
Volcamiento tracto
6 20 4 10 9:45 Km 1 vía a Aguazul, GAYCO SAS ACPM (NU_1202) 1.380 Glons Caño el Zorro ? ?
camión
la Guafilla
San Luís de
Volcamiento tracto
9 22 5 10 ? Palenque, COVOLCO ? ? ? ? ? ?
camión
VD Guafalpintado
FECHA MUNICIPIO Y VOLUMEN SUPERFICIE SUPERFICIE
Nº HORA EVENTO EVENTO RESPONSABLE PRODUCTO UNIDAD VOL. UNIDAD SUP.
D M A SITIO DERRAMADO AFECTADA AFECTADA
Derrame por
rebosamiento de
Tramo de nacedero y
piscina de
Labranzrande, vía Aguas aceitosas con quebrada NN que 2
10 27 5 10 oxidación ECOPETROL 15 Bls 900 m
Yopal Sogamoso crudo (UN_1267) alimenta al caño
adecuada como
Guadalajara.
separador, debido
a fuertes lluvias.
Aguazul,
VD tesoro del
Derecho de vía de la
Bubuy,
Fuga por poro en PERENCO COLOMBIA Agua de producción para línea de inyección, 2
11 8 6 10 16:30 Línea de inyección ? ? 20 m
línea de inyección LIMITED inyección en pozo suelos de sabana
desde pozo LGL-10
con encharcamiento
a estación Sardinas,
frente a pozo LGL-8
Aguazul,
Derecho de vía de la
VD tesoro del
Fuga por poro en PERENCO COLOMBIA Agua de producción para línea de inyección,
12 11 6 10 9:00 Bubuy, ? ? ? ?
línea de inyección LIMITED inyección en pozo suelos de sabana
Línea de inyección
con encharcamiento
frente a pozo LGL-8
Chípaque, VD
Volcamiento tracto Carazá, Km. 17 +
13 20 7 10 1:00 TRANSCRUDOLLANO S.A. ? ? ? ? ? ?
camión 550 vía Bogotá
Villavicencio,
Km. 12 de la Superficie de agua
Volcamiento tracto Estación Rancho en cuneta de 2
14 21 7 10 1:00 DISTRILLANOS Crudo 6 Bls 45 m
camión Hermoso, VD Mate préstamo de la vía y
Palma, Yopal Rastrojo
Derrame Tauramena y
intencional, por Aguazul - VD la suelos laterales y
Sr. Jaider Villabón CC
apertura de válvula turua, Vía entre drenajes de vía entre
15 4 8 10 7:30 1.013.604.138 de Bogotá, Desel inhibido con xileno 40 Bls 2.300 ml
de descargue de locaciones Cusiana locaciones y vía
Empresa G y G
vehículo en M y MA y Vía marginal de la selva,
recorrido. marginal de la selva
Vertimiento
Paratebueno,
(Recogido
Km 51 +100 Vía
17 7 8 11 parcialmente por DESCONOCIDO producto similar a crudo 470 Lonas ? ? ?
marginal de la selva
iniciativa de SOS
"Alto de la Guala
Contingencias)
Fuga de empaque
averiado por
19 21 9 11 8:00 pajarito, Km 60 PARKO Agua aceitosa 10 Glons ? ? ?
Volcamiento
camión de vacio
Paratebueno, CND,
Capa asfaltica,
Volcamiento tracto VD Santa Cecilia, Crudo de HUPECOL, 2
23 12 10 11 6:52 COLTANQUES 80 Bls cuneta y suelo al lado 240 m
camión Km 44 +100 Vía a API 60º
de la vía.
Villavicencio
65
Colisión Tracto Cunetas, pastizales,
Toquilla Km 78 mas Transportes
25 3 11 10 ? camión contra Crudo del campo corcel 80 Bls talud y zona inundable 600 ml
200 via Yopal ICEBERG - TECA
barranco con vegetación
Rebose del
separador API
Maní, COLOMBIAN ENERGY Hidrocarburo (10%) + agua
26 5 11 11 3:00 Estación Palo 2 Bls Suelo de sabana 50 m
2
S.A. - WOGSA
de fluido motriz Carupana. préstamo.
Poro en línea de Pozo CL-7 Campo Flujo de producción con
28 14 12 12 OCCIDENTAL DE COLOMBIA ? ? ? ? ?
flujo Caño Limón agua al 87%
Pore,
Via marginal de la
Volcamiento tracto Canal de concreto A=
29 16 11 13 8:30 selva, Casco Urbano, COLTANQUES Petróleo crudo 10 Bls 30 m. Long
camión 1,5 m.
Diagonal a EDS
TERPEL.
Queja de derrame
San Luís de
por rebose de la Acequia artificial de
Palenque, VD
30 29 11 13 ? piscina de aguas ALANGE CORP aguas industriales ? ? préstamo que drena al ? ?
la Nevera
tratadas caño Gandul
Estación Careto 1
industriales.
Filtración de crudo Orocué, Vda
por un poro de Miralindo, Línea de
Derecho de vía,
tubería de oleoducto PERENCO COLOMBIA Mezcla de Petróleo Crudo
31 20 1 13 PM 1 Barril confinado en potrero 200 m2 m
2
Fuente: CORPORINOQUIA
66
Anexo B. Formulación del proyecto bajo los lineamientos de los objetivos del
Milenio de la ONU.
Son 8 objetivos, 18 metas y un poco más de 40 indicadores, que deben realizarse al año
2015.
El ODM 7 se destaca en relación a los demás ODM por los efectos globales que tiene la
acción local en relación a algunas de sus metas. En cuanto a esto, América Latina y el
Caribe tiene un papel notable en el mundo: la región presta importantes servicios eco
sistémicos globales como el mantenimiento de la biodiversidad y el almacenamiento de
anhídrido carbónico, es lo que debe tenerse en cuenta en las negociaciones relativas al
cambio climático (CEPAL, s.f.).
Nuestro proyecto busca contribuir con el logro del objetivo mencionado, a partir de un
modelo de descontaminación aplicable en diversas áreas afectadas por el derrame de
hidrocarburos donde se implementan técnicas y procesos de descontaminación que
logren contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente.
67
Anexo C. PROJECT CHARTER
1. DATOS.
1 FORMULACIÓN 97 días
68
3 PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN INICIAL 68,67 días
Para que el diseño del modelo sea exitoso, debe cumplir con los siguientes
requerimientos:
Identificación clara de la necesidad que se debe resolver, en este caso un
problema ambiental.
Establecer la clase de zona geográfica en donde será implementado.
Establecer tiempo de diseño.
Implementación de conceptos de gerencia de proyectos de inicio a fin.
69
7. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
ESPECÍFICO:
Diseñar un modelo de descontaminación ambiental por el método de biorremediación in
situ provocada por el derrame de hidrocarburos para ser implementado en cualquier
topografía del territorio nacional.
MEDIBLE:
Medir la viabilidad del costo/ beneficio del diseño e implementación del modelo de
descontaminación ambiental cada tres (3) años, para conocer los aportes económicos de
la empresa para la toma de decisiones.
ALCANZABLE:
Determinar el alcance estipulados contractualmente, para la aplicación del modelo en un
evento específico, logrando con ellos la satisfacción de los interesados.
REALISTA:
Establecer expectativas de servicio que no exceden el costo/beneficio, teniendo en cuenta
la cobertura de clientes y el personal que se tiene de acuerdo a las proyecciones y
competencias en el mercado.
PROGRAMADO:
Determinar los tiempos estipulados contractualmente, para la aplicación del modelo en un
evento específico, logrando con ellos los entregables del proyecto en el plazo
programado.
