Guia de Papel de Posición - MONUGUA 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Papel de Posición

MONUGUA 2020
Guía para la elaboración de la postura oficial MONUGUA 2020

La postura oficial o el papel de posición como también se le puede llamar es el documento que refleja
la investigación previa a los días del modelo que los delegados realizan con respecto a los tópicos
propuestos por las mesas directivas de los comités desde la perspectiva de la nación u organización
que representan.

Durante los días del modelo se llevarán a cabo las sesiones donde los delegados y delegadas podrán
expresar sus propuestas para buscar alianzas con otras delegaciones y así poder llegar a realizar una
resolución la cual incluya el trabajo realizado durante los días del modelo, sin embargo, la preparación
previa a los días del modelo para las delegaciones es fundamental para poder representar de manera
destacada y apegada a la realidad a la nación que representan.

Para ello el delegado y delegada antes de elaborar su postura oficial deberá tomar en cuenta los
siguientes aspectos:

1. Sistema de Naciones Unidas: al ser una simulación de los debates que se llevan a cabo en
la Organización de Naciones Unidas, cada delegado y delegada tiene que estar familiarizado
con el sistema de Naciones Unidas, para ello es importante buscar la historia de la
organización, su estructura y operaciones.

(Se recomienda leer la carta de las naciones unidas).

2. Información General del país escogido o asignado: Una vez se tenga conocimiento de
que país se representará es recomendable familiarizarse con este, con datos como la ubicación
geográfica, posición geoestratégica, geopolítica, idioma oficial, población, datos económicos,
sistema de gobierno, organizaciones internacionales al que pertenece entre otros datos
relevantes del país asignado.

3. Información del comité: Simultáneamente a la investigación general del país se debe


realizar la investigación del comité en donde se tendrá representación, en la presente edición
serán los siguientes comites:

I. Asamblea General.
II. Consejo de Seguridad Histórico.
III. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
IV. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.
V. Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
VI. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
VII. Organización Mundial de la Salud.
VIII. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
IX. Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
X. Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.

Además de buscar la historia del comité es requerido investigar la estructura, sus funciones y
su mandato, ya que es importante que cada delegado este enterado que es lo que puede y no
puede realizar cada uno de los comités.

4. Tópicos del comité: Luego de haber realizador la investigación general se procederá a


investigar los tópicos propuestos por cada comité, revisar la guía del comité y dimensionar
como estos temas afectan al país al cual se representa, es importante que además de leer la
Guía de Referencia del comité, cada delegado y delegada investigue a fondo cada uno de los
temas.

Una vez cubiertos estos cuatro puntos, ya los delegados y delegadas podrán iniciar a redactar sus
posturas oficiales, en las cuales deberán reflejar la postura exterior y los intereses de la delegación
que representan, para ello pueden investigar en las páginas oficiales en internet de los gobiernos de
cada país, acerca de cuáles son las acciones que han tomado con respecto a los temas en discusión,
sin embargo, hay ocasiones donde buscar esta información se vuelve todo un desafío debido a que las
páginas oficiales no se encuentran en otros idiomas más que el oficial del mismo país o bien es difícil
encontrar posturas específicamente a los temas propuestos por lo cual una manera de poder entender
la política exterior es revisar los tratados o resoluciones relacionadas a los temas para encontrar si el
país al que se representa es un signatario de estos dando a entender la postura del país con respecto a
temas similares a los propuestos en este modelo.

Lineamientos para realizar las posturas oficiales

Artículo 32 º. De las posturas oficiales

Las posturas oficiales son aquellos documentos que incluyen la investigación de las delegaciones y
representaciones con relación a los tópicos desde la perspectiva de su nación, así como la información
principal de las mismas.

Las posturas oficiales deberán ser entregadas en la fecha que la mesa directiva y el comité organizador
consideren pertinente. De hacer caso omiso a la indicación anterior, serán acreedores a una
amonestación directa.
El documento anteriormente mencionado deberá contener:

a) Elementos de forma:

- Interlineado 1.5 o sencillo;

- Extensión no mayor a tres cuartillas a excepción de las posturas del Consejo de Seguridad Histórico
no mayor a dos cuartillas y,

- Letra Times New Roman 12.

b) Elementos de fondo para la redacción de posturas oficiales de los Comités de Naciones Unidas:

- Nombre del participante.

- Bandera y Escudo del país u organismo;

- Nombre Oficial del país o del organismo internacional;

- Nombre del tópico en cuestión; Introducción al tópico

- Antecedentes históricos, económicos, políticos, sociales y culturales;

- Importancia de la discusión del tópico con respecto a su política nacional y su posicionamiento


internacional;

- Propuestas o consideraciones, de preferencia basadas en Documentos oficiales, Resoluciones o


Tratados de Organismos Internacionales, de preferencia de la Organización de Naciones Unidas.;

c) Respecto al formato APA y el plagio

- El formato a utilizar para referenciar o hacer uso de citas del documento será el Formato APA Sexta
Edición.

