Unidad 1 - SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Unidad 1 - SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Unidad 1 - SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
UNIDAD I
P R E S E N T A :
PROFESORA:
CARMEN ADRIANA BRAMBILA MONTES
Acapulco, Gro. 28 de septiembre del 2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN
En 1994-95, la economía mexicana asistió a otra crisis financiera que se generó por la
conjunción de factores adversos de tipo económico y social, entre los cuales
destacaron: la combinación del desequilibrio de la balanza de cuenta corriente con la
apreciación del tipo de cambio real, el exceso de crédito privado interno y diversos
descontentos de carácter social.
A partir de 1995, las autoridades económicas del país han puesto en marcha diversos
esquemas buscando reestructurar el sistema bancario nacional, entre los que destacan
los programas de rescate a deudores de la banca y los programas de capitalización
bancaria. Todas estas medidas financieras han logrado una recuperación de la banca
nacional, aunque ésta ha sido lenta y con elevados costos económicos, sociales y
políticos.
Regulación emitida por Banco de México (Artículo 24, Ley del Banco de México):
El Banco de México podrá expedir disposiciones sólo cuando tengan por propósito
la regulación monetaria o cambiaria, el sano desarrollo del sistema financiero, el
buen funcionamiento del sistema de pagos, o bien, la protección de los intereses del
público.
Otras leyes:
Ley de Instituciones de Crédito: La presente Ley es de orden público y
observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto
regular el servicio de banca y crédito, la organización y funcionamiento de las
instituciones de crédito, las actividades y operaciones que las mismas podrán
realizar, su sano y equilibrado desarrollo, la protección de los intereses del
público y los términos en que el Estado ejercerá la rectoría financiera del
Sistema Bancario Mexicano.
Después de estas instituciones siguen los órganos encargados de vigilar que las
condiciones de orden sean imperantes y que sobre todo, la integridad del sistema
financiero sea inviolable (aparentemente).
El sistema financiero como lo decíamos al inicio es parte medular de todo país, y este
se forma por el conjunto de personas y organizaciones, ya sean públicas o privadas,
por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos
financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del marco
legal mexicano.
1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE AUTORIDADES FINANCIERAS.
Para poder identificar a las autoridades financieras es necesario que como estudiantes
primero analicemos el conjunto de entidades que conforman el sistema financiero están
organizadas de tal forma que intentan llegar a cubrir la mayoría de necesidades que
una población puede exigir para que el ciclo económico no pierda su velocidad.
1. Banco de México
El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente
autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad principal es proveer a la
economía de moneda nacional, teniendo como objetivo prioritario procurar la
estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde
promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen
funcionamiento de los sistemas de pagos a fin de lograr un sistema estable,
accesible, competitivo y eficiente. COLEGIO ROMERA Administración de Recursos
Financieros
2. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con
autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la propia Ley de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Tiene por objeto supervisar y regular, en
el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su
estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y
equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los
intereses del público.
Ahora bien, como estudiantes comprendemos que lo analizado anterior implica que
cada producto y servicio que ofrecen las instituciones financieras logran satisfacer
adecuadamente a los usuarios. La posibilidad de realizar transacciones o pagos de
manera rápida y eficaz sin correr mayores riesgos, también permite que las personas
encuentren un sitio seguro para guardar sus ahorros obteniendo adicionalmente una
rentabilidad.
El sector también tiene una función transaccional, ya que facilita el pago de bienes y
servicios y de esta manera, el comercio e intercambio entre personas, empresas y
países. Al permitir el uso de tecnología y de diferentes medios de pago con amplia
aceptación reduce costos transaccionales. Las entidades bancarias son las encargadas
de proporcionar la liquidez que necesita la economía para continuar con su crecimiento.
1.2.2 IDENTIFICAR CAMPO DE ACCIÓN DE LAS
INSTITUCIONES DE CRÉDITO Y ORGANIZACIONES
AUXILIARES.
Son aquellas empresas constituidas bajo la forma asociativa, cuya principal actividad
está dirigida a captar capitales ociosos, dándoles colocación útil, así como facilitar las
operaciones de pago y las negociaciones con valores (Acciones y obligaciones). Las
instituciones de crédito, por su Propiedad, se clasifican en nacionales, privadas y
mixtas. A su vez dichas instituciones pueden ser de siete tipos:
4. Uniones de crédito.
5. Arrendadoras financieras.
2.- Uniones de crédito: Son sociedades anónimas de capital variable, autorizadas por
la CNBV para servir a los socios como medio de obtención de recursos financieros,
satisfacer necesidades productivas de insumos y hacer más eficientes sus procesos
organizativos y administrativos.
Como se puede apreciar anteriormente son las instituciones mas importantes que se
pueden destacar ahora bien debemos entender su finalidad y objetivos
Operación:
La banca tiene el objetivo de servir a los usuarios para el óptimo manejo de sus
finanzas personales, mediante tres funciones primordiales:
Brinda créditos para proyectos productivos. Gracias a los ahorros de los clientes,
las instituciones bancarias pueden brindar crédito a sus usuarios para financiar
proyectos o para adquirir bienes y propiedades. Estos usuarios pertenecen tanto al
sector gubernamental, como al sector privado. Al igual que en el sistema de ahorro,
existen leyes y regulaciones para el manejo del crédito.
CÓDIGO DE CONDUCTA
Este código es una reflexión colectiva que busca ser una referencia más para quienes
tenemos el privilegio de colaborar en esta Comisión, a fin de seguir avanzando hacia un
servicio público eficaz y responsable.
Instituciones de seguros y fianzas
A continuación se revisan estos dos tipos de organizaciones.
Instituciones de seguros
Estas organizaciones están reglamentadas por la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros. Las operaciones que pueden llevar a cabo las
instituciones de seguros:
1. Acciones:
Características.
Una acción es un papel con validez legal que representa un porcentaje de propiedad y
control de una compañía.
2. Acciones ordinarias:
Son acciones que confieren iguales derechos a los socios o accionistas, en cuanto a
voto y recibir un dividendo con base en las utilidades actuales, previa aprobación por
parte de la asamblea.
3. Acciones preferenciales:
Tipo de acción que otorga el derecho a voto sólo en las asambleas generales o
extraordinarias de accionistas.
• Acciones a la Orden
Son las transmisibles mediante la entrega del título debidamente endosado por su
titular.
• Acciones al Portador
Son las suscritas anónimamente. Pueden ser traspasadas por simple compraventa en
una bolsa de valores. Se transmiten por la simple entrega del título.
Según Amling:
Divisas: Es la moneda extranjera, referida a la unidad del país. El mercado de divisas
permite comprar y vender diferentes tipos de moneda extranjera e ir comparándola con
cualquiera que otra que se elija.
Depósitos Bancarios: Son fondos depositados en una institución bancaria que pueden
ser retirados en cualquier momento.
Cuentas de ahorro
Cuenta corriente
Cheque
Sobregiros
Tarjetas de crédito
Remesas al cobro