8. PREMISAS Y RESTRICCIONES.
70
4 Gerencia de proyectos 25/08/2016
71
10. PRESUPUESTO ESTIMADO.
72
13. APROBACIÓN.
Fecha Firma
PMBOK®
73
Anexo D. PRODUCT SCOPE STATEMENT
Cliente
Aseguradora
74
En nuestro país, el transporte de crudo y sus derivados se ha visto afectado
considerablemente durante los últimos 18 años, por una permanente actividad terrorista
contra los oleoductos e instalaciones petroleras.
Objetivos.
La descontaminación de la zona afectada mediante el método de biorremediación in situ.
Alcance
Etapa Entregable
Iniciación - Presentación de la propuesta para la intervención
de la zona afectada.
Planificación - Diagnóstico ambiental, caracterización y
emplazamiento de la zona afectada.
- Análisis de resultados de laboratorio para la
elección de la bacteria.
- Diseñar y evaluación de la eficiencia del modelo
implementado.
Ejecución - Reconformación de talud.
- Manejo de drenaje por cunetas.
- Suelo tratado por biorremediación in situ.
- Reforestación
Plazo de entrega del servicio final: El plazo de entrega del servicio final está sujeto a
diversos factores cualitativos y cuantitativos como por ejemplo el tipo de hidrocarburo,
topografía existente, tipo de bacteria y el área afectada. Por tal razón no se puede
precisar con exactitud un plazo de entrega para un evento específico. No obstante
podemos asegurar que el plazo de vida útil de la bacteria es de aproximadamente de 60
días.
75
CLASIFICACIÓN DE PRECIOS POR TIPO DE BACTERIA.
76
CLASIFICACIÓN DE PRECIOS POR TIPO DE SUELO
Valor Mano de Obra
PRECIO POR m3
TIPO DE SUELO TIPO RELIEVE en Campo por m2
($)
(Incluye Transporte)
77
Entregables
Finales Entregables Parcial Fecha Aprueba
14 de
Formulación, Project charter,
Etapa 1. Marzo Ing. Édgar
Product Scope Statement, WBS
Prefactibilidad de 2015. Velasco R.
78
Anexo E. PRODUCT SCOPE
Objetivo.
Diseñar un modelo de descontaminación por el método de biorremediación in situ
provocada por el derrame de hidrocarburos, aplicable a cualquier tipo de suelo a nivel
nacional.
79
CLASIFICACIÓN DE PRECIOS POR TIPO TOPOGRAFÍA
Alcance.
Etapa Entregables
Iniciación - Presentación de la propuesta para la intervención
de la zona afectada.
Planificación - Diagnóstico ambiental, caracterización y
emplazamiento de la zona afectada.
- Análisis de resultados de laboratorio para la
elección de la bacteria.
- Diseñar y evaluación de la eficiencia del modelo
implementado.
Ejecución - Reconformación de talud.
- Manejo de drenaje por cunetas.
- Suelo tratado por biorremediación in situ.
- Reforestación
Plazo de entrega del servicio final: El plazo máximo de entrega del servicio es de 60
días, el cual está sujeto a la vida útil de la bacteria empleada y que puede ser
reemplazada siempre y cuando se requiera que su degradación sea por un periodo
más prolongado. Dicho éxito de degradación de la bacteria en el hidrocarburo, está
sujeto de diversos factores cualitativos y cuantitativos que impiden su accionar, el cual
se enfrenta al: tipo de hidrocarburo presente en la zona afectada, topografía existente,
mala selección del tipo de bacteria empleada, extensión del área afectada y a las
condiciones climáticas o ambientales de la zona.
Costo total del proyecto: A juicio de expertos consideramos que el costo del proyecto
depende de diversas variables donde se implemente el modelo, para ello
establecemos unos parámetros de costos estimados así:
PRECIO
CEPA TIPO Valor Mano de obra
($/LT)
80
Valor Mano de Obra en
TOPOGRAFÍA TIPO PRECIO ($) Campo (Incluye
Transporte)
FÁCIL
$ 128.000,00 $ 200.000,00
ACCESO
MONTAÑOSA
DIFÍCIL
$ 72.000,00 $ 200.000,00
ACCESO
FÁCIL
$ 86.000,00 $ 200.000,00
ACCESO
PLANA
DIFÍCIL
$ 100.000,00 $ 200.000,00
ACCESO
FÁCIL
$ 114.000,00 $ 200.000,00
ACCESO
ESCARPADOS
DIFÍCIL
$ 128.000,00 $ 200.000,00
ACCESO
Entregables.
81
4. COMERCIALES Se deberá cumplir lo estipulado en el contrato de compra
respecto a la descripción de insumos y equipos.
5. SOCIALES Contratación de mano de obra de la zona afectada.
Tratamiento de caudales.
Interventoría.
Planes de contingencia.
Intervención en infraestructuras viales y obras civiles.
Restricciones del proyecto
82
Los pagos a los proveedores se Los pagos a los proveedores se harán de
efectuarán en cumplimiento de las acuerdo a lo estipulado en el contrato de
políticas de pago a proveedores de la compra/venta.
Empresa.
Las capacitaciones al personal
operativo se realizarán en sesiones
privadas designadas por la empresa.
Prioridades: Se establece una evaluación de 1 a 3, siendo 1 el puntaje mínimo y 5 el
puntaje máximo: 3° Alcance / __1°_ Tiempo / __2°_ Costo
Supuestos del proyecto
Los Autores.
83
Anexo F. Presupuesto del proyecto.
84
Anexo G. Flujo de caja del Proyecto.
85
Fuente: Autores.
86
Anexo H. PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO
El plan de gestión del proyecto, se realiza gracias al análisis de cada una de los factores
influyentes que dieron un rumbo al director para la gestión del mismo, con el fin de lograr el
cumplimiento de los objetivos y el alcance de SGC Ltda. A continuación se observa el plan de
gestión planteado:
Título del
proyecto: Fecha: 17/11/2015
87
PROCESOS DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Y DECISIONES DE AJUSTE:
Área del
Procesos Decisiones de ajuste
conocimiento
Integración De acuerdo al PMI, se deben tener Estandarizar y actualizar
definidos los procesos para la dirección de los activos de los procesos
proyectos como: de la empresa SGC Ltda.
Acta de Constitución del Proyecto. con documentos
operativos (fichas
técnicas, manuales de
operación de los equipos,
capacitación del personal,
entre otros).
Alcance Implementar los procesos establecidos en Realizar la identificación
la metodología del PMI mediante: de riesgos no previstos y
Planificación de la gestión del alcance. el control en caso de su
materialización en el
Identificar los requisitos y exclusiones. proyecto.
Establecer el alcance del proyecto.
Crearla WBS del proyecto.
Validación del alcance establecido.
Controlar el alcance.
Tiempo Aplicar los procesos mencionados por el Realizar la identificación
PMI para: de los riesgos de los
Planificar la gestión del cronograma del imprevistos teniendo el
proyecto. aval del Sponsor o de la
gerencia de SGC Ltda.
Definir y establecer las secuencias de las para su contingencia.
actividades.
Estimar los recursos para cada una de las
actividades a desarrollar.
Estimar la duración de cada una de las
actividades a desarrollarse.
Elaborar el cronograma del proyecto.
Controlar el cronograma del proyecto.
Costo Tomar de referencia los procesos Realizar la identificación
establecidos en el PMI como: de los riesgos de los
Planificar la gestión de costos. costos no previstos
teniendo la autorización de
Estimar los costos del proyecto. la gerencia de SGC Ltda.