- Queda estrictamente prohibido copiar en lo sustancial obras o documentos ajenos, dándolos como
propias para la redacción de la postura oficial.
En caso de que la Mesa Directiva detecte dicha práctica se procederá de la siguiente manera:

I. Se procederá a una amonestación, respondiendo al correo donde haya


sido enviada, y se incluirán las correcciones pertinentes para que el
participante reformule su escrito.

II. En caso de persistir dicha práctica y no realizar las citas sugeridas por la
mesa directiva, se procederá a ejercer una segunda amonestación al
delegado y al faculty.

III. En caso de que un delegado obtenga tres amonestaciones, secretaria


académica someterá a discusión si se expulsa del modelo.

Ejemplo

Delegación del Reino de España (en negrilla)

Como subtítulo será Postura oficial para (nombre del comité) en negrilla

La primera parte de la postura serán los antecedentes históricos, políticos, económicos,


socioculturales entre otros, del país que se representa en relación del comité al que se pertenece,
máximo una página.

Luego se procede en proponer el orden de la agenda el cual puede ser A/B o B/A refiriéndose a los
temas de cada comité y luego desglosar los argumentos y la importancia de la discusión de los temas
del comité perteneciente de acuerdo al orden de la agenda propuesto. Títulos y subtítulos en negrilla.

Por cada uno de los temas se puede seguir la siguiente estructura:

• Un párrafo de introducción el cual indicara la importancia de discutir y dar solución al tópico


planteado, se pueden incluir cifras o datos generales de organizaciones internacionales
debidamente citados y referenciados.
• Segundo párrafo la importancia de discusión del tópico para el país que se representa con
respecto a su política nacional, exterior e internacional, acá se podrán incluir datos específicos
del país con respecto al tópico.
• Una conclusión la cual incluya al menos una propuesta o consideraciones de la delegación
representada.
• Utilizar la misma estructura para ambos temas.
• Citar dentro del texto y dejar evidencia de la bibliografía en una hoja de anexos.
• El plagio está terminantemente prohibido por lo cual si la mesa directiva considera que hay
evidencia que no se citó apropiadamente, se puede incurrir a una sanción al delegado o
delegada y la descalificación a los premios.

Se adjunta ejemplo una postura oficial de país de acuerdo a los estándares del Modelo de Naciones
Unidas de Guatemala MONUGUA.
REINO DE ESPAÑA

REPRESENTACIÓN DEL REINO DE ESPAÑA ANTE LA OFICINA DE LAS NACIONES


UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO –ONUDD

POSICIÓN OFICIAL MONUGUA 2019 / DENNIS LÓPEZ

Delegación del Reino de España

Postura Oficial ante la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
-ONUDD- / Modelo de Naciones Unidas de Guatemala MONUGUA

El Reino de España a como es referido por su nombre oficial o comúnmente como España, es un país
miembro de la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde el 14 de diciembre de 1955,
(Ministerio de Asuntos Exteriores y cooperación, Gobierno de España) desde entonces España ha
tenido una participación activa dentro de esta organización buscando que se respeten los derechos
humanos, fomentando el desarrollo, y trabajando conjuntamente con la comunidad internacional para
que la seguridad y la paz se consoliden a nivel global, prueba de esto es que desde su inclusión como
Estado miembro de la ONU ha sido miembro del consejo de seguridad en cinco ocasiones y también
tiene una participación activa dentro de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(ONUDD) que es el organismo encargado de brindar asistencia a los Estados miembros en lo que se
refiere a la lucha para frenar el narcotráfico, la delincuencia organizada transnacional, corrupción y
terrorismo, ya que copreside el Grupo de Trabajo Permanente de composición abierta sobre
financiación y gobernanza de la ONUUD sirviendo como mediador entre los países donantes y
receptores para poder asegurar que los fondos percibidos por esta oficina sean utilizados y que lleguen
a los destinos que sus estatutos dictan, además de contribuir financieramente con esta oficina desde
1971. (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Gobierno de España) (Ministerio de Asuntos
Exteriores y Cooperación, Gobierno de España)
Considerando la postura del Reino de España y priorizando vulnerabilidades a través de estrategias
propone que el orden de la agenda sea A/B; Tema B “Estrategias preventivas y resolutivas
relacionadas con la trata de personas, con énfasis en el tráfico de órganos en África
Subsahariana y explotación sexual en América Latina” y posterior a éste tema, se pueda debatir
Tema A “Abatimiento de autoridades aeronáuticas corruptas en el comercio internacional de
droga y crimen organizado”