Determinar el presupuesto (línea base del para su contingencia,
costo). siempre y cuando se
Controlar los costos. encuentren documentados
y justificados para cada
actividad del proyecto.
88
Calidad Seguir los procedimientos establecidos en Realizar los ajustes en pro
el PMI como: de mejorar la calidad del
Planificación de la gestión de calidad del servicio ofrecido por la
proyecto. empresa SGC Ltda.
previo a la autorización de
Realizar el aseguramiento de la calidad. la gerencia a las no
Control de la calidad. conformidades
Tomar de referencia la norma ISO 10006 encontradas.
de gestión de calidad para la gestión de la
misma con el fin de mejorar continuamente
sus procesos.
Recursos Tener en cuenta los procedimientos Realizar la identificación
Humanos enunciados en el PMI como: de los requisitos de
Planificación de la gestión de los recursos personal requerido para el
humanos. proyecto, documentándose
y justificando su prestación
Adquirir el equipo del proyecto. del servicio en la actividad
Desarrollar el equipo del proyecto. requerida, previo
Dirigir el equipo del proyecto. autorización de la gerencia
de SGC Ltda. para su
posterior contratación o
vinculación a la
organización.
Comunicaciones De acuerdo a la metodología PMI, la Realizar la identificación
gestión debe seguir los siguientes de los medios de
procesos: comunicación requeridas
Planificación de la gestión de las para cada una de las
comunicaciones. actividades del proyecto,
previo autorización de la
Gestionar las comunicaciones. gerencia de SGC Ltda.
Controlar las comunicaciones.
Riesgos Basándose en la metodología PMI, los Realizar la identificación
riesgos se deben definir de la siguiente de los riesgos del proyecto
manera: teniendo previa
Planificación de los riesgos del proyecto. autorización de la gerencia
de SGC Ltda. para su
Identificación y registro. posterior contingencia
Hacer el análisis cualitativo y cuantitativo. durante el desarrollo del
Planificación de la respuesta a los riesgos proyecto.
identificados.
Controlar los riesgos.
Adquisiciones De acuerdo a los procesos establecidos Una vez realizada la
por el PMI, debemos realizar: identificación de los
Planificación de la gestión de las riesgos no previstos, se
adquisiciones. gestionará la adquisición
previa autorización de la
Efectuar las adquisiciones. gerencia de SGC Ltda.
Controlar las adquisiciones. para su posterior
89
Cerrar las adquisiciones. contingencia durante el
desarrollo del proyecto.
Interesados Basados en los procesos enunciados en el Una vez identificados los
PMI de la siguiente manera: Stakeholders y los no
Identificación de los interesados del previstos, se deben
proyecto. registrar y ajustar la
gestión con el fin de que
Planificación de la gestión de los no se vean afectadas los
interesados del proyecto. objetivos del proyecto.
Gestionar la participación de los
interesados en el proyecto.
Controlar la participación de los
interesados.
90
Herramientas de Proceso y Técnicas:
Área del Herramientas y técnicas
conocimiento
Integración Las herramientas y técnicas utilizadas para la gestión de integración son:
Técnicas analíticas.
Juicio de expertos.
Reuniones
Control de cambios.
Sistemas de información para la dirección de proyectos.
Alcance Las técnicas y herramientas que se deberán tener en cuenta para esta
gestión y que se emplearán según la necesidad de cada proceso son:
Juicio de expertos.
Entrevistas.
Reuniones.
Técnicas grupales para toma de decisiones.
Análisis de documentos.
Generación de alternativas.
Inspecciones.
Análisis de variación.
Tiempo Las técnicas y herramientas que se deben usar en la gestión del tiempo
son:
Juicio de expertos.
Reuniones.
Planificación gradual.
Estimación por tres valores y ascendentes.
Desarrollo del cronograma con ruta crítica.
Usar software de programación y control como Microsoft Project.
Costo Las técnicas y herramientas para la gestión del costo se deben usar:
Juicio de expertos.
Reuniones.
Estimaciones análogas.
Técnicas grupales para toma de decisiones.
Relaciones históricas.
Índices de desempeño (Valor Ganado).
Pronósticos.
Análisis de alternativas de ofertas.
Usar software de programación y control como Microsoft Project.
Calidad Las herramientas y técnicas para gestionar la calidad son:
91
Análisis de costo / beneficio.
Análisis de los procesos de SGC Ltda.
Inspección de la calidad del servicio y de las no conformidades reportadas.
Auditorías a los procesos.
Recursos Las herramientas y técnicas de apoyo para la gestión de los recursos
Humanos humanos son:
Juicio de expertos.
Reuniones.
Habilidades interpersonales.
Capacitaciones.
Organigrama empresarial.
Comunicaciones Las herramientas y técnicas de apoyo para la gestión de las
comunicaciones serán:
Juicio de expertos.
Sistemas de gestión de la información.
Reuniones.
Métodos y modelos de comunicación.
Riesgos Las herramientas y técnicas de apoyo para realizar una Buena gestión del
riesgo son:
Juicio de expertos.
Reuniones.
Técnicas analíticas.
Listas de chequeo.
Matriz RAM – probabilidad de impacto y severidad.
Análisis de los riesgos.
Adquisiciones Para hacer la gestión de las adquisiciones de forma correcta se debe
utilizar:
Juicio de expertos.
Reuniones.
Investigación de proveedores.
Auditorías.
Técnicas analíticas.
Interesados Para hacer la gestión de las interesados de forma correcta se debe utilizar:
Juicio de expertos.
Reuniones.
Análisis de interesados.
Habilidades interpersonales y de gestión.
Fuente: Los autores
92
Gestión de varianzas y Línea de Base
Varianza del Gestión de la línea base del alcance:
alcance: Se realizará seguimiento mediante el Project Scope, WBS y con el
Una vez se defina el diccionario de la EDT.
inicio del proyecto,
no está permitido
ninguna desviación
en el alcance dado
que se velará por el
cumplimiento de los
objetivos definidos
para el proyecto.
Variaciones a la Gestión de la línea base de la programación:
programación: Una vez definida la línea base de la programación, se realizarán el
La variación del respectivo seguimiento en un periodo semanal para cada una de las
tiempo está actividades del proyecto con el fin de alimentar posibles alertas que
restringida al adviertan desviaciones de las mismas. Por otro lado se utilizarán
estimar las indicadores de desempeño con el indicador de variación de tiempo, el
duraciones de las cual no debe ser menor al 95%. Si ocurriese ese evento, el director del
actividades, proyecto procederá a hacer efectivo un plan de contingencia que deberá
utilizando la ser aprobado por la gerencia de SGC Ltda. para su implementación
metodología de los evitando así sobre costos en el proyecto.
tres valores donde
se deberá indicar la
desviación estándar
la cual no deberá
exceder ni ser
menor al 6% de la
duración del
proyecto.
Variaciones en el Gestión de la línea base de los costos:
costo: Una vez definida la línea base del costo, ésta debe ser controlada
La variación del semanalmente y el índice de variación no podrá ser menor a 0,95.
costo, solo se podrá Para el caso que los costos sean afectados por la TRM en un valor
exceder en un 8,5% mayor al 10%, se deberá realizar una reunión con la gerencia para
de los costos, por establecer el plan de contingencia a realizar, buscando que la TRM
fenómenos como la presente valores de normalización en un corto plazo durante el
materialización del desarrollo del proyecto.
riesgo y los costos
superiores a este
porcentaje, deberán
ser asumidos por la
reserva de gestión
previa aprobación
de la gerencia de
93
SGC Ltda.
94
Anexo I. PLAN DE GESTIÓN DEL ALCANCE
Título del
proyecto: Fecha: 17 17/11/2015
Declaración del alcance:
Este modelo nace dentro de la organización, después de un análisis integral de tres factores
principales, costo / beneficio, integración social y la contribución ambiental por la recuperación
de una zona afectada por contaminación.
Requisitos y Características:
1. Lograr el análisis, diseño y aplicación del modelo a nivel nacional: Es una herramienta con la
capacidad de generar documentos para el análisis de la información, ya sea de forma
cualitativa o cuantitativa requerida en la línea de negocio de la empresa, con el fin de
seleccionar la mejor alternativa biológica de tratamiento.
2. Efectuar el correcto uso de insumos y equipos: Implementación de la bacteria seleccionada,
equipos móviles de gama media y de interface simple para el operador.
3. Sensibilización y participación de la comunidad en el proyecto: Generación de empleo,
concientización ambiental y capacitación al personal mediante charlas y manuales técnicos.
4. Capacitación adecuada a los operarios de los equipos: Charlas informativas para el personal
operativo del proyecto.
5. Descontaminación del suelo afectado: Recuperar el suelo afectado.
6. Satisfacción del cliente y cierre del proyecto: Cumplir con el objetivo general, con los costos
y tiempo estipulado por las partes interesadas.
Diccionario WBS:
95
En el diccionario de la WBS, se estructuró por medio de una plantilla que muestra el código de
cuentas de control definidas con cada una de las actividades que conforman los paquetes de
trabajo, se mencionan la descripción de los trabajos, las horas de trabajo, recursos,
requerimientos de calidad, entre otros.
Código Estimado de
Nombre del Descripción del
del costo del Fechas
paquete de Duración paquete de Aceptación
paquete paquete de programadas.
trabajo trabajo
de trabajo trabajo
Inicio (Lunes
Planificación de 26/10/2015)
los estudios Gerente del
1.1 Formulación $ 7.171.694 19 días
técnicos y Finalización proyecto.
económicos. (Martes
17/11/15)
Inicio
(Miércoles
Compras y 18/11/2015)
contratación Gerente del
1.2 Adquisiciones $ 25.448.161 64 días
proyecto
Finalización
(Miércoles
(20/01/16)
Inicio (Jueves
Análisis de la
Puesta en 21/01/2016)
zona, selección
Marcha y de la técnica de Gerente del
1.3 $ 71.124.024 135 días
operación tratamiento y Finalización proyecto
inicial caso de (Miércoles
prueba. (10/08/16)
Gestión
(Integración,
interesados, Inicio (Lunes
alcance, 26/10/2015)
tiempo, costos, Sponsor y
Gerencia de
1.4 $ 34.291.000 200 días calidad, Gerencia de
Proyectos Finalización
comunicacione Proyectos
s, (Miércoles
riesgos,RRHH, (10/08/16)
adquisiciones,
ambiental….).
Fuente: Los autores
96
Ámbito del mantenimiento de la línea base:
Para mantener la línea base del alcance, a pesar de los cambios que puedan surgir durante el
desarrollo del proyecto, y que pueden incrementar el costo total o afectar la calidad de sus
entregables; se debe realizar un monitoreo y control continuo en un período semanal de cada
una de sus actividades de los paquetes de trabajo y los entregables que conforman el proyecto
mediante la revisión de los indicadores de desempeño para controlar las posibles desviaciones
del alcance previo a su finalización.
Cambios en el alcance:
Los cambios del alcance solo se realizarán por autorización del Sponsor o por el director del
proyecto; el cual se documentará y se presentará un informe detallado que justifique los
beneficios del cambio y el costo proyectado y el trabajo a emplearse por realizarse por este
cambio.
Criterios de aceptación:
La aceptación de nuestros entregables se basará por los siguientes aspectos:
Se garantiza el cumplimiento de la calidad en los entregables.
El presupuesto no puede superar del estipulado.
Debe cumplir el tiempo de entrega estipulado.
La bacteria seleccionada debe tener una eficiencia de remoción del contaminante del 99,99%.
Al finalizar el proyecto, se suscribirá un acta de recibo final de aceptación del servicio prestado,
donde el cliente firmará y constatará su satisfacción o no conformidad del servicio prestado por
SGC Ltda.
Todos los entregables deben cumplir con todos los requerimientos y especificaciones y deben
ser medibles por parte del director del proyecto donde se evidencie y permita monitorear el
alcance establecido en el proyecto.
Ámbito de aplicación y requisitos de integración:
Se deben documentar los entregables, los cuales se validarán periódicamente con lo
establecido con el alcance del proyecto, con el fin de verificar el cumplimiento o no de los
objetivos establecidos.
Estos requisitos de integración deben cumplir con el estado actual de la empresa y del proyecto
asociando las adquisiciones, la puesta en marcha, el tiempo, la calidad, el ambiente y la
gerencia del proyecto para cada uno de sus entregables.
97
ESTRUCTURA DE DESAGREGACIÓN DEL PROYECTO (EDT) A NIVEL 5
98
Anexo J. PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO
Fecha: 17/11/2015
Metodología del cronograma:
La metodología del cronograma, es la definida por la ruta crítica que fue estructurada de
acuerdo a las fases que contemplan los paquetes de trabajo con sus respectivas
actividades definidas en una duración de tiempo, esfuerzo y costo, ejecutándose de manera
integral mediante dependencias de sucesoras y predecesoras, comienzo – comienzo,
comienzo- fin, fin-comienzo o fin – fin.
Herramientas del Cronograma:
Una de las herramientas para la elaboración del cronograma, es por medio de la estructura
de desagregación del proyecto, el cual se utiliza la técnica PERT como medio para conocer
la probabilidad de duración de cada actividad, y como resultado de esto, se genera el
cronograma del proyecto mediante la herramienta de administración de proyectos Ms
Microsoft Project, el cual podremos conocer los diferentes elementos de monitoreo y
control, como también los índices de desempeño (CPI y SPI) dentro del proyecto.
Nivel de precisión Unidades de medida Umbrales de varianza
Los tiempos en el La unidad de medida Los umbrales establecidos
cronograma son estimados establecida para el en el cronograma, son los
en días de máximo tres (3) cronograma, está expresada que determina el proyecto
décimas. en días (d), según el de acuerdo a sus
Sistema internacional de actividades de los paquetes
medidas. de trabajo y su desviación
máxima del tiempo, debe
ser menor a 10 días.
Superado este valor, el
director del proyecto tomará
alternativas de recuperación
como el crashing
adicionando recursos a las
actividades y evaluar el
costo vs. beneficio para el
proyecto.
99
con el fin de identificar la variación de la línea base con respecto al avance real del
proyecto.
Gestión de procesos:
Identificación de Una vez aprobada la línea base del alcance, se inicia a la relación y
actividades enumeración de las actividades requeridas para el diseño y la
estructuración de los entregables del proyecto que contará con un
código asignado, una descripción, un costo, duración y un recurso
requerido dentro del cronograma del proyecto.
Secuencia de Una vez identificadas las actividades requeridas para el efectivo
actividades desarrollo del proyecto, se procederá a analizar la relación de
dependencia entre las actividades relacionadas y enumeradas, donde
se diligenciarán y ordenar en el software MS Project las secuencias de
una mejor forma e ir estructurando el diagrama de Gantt, con el fin de
identificar la ruta crítica del proyecto.
Una vez identificada la ruta crítica; mediante reuniones con los
miembros del proyecto, permitirá definir las prioridades, las
dependencias y se minimizará los riesgos del proyecto con mayor
brevedad a su materialización.
Estimación de los Posterior a la identificación de las actividades y a la secuencia de las
recursos mismas, se procederá a realizar la estimación de los recursos
requeridos para cada actividad de los paquetes de trabajo.
Basándonos en la técnica de juicio de expertos por la experiencia de
SGC Ltda., mediante reuniones con los miembros del proyecto, se van
definiendo los recursos a todos los niveles de la WBS de forma
ascendente.
100
Anexo K. PLAN DE GESTIÓN DE COSTOS
Título del
proyecto: Fecha:: 17/11/2015
Se realizarán seguimientos de avance de forma periódica para medir la ejecución real del
presupuesto comparado con lo planificado al final de cada actividad y de cada fase del proyecto.
El valor ganado será medido según el porcentaje completado.
Se define los porcentajes de avance de la siguiente manera: 0% No realizado, 25% Iniciado, 50%
En ejecución, 75% Finalizado y 100% Aceptado.
Gestión de procesos:
Estimación de costos La estimación del costo de cada una de las actividades del proyecto, se
realizará de acuerdo a la experiencia de SGC Ltda., permitiendo
estimar salarios y pagos de servicios que son ejecutados por
outsourcing. Se incluirá un costo para la reserve de la contingencia que
puede afectar el proyecto. La herramienta utilizada para la estimación
de los costos es el software MS Project.
Desarrollo del Una vez estimados los paquetes de trabajo, los costos estarán sujetos
presupuesto al tiempo de duración y los costos fijos y de insumos de cada actividad
que generan el costo total del proyecto de forma ascendente y se
realizará por medio de la herramienta MS Project.
101
Este desarrollo del presupuesto es elaborado por el director del
proyecto y es revisado y aprobado por el Sponsor
102
Anexo L. PLAN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Título del
proyecto: Fecha: 17/11/2015
Metodología:
Esta metodología nace dentro de la organización, después de un análisis integral de tres factores
principales, costo /beneficio, integración social y contribución ambiental por la recuperación de una
zona afectada por la contaminación de hidrocarburos.
La metodología empleada por la empresa SGC LTDA, es la implementación de un Modelo de
Descontaminación in situ utilizando organismos vivos (bacterias Biodyne®), que buscan degradar o
transformar los contaminantes y retirarlos, inactivarlos o atenuar su efecto en el suelo.
El resultado que se espera obtener con la implementación del modelo de descontaminación con el
método de biorremediación in situ es la recuperación total de las propiedades físico -químicas del
suelo que se ha visto afectado por el derrame de hidrocarburos, es decir, que vuelva a su estado
natural, así mismo también se busca lograr el menor impacto en el ecosistema al momento de
restaurar el suelo, ya que la técnica in situ, realiza el tratamiento en el lugar del evento,
disminuyendo el levantamiento de polvo y demás sustancias que pueden afectar el entorno.
Objetivo General:
Implementar el Plan de Sostenibilidad Ambiental teniendo en cuenta la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) para la descontaminación ambiental por el método de biorremediación in situ,
sobre la altura de la vía entre Pajarito y Toquilla (Boyacá) provocada por el derrame de ACPM sobre
un área contaminada de 460 m 2.
Objetivos específicos:
103
Persona (s), entes u
3R Objetivos del proyecto Indicador de éxito organizaciones que
aprueba
Exclusiones:
Las exclusiones presentadas en nuestro plan, corresponden a que la implementación del
modelo:
- No se prestará sobre cuerpos de agua ni el aire.
- No se usará otra técnica diferente a la in situ para la implementación del modelo.
- No se utilizará para el tratamiento plantas, hongos u otro microorganismo diferente a las
bacterias BIODYNER 101.
Roles y responsabilidades:
Rol Responsabilidad
Director Realiza los estudios de impacto ambiental.
ambiental Determina los procesos de aplicación del modelo ambiental.
Analizar los estudios de suelo y de laboratorio.
Realizar monitoreo y control de la eficiencia de remoción.
Ingeniero Hacer cumplir las especificaciones técnicas de la intervención.
ambiental Apoyo técnico al Director.
Hacer contacto con la comunidad para divulgación de la intervención.
Apoyo a los procesos de contratación y compra de insumos.
Colabora con todos los procesos de afiliaciones de seguridad y cumpla con toda la
normatividad legal vigente en materia de SST.
Verifica que el personal este con los equipos de seguridad.
Capacitación.
104
Para el análisis del entorno, se realizó la caracterización de la zona donde ocurrió el
evento y se elaboró la matriz PESTLE permitiéndonos identificar factores directos e
indirectamente involucrados desde la empresa hasta la zona contaminada del proyecto
caso.
Coordenadas Geográficas
Excavación N 5° 26’ 49.7’’ W 72° 43’ 16.2’’
Zona de Acopio N 5° 26’ 49.9’’ W 72° 43’ 15.9’’
Dique N 5° 26’ 49.1’’ W 72° 43’ 16.7’’
Trincho N 5° 26’ 48.2’’ W 72° 43’ 17.1’’
105
Análisis de impactos:
Matriz P5: La matriz del proyecto elaborada incluye los componentes social, ambiental y
económica (Ver página 38 – Tabla 10 del documento).
106
Reglamenta la licencia ambiental y otros
permisos. Define los casos en que se debe
Decreto 2150 de 1995 y sus presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas,
normas reglamentarias. Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto
Ambiental. Suprime la licencia ambiental
ordinaria.
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente
Decreto 1076 de 2015.
y Desarrollo Sostenible.
Por el cual se adopta el Plan Nacional de
Decreto 321 de 1999 Contingencia contra derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas.
Por medio del cual se reglamentan las licencias
Decreto 2820 de 2010
ambientales.
Por la cual se dictan normas prohibitivas en
materia ambiental referentes a los residuos y
Ley 1252 de 2008
desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002
sobre disposición final de residuos sólidos y se
Decreto 838 de 2005 dictan otras disposiciones.
107
Matriz de Indicadores ambientales:
FORMATO DE INDICADORES
EMPRESA: SGC LTDA
Fuente: Autores
108
Anexo M. PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD
Título del
proyecto: Fecha: 17/11/2015
109
Enfoque de planificación de la calidad:
El Plan de la gestión de la Calidad para el proyecto, se basa en los lineamientos de la norma
ISO 9001:2008, ISO 10006 y el PMBOK®.
Al inicio del proyecto, se identifican y establecen todos los requisitos de la gestión de la calidad
necesaria para dar cumplimiento a la satisfacción del cliente teniendo en cuenta las
restricciones de tiempo, costo y alcance del proyecto.
Realizar el control periódico de las líneas bases de las tres restricciones (Tiempo, costo y
alcance).
Mejorar continuamente en todos los procesos de gestión de la calidad del servicio ofrecido por
la empresa SGC Ltda.
Diseñar herramientas para el registro de las conformidades o no conformidades en el proceso
de calidad.
110
Enfoque de control de la calidad:
Se realizarán atendiendo los lineamientos del proceso de Control de Documentos de la empresa
mediante la identificación por letras y de consecutivos numéricos.
Los documentos se identifican mediante las siglas DC y el consecutivo se procederá a identificar
en números 01 consecutivamente.
Para la identificación de las áreas o departamentos a que pertenecen cada documento, se
establecen las siglas (ADM) correspondiente al área Administrativa y (OP) correspondiente a los
documentos provenientes del área operativa.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DOCUMENTO ÁREA
Como se identifican
los documentos y DC-00 ADM
datos del proyecto.
Quien revisará y
probara los
DC-00 OP
documentos y datos
del proyecto.
Control de
documentos y A quien se le
datos distribuirán los
documentos del
DC-00 ADM
proyecto y se
notificará su
disponibilidad
Como se puede
tener acceso a los DC-00 ADM
documentos.
El director del proyecto verificará la conformidad de los documentos de acuerdo a los parámetros
generales establecidos en el Plan de Gestión de Calidad antes de su entrega a los miembros del
proyecto.
Diseño de procesos de mejora continua, a partir de las metas establecidas.
Realización de auditorías que midan los resultados obtenidos por actividad o del proyecto de lo
esperado por el cliente y por la organización.
Actualización de los documentos del proyecto.
La divulgación de los documentos actualizados estará a cargo del director del proyecto dado que
es el responsable de la aplicación del modelo y define a quien o a quienes tienen acceso a estos
documentos del proyecto.
Los documentos generados o actualizados en el desarrollo del proyecto, se guardarán en medios
magnéticos en los servidores de SGC Ltda. y se generará una copia impresa para ser entregada a
los interesados.
Registros:
El registro de información y documentos se realizarán mediante plantillas prediseñadas por SGC
Ltda. en medio magnéticos donde su ubicación reposa en el servidor de la empresa el cual una
copia física será aportada a los miembros del proyecto. Una vez finalizado el proyecto, se
interrumpe la distribución de los registros y la información recopilada se almacenará en el servidor
de la empresa con copia en CD del proyecto. Este documento será presentado bajo normas
INCONTEC o APA, las cuales llevarán el logo corporativo de SGC Ltda., el NIT y dados de
111
localización de la organización.
Actualmente, la empresa SGC Ltda. no cuenta con un Sistema de gestión de calidad, por lo tanto
se deja claridad que estos documentos no están sujetos a ningún tipo de esquema ni codificación
alguna.
Revisión de diseños RD OP
Registros de inspección y
RI OP
ensayos
Registros fotográficos RF OP
CONTROL
DE Ordenes de trabajo ROT ADM
REGISTROS
Listas de chequeo RLCH OP
Revisión de cantidades y
RCT ADM
especificaciones técnicas
Recursos:
Una vez realizados los procesos de aseguramiento y control de los recursos necesarios para la
ejecución del presente proyecto, se identificaron diferentes recursos que se clasifican en humanos,
financieros, infraestructura, biológicos - materiales, y ambiente de trabajo como se describen de
una mejor manera a continuación:
112
CRITERIO DE
DOC/PROCEDIMIENTO ÁREA
APLICABILIDAD
Brazo financiero
activo, Manual de
compras,
RECURSOS
financiamiento, DC-E-01 ADM
FINANCIEROS
actualización Y
Competencia en
el mercado.
Competencia y
RECURSOS formación.
DC-H-01 ADM - OP
HUMANOS Estrategias de
aplicación
Generación de las
condiciones
RECURSOS DE
propicias para el DC-I-01 OP
INFRAESTRUCTURA
desarrollo del
Modelo
Aprovisionamiento
de los insumos
RECURSOS biológicos
BIOLÓGICOS y aplicable a las DC-B-01 OP
MATERIALES características
exigidas en el
evento.
113
Anexo N. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
Título del
Proyecto: Fecha: 17/11/2015
Metodología:
La metodología empleada, es la implementación del modelo de descontaminación ambiental por
el método de biorremedación in situ para la recuperación total de las propiedades físico -
químicas del suelo que se ha visto contaminada un área de 460 m 2 causada por ACPM en la vía
entre Pajarito y Toquilla en Boyacá.
Para la realización del presente plan se utilizó la metodología de “Juicio de expertos” para definir
los niveles de probabilidad e impacto de los riesgos a gestionar dentro del proyecto.
Una vez identificados los riesgos, éstos se registran en una matriz denominada “Matriz de
riesgos” el cual servirá para su clasificación y evaluación cualitativa y cuantitativa, basándose en
la metodología del PMBOK® y la Norma NTC 5254 que es una guía genérica para el
establecimiento e implementación del proceso de administración de riesgos, involucrando el
establecimiento del contexto y la identificación, análisis, evaluación, tratamiento, comunicación y
el monitoreo en curso de los riesgos que puedan presentasen..
Roles y Responsabilidades:
CARGO PERFIL RESPONSABILIDADES HABILIDADES
* Será el responsable de
Ingeniero Industrial,
aprobar el plan de
Ambiental, Civil o
gestión de riesgos y el Gerencia de
Administrador de
plan de respuesta al Proyectos,
GERENTE Empresas, con
riesgo. Además realizará comunicación,
experiencia en
el seguimiento periódico liderazgo.
administración y
a los riesgos
ejecución de proyectos.
identificados.
* Llevar el control
contable de la empresa Manejo de
Contador Público, con en la realización del software y
experiencia en el sector proyecto. matemática
CONTADOR
privado en manejo de financiera, análisis
cuentas. *Rendir informe acerca contables y
de los estados financieros.
financieros.
Ingeniero Ambiental, Conocimiento de la
* Formular, diseñar y
con experiencia en normatividad
INGENIERO controlar los procesos
tratamiento de suelos, ambiental vigente y
AMBIENTAL ambientales del
aguas con énfasis en permisos
proyecto.
hidrocarburos. ambientales.
114
*Analizar la
Geólogo o Ingeniero estratificación del tipo de
Interpretación y
Geológico con suelo donde se ejecutará
GEÓLOGO síntesis de
experiencia en manejo el proyecto.
resultados.
de suelos. *Emitir conceptos
técnicos.
Conocimiento de
software de control
Ingeniero Civil o *Controlar y verificar que
y programación.
RESIDENTE DE Ambiental, con las actividades
Calidad de
OBRA experiencia en manejo planeadas se ejecuten
materiales y
de obras. en el tiempo estipulado.
habilidades
técnicas.
Bachiller con
experiencia en *Realizar las actividades
Trabajo en equipo,
OBREROS realización y ejecución programadas
comunicación.
de obras civiles y previamente.
ambientales.
Fuente: Los autores
Risk Categories:
A continuación se ilustra la WBS del riesgo a tercer nivel de la siguiente manera:
115
Financiación Gestión de Riesgos:
El proyecto, tiene como fuentes de financiación un valor ahorrado y un patrimonio con capacidad
suficiente para financiar los entregables de la gerencia de proyectos desde el inicio hasta el cierre
del proyecto.
Protocolos de contingencia:
El equipo del proyecto como Sponsor del diseño e implementación del modelo, presenta una
tolerancia al riesgo de categoría baja-media, estableciéndose que la reserva de contingencia no
podrá exceder el 10% del costo total del proyecto.
Seguimiento y auditoría:
Definiciones de probabilidad:
NIVEL DESCRIPCIÓN FRECUENCIA
Muy probable Tiene mayor probabilidad de ocurrencia 70%
Bastante probable Puede ocurrir la mayoría de las veces 50%
Probable Puede ocurrir en algún momento 30
Poco probable Es poco común o poco frecuente que suceda 10
Puede que no ocurra o solo suceda en casos
Muy poco probable 3%
o circunstancias excepcionales
Fuente: elaboración propia
116
Definiciones de Impacto:
TIPO DESCRIPCIÓN %COSTOS IMPACTOS
Si se materializa el riesgo, tendría
Muy alto consecuencias en un aumento mayor al Mayor al 5% 5%
5% en los costos del proyecto.
Si se materializa el riesgo, tendría
Alto consecuencias en un aumento entre el (3% al 5%) 4%
3% y el 5% en los costos del proyecto.
Si se materializa el riesgo, tendría
Moderado consecuencias en un aumento entre el (2% al 3%) 2,50%
2% y el 3% en los costos del proyecto.
Si se materializa el riesgo, tendría
Bajo consecuencias en un aumento entre el (1% al 2%) 1,50%
1% y el 2% en los costos del proyecto.
Si se materializa el riesgo, tendría
Muy bajo consecuencias en un aumento menor al Menor al 1% 0,50%
1% en los costos del proyecto.
Fuente: elaboración propia
Riesgo alto: Es el riesgo que si se materializa debe reducirse antes de iniciar nuevamente el
trabajo.
Riesgo bajo: Este tipo de riesgos requiere de un seguimiento periódico para asegurar que se
mantenga o conserve la eficacia de las medidas de control y estos riesgos no requieren
mejorar una acción preventiva.
Riesgo muy bajo: Es el riesgo que ha sido reducido a un nivel controlable por la empresa,
habiendo cumplido con los requisitos establecidos y no requiere tomar acciones de fuerza
mayor.
117
Severidad del riesgo:
Una vez establecidos las definiciones de los riesgos se elabora la matriz de severidad de los
riesgos, la cual es el resultante del producto matricial entre la probabilidad y el impacto
establecido para el Proyecto:
IMPACTO
PROBABILIDAD Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto
0,50% 1,50% 2,50% 4% 5%
Muy poco
2% 0,01% 0,03% 0,05% 0,08% 0,10%
probable
Poco
10% 0,05% 0,15% 0,05% 0,40% 0,50%
probable
Probable 30% 0,15% 0,03% 0,75% 1,20% 1,50%
Bastante
50% 0,25% 0,75% 1,25% 2% 2,50%
probable
Muy
70% 0,35% 1,05% 1,75% 2,80% 3,50%
probable
Fuente: elaboración
propia
La matriz de severidad anteriormente mostrada, permite resaltar las zonas de tolerancia teniendo en
cuenta el presupuesto, el cronograma y los responsables, con el fin de formular acciones de
mitigación y herramientas para mejorar las oportunidades y minimizar las amenazas a que está
sujeto el Proyecto.
Gracias a esta matriz, permite identificar el escenario que se podría encontrar el proyecto y con ello
poder diseñar los planes de respuesta apropiados a los riesgos identificados o que puedan
materializarse.
Por lo anterior, los riesgos a tratar en el proyecto, son los que se encuentran en la zona de riesgo
alta y riesgo medio como se muestra a continuación:
A continuación se muestra la matriz de riesgos del proyecto en donde se evidencia los riesgos
evaluados de forma cualitativa y cuantitativas:
118
MATRIZ DE RIESGOS DEL PROYECTO:
119
Anexo O. PLAN DE GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES
17/11/2015
Título del
proyecto: Fecha:
120
Tipos de contratos:
Contratos de Precio Fijo Cerrado (FFP) y contratos laborales por obra o labor contratada.
Peso Criterios
60% Precios
Garantías de cumplimiento y
20%
responsabilidad
Cumplimiento en el tiempo de entrega
10%
programada
5% Servicio pos – venta
Imagen corporativa y experiencia en el
5%
mercado
100% TOTAL
Fuente: Los Autores
121
Supuestos de contratación y limitaciones:
Limitaciones:
La infraestructura física con que cuenta SGC Ltda., limita la adquisición de maquinaria
propia por el restringido espacio disponible de la empresa, generando sobrecosto para la
ejecución del proyecto.
Difíciles condiciones climáticas y extrema localización de la zona contaminada.
Difícil acceso a la zona contaminada.
Incumplimiento en el tiempo de entrega de las adquisiciones programadas.
Presupuesto limitado o imprevistos materializados.
Desautorización a las decisiones del gerente del proyecto por parte del Sponsor.
Manifestaciones, bloqueos y otros problemas sociales en la zona a intervenir.
Supuestos:
El presupuesto del proyecto se apalancará con créditos financieros.
La materia prima, materiales y equipos ofrecen las condiciones óptimas de rendimiento de
acuerdo a los requisitos y necesidades del proyecto.
Se cuenta con todo el personal capacitado para la implementación del modelo en la zona
contaminada.
La aplicación del modelo se realiza en tiempo seco.
La bacteria seleccionada cumple una velocidad de degradación mayor a la pronosticada.
Gran participación de la comunidad en el proyecto.
Tensoactivo biodegradable lb 70 lb
Fosfato diamónico LB 80 lb
Madera GL 100 ml
122
Planta eléctrica GL 1
Requerimientos de integración:
WBS La integración encontrada en la WBS se da de la siguiente manera:
Adecuaciones físicas e implementación del modelo: La integración se da
entre las actividades del proyecto para la realización de la adecuación
física, compras, procedimientos técnicos, transporte y proveedores con el
personal de obra.
Capacitaciones: Se integran las capacitaciones con las fechas de
entrenamiento y el personal de obra a cada una de las actividades
requeridas durante el desarrollo del proyecto.
Programación La integración encontrada en la programación se da la siguiente manera:
Adecuaciones físicas e implementación del modelo: Se da entre las
actividades del proyecto por la discriminación de las actividades en la
compra de materiales, dotación del personal, proveedores, análisis de
laboratorio expresado en recursos y la duración de los trabajos por parte
del personal de obra.
Documentación La integración encontrada en la documentación se da de la siguiente
manera:
Adecuaciones físicas e implementación del modelo: Los planos de las
adecuaciones físicas diseñadas por SGC Ltda. integra la participación del
personal de obra siguiendo los requerimientos del proyecto así como los
registros, fichas técnicas, especificaciones, pólizas, cotizaciones,
contratos, licencias, entre otros, los cuales son documentados que
contribuyen contractualmente al proyecto.
Riesgos La integración encontrada en la documentación se da de la siguiente
manera:
Adecuaciones físicas e implementación del modelo: Los riesgos
presentados están inmersos desde la ejecución del proyecto, los cuales
integra aspectos sociales, biológicos, químicos, trasporte, mano de obra,
fenómenos naturales, entre otros propiamente del proyecto.
123
Métricas de rendimiento:
Dominio Forma de medición
Programación Para cada uno de los contratos de servicios o adquisiciones se
realizarán mediciones periódicas con el fin de verificar de acuerdo a la
programación el cumplimiento de éstas con lo establecido desde la
etapa de iniciación.
Costos Se realizará control y medición a cada uno de los costos por actividades
de los contratos celebrados con respecto a los costos descritos en el
plan de costos del proyecto en general.
Calidad Se realizará monitoreo y control de los entregables del proyecto para
medir la calidad, el alcance y el cumplimiento de los objetivos
establecidos.
Fuente: Los autores
124
Anexo P. PLAN DE GESTIÓN DE INTERESADOS
Sponsor C, D D
Gerente de proyecto C, D D
Proveedores C
Sector financiero C
Corporaciones D C, D
Autónomas Regionales
Comunidad C,D
Director Ambiental D
Obreros C
125
Interesado Necesidades de comunicación Método/Medio Frecuencia
Sponsor Información del proyecto Presentaciones, correo electrónico, Inicio del proyecto
oficios.
Gerente del proyecto Información del proyecto, Presentaciones de avance, oficios, Inicio, durante y cierre total del
estado actual y requerimientos informes y correos electrónicos. proyecto
Proveedores Solicitudes de portafolios de Ficha técnica y correo electrónico Durante la planificación y puesta en
servicio, solicitudes de marcha del proyecto.
cotización a los proveedores.
Sector Financiero Solicitudes a entidades Correo electrónico y oficios Durante la planificación del proyecto.
financieras comerciales
Director Ambiental Especificaciones técnicas del Director para firma de Contratos, Durante la planificación y puesta en
insumo biológico a emplearse, correo electrónico y oficios. marcha del proyecto.
cotizaciones de proveedores,
contratos.
Corporaciones Autónomas Solicitudes a entidades Reuniones e inspecciones Durante todas las fases del proyecto.
Regionales financieras.
Comunidad Solicitudes a entidades Reuniones Durante todas las fases del proyecto
financieras. para informar el estado de avance.
Ingeniero Ambiental Certificaciones de la Correos electrónicos y oficios Durante la fase de planificación y
normatividad ambiental. puesta en marcha del proyecto.
Obreros Capacitaciones y manuales de Reuniones de capacitación, Cuando ingrese nuevo personal al
operación. manuales de operación y proyecto en la fase de puesta en
entrenamiento. marcha.
Pendiente de las partes interesadas Cambios:
No se plantearon cambios al proyecto.
126
Relación entre interesados:
Entre los miembros del Proyecto y las entidades financieras, se establecen gestiones económicas para el desarrollo del Proyecto, el
cual afianza los recursos del Proyecto. Esto se realiza mediante las solicitudes
La relación establecida entre el gerente del proyecto y los proveedores se basa principalmente en el intercambio comercial y de
calidad de los servicios y productos ofrecidos en beneficio mutuo para el proyecto, permitiendo la toma de decisiones en pro de
contribuir positivamente el proyecto.
El gerente de proyectos se relaciona con su equipo de trabajo, mediante acuerdos y compromisos en reuniones periódicas sobre las
actividades a realizar, el cumplimiento en lo programado y el estado al avance del proyecto.
Comunidad Beneficiarse laboralmente con la vinculación al proyecto, interceder por el cumplimiento de todas
las actividades del proyecto y hacer respetar sus derechos en el caso tal que por la ejecución del
127
proyecto genere o incentive de impactos ambientales inherentes al objeto contractual.
Ingeniero ambiental Requerir el cumplimiento de la normatividad ambiental en el sitio de obra y de todas las actividades
de prevención que minimice los riesgos externos al proceso de descontaminación en materia
ambiental y seguridad y salud en el trabajo del personal de obra.
Obreros Trabajar eficientemente, con cero accidentes, dando cumplimiento a la normatividad de la
Resolución 2400 de 1979 sobre el uso de los elementos de protección personal, Resolución 2346
del 2007 y la Resolución 1918 del 2009, sobre la exigencia de la realización de los de exámenes
médicos de ingreso y egreso.
Por otra parte, el trabajador deberá tener un amplio conocimiento y exigir sus derechos para la
vinculación a los sistemas de salud, pensión y riesgos profesionales los cuales operarán de la
siguiente manera.
Salud, en donde la empresa asume el 8.5% y el trabajador el 4% (Ley 100 de 1993, Artículo 204,
modificado por la Ley 1122 de 2007, Artículo 10);
Pensión, en donde la empresa asume el 12% y el trabajador el 4% (Ley 100 de 1993, Ley 797 de
2003) y,
Riesgos laborales, en donde la empresa asume la totalidad de la cotización, que para el sector de
la construcción, es del 6,96% en nivel V (Decreto Ley 1295 de 1994, Decreto 1772 de 1994,
Decreto 1607 de 2002, Ley 1562 de 2012).
128
Anexo Q. PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
129
vigente en el proyecto.
Corporaciones Autónomas Velar por el cumplimiento Gerente General/ Director
Regionales (CAR) de la normatividad de proyectos/ Director
ambiental vigente por parte ambiental.
de la empresa SGC Ltda. y
el proyecto.
130
Calendarios de recursos: El modelo de contratación de SGC Ltda., debe cumplir con el
código laboral colombiano de igual manera para contratación por outsorcing se manejará
una figura de contratación por prestación de servicios, según los parámetros exigidos por
la normatividad laboral vigente. El personal directamente involucrado de la empresa, éste
deberá cumplir con un horario semanas de cuarenta y ocho horas y contará con todas las
prestaciones sociales y un salario establecido mediante un contrato laboral.
Requisitos de formación: Las capacidades y competencias del personal estarán
relacionados con el manejo ambiental del método de biorremediación in situ en el campo
de diseño e ingeniería aplicada; con énfasis en ingeniería civil. Deberá tener
conocimientos básicos de: PMP, estudios ambientales, manejo de programas 3D y
gráfico, además de manejar los programas básicos de Office con una experiencia mayor a
tres (3) años en el sector de hidrocarburos.
Recompensas y reconocimiento: Según el desempeño observado por los resultados
obtenidos en el proyecto, el reconocimiento o recompensa obtenida, se convertirá en
dinero, estabilidad de empleo, ascenso y reconocimiento público por parte de SGC Ltda.
Reglamentos, normas y conformidad de la póliza: Partiendo de las políticas internas de
SGC Ltda., los empleados deben cumplir las normas, principios y valores
organizacionales. El cumplimiento de éstas leyes serán supervisadas por los directores de
proyecto o director ambiental por medio de indicadores que permitan notar el avance del
proyecto por la prestación de sus servicios o en el peor de los casos ser un mal elemento
para la organización.
Seguridad: Se deben mantener espacios o zonas de trabajo donde se garantice la
seguridad física y mental del empleado, como por ejemplo algunas señalizaciones, áreas
demarcadas y rutas de evacuación identificadas, y que cada empleado tenga las debidas
prestaciones de ley, para la operación de la maquina se requiere mínima seguridad.
Fuente: Autores
131
Anexo R. PLAN DE GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
Tipos de información:
Interna:
Formal: La comunicación oral se da a través de (Capacitaciones, informes de avance del
proyecto, etc.; y donde los medios de la comunicación escrita son el informe gerencial,
avances del proyecto, contratos laborales, fichas técnicas y manuales de operación.
Informal: La comunicación oral se da a través de reuniones de avance y la comunicación
escrita se da a través de correo electrónicos.
Externa:
Formal: La comunicación oral se da a través de presentaciones con los proveedores,
clientes o miembros del proyecto; y en donde la comunicación escrita se da mediante las
especificaciones técnicas, solicitudes de cotización a proveedores, balances financieros,
normatividad vigente aplicable al proyecto y catálogos de productos o servicios.
Informal: La comunicación oral se da a través de comunicaciones telefónicas o
presenciales con proveedores y la comunicación escrita se expresa mediante correos
electrónicos con los proveedores.
Métodos Orales:
Reuniones: El director del proyecto estimará la periodicidad necesaria para la
comunicación interna y externa del proyecto.
132
Métodos escritos:
E-mail o correos electrónicos: Se tendrá comunicación entre las partes vía internet
el cual servirá de prueba o evidencias para cualquier actividad del proyecto.
Informes: El director del proyecto establecerá los tipos de informes, la periodicidad
de presentación y el asunto a tratarse, cumpliendo los requisitos de presentación
de la empresa y de las normas internacionales para este tipo de documentos.
Recursos humanos:
Sponsor: Es el responsable de disponer constante comunicación con el equipo de
trabajo y el gerente del proyecto para prestar el apoyo, respaldo y tomar
decisiones para el beneficio del proyecto.
Proveedores: Proporcionan la información requerida sobre los productos y
servicios ofrecidos dentro de su portafolio para ser evaluados por SGC Ltda.
Clientes: Ofrecen el éxito del proyecto y expresan su grado de satisfacción o de no
conformidad por la implementación y finalización del proyecto.
Entidades: Se involucran las relaciones contractuales en base a las garantías de
cumplimiento materializadas en un contrato de oferta pública.
133