Tema B “Estrategias preventivas y resolutivas relacionadas con la trata de personas, con énfasis
en el tráfico de órganos en África Subsahariana y explotación sexual en América Latina”

Según definición de la ONUDD se refiere a uno de los delitos más vergonzosos ya que para llevarse
a cabo los tratantes engañan a sus víctimas que van desde niños, mujeres y hombres para ser
explotados ya sea sexualmente o a realizar trabajos que van en contra de la voluntad de la víctima,
tomando en cuenta que muchas de estas personas también son utilizadas para llevar a cabo el negocio
clandestino del tráfico de órganos, (ONUDD, 2018) un negocio que se ha vuelto muy lucrativo en
Europa y que España no es la excepción, si bien las victimas a las que les son extraídos los órganos
pueden ser de cualquier país, generalmente este negocio se abastece de víctimas de las poblaciones
más marginalizadas en el mundo, que sufren de pobreza extrema como lo es África Subsahariana,
que es la parte de África que tomando como referencia el desierto de Sahara seria la parte que se
encuentra en el sur de este desierto y que incluye países donde las situaciones de vida hacen más
propensas a estas personas a ser víctimas de este (ACNUR, 2018)negocio ya sea de manera
involuntaria ya que pueden ser secuestradas con el fin de extraer sus órganos, o de manera voluntaria
ya que les es ofrecido una recompensa económica a cambio de órganos que generalmente se trata de
riñones, aunque es sabido que en el mercado negro de este negocio es ofrecido casi cualquier órgano
del ser humano.

En el caso de la explotación sexual que es uno de los tipos de trata de personas que de igual manera
que el tráfico de órganos no conocen fronteras, pese a ello es posible identificar que regiones son más
vulnerables a sufrir de estos delitos y en el caso de América Latina y el Caribe es una de las regiones
en donde se denuncian casos de explotación sexual, siendo los países con población de mujeres más
vulnerables según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con
datos en el 2003 que países como Brasil, Colombia, República Dominicana y Ecuador reportan un
alto porcentaje de mujeres víctimas de explotación sexual, y que si bien son cifras altamente
alarmantes para estos países no es posible generalizar que el problema sea menor en otros países de
Latinoamérica ya que la mayoría de víctimas de este crimen no denuncian a las autoridades por temor
a sus agresores, porque son desaparecidas y llevadas a otros países donde son prostituidas o porque
son asesinadas. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2018)
Tema A “Abatimiento de autoridades aeronáuticas corruptas en el comercio internacional de
droga y crimen organizado” El tráfico de drogas según definición de la ONU es un comercio ilícito
mundial que incluye el cultivo, la fabricación, la distribución y la venta de sustancias que están sujetas
a leyes que prohíben las drogas. Sin duda este problema se ha vuelto global y ha crecido de manera
exponencial con la aparición de los carteles de narcotráfico que se dedican a fabricar los diversos
tipos de droga a escala industrial, para poder comercializarla a distintos destinos, pero para poder
hacer esto posible estas organizaciones de narcotráfico tienen que crear sus propias rutas de vuelo y
pasar desapercibidos en los radares aeronáuticos, en los principales puertos y aeropuertos de los países
que son los principales consumidores de las drogas que estos carteles fabrican.

Sin duda para que este negocio de las drogas se haya expandido tanto en tan poco tiempo se necesita
de la complicidad de las autoridades para permitir el ingreso y comercialización de estas drogas en
sus territorios, por lo cual para poder combatir el negocio del narcotráfico es indispensable abatir la
corrupción dentro de las autoridades en especial las autoridades aeronáuticas.

Dennis López, Representante del Reino de España ante la Oficina de las Naciones Unidas Contra la
Droga y el Delito -ONUDD- en el Modelo de Naciones Unidas de Guatemala MONUGUA.

Bibliografías:

• ACNUR. (2018). África subsahariana, el hogar de 18 millones de refugiados. Recuperado el


11 de Noviembre de 2018, de https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/africa-
subsahariana-el-hogarde-18-millones-de-refugiados
• Banco Mundial. (2018). PIB España. Recuperado el 11 de Noviembre de 2018, de
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Recuperado el11
de Noviembre de 2018, de https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/2/11302/ddr3-
migracion.pdf
• El Confidencial. (20 de Noviembre de 2008). Recuperado el 11 de Noviembre de 2018, de
ttps://www.elconfidencial.com/espana/2008-11-20/cada-hora-son-explotados-228- ninos-
en-latinoamerica-y-caribe-denuncia-unicef_879056/
• El Confidencial. (12 de Julio de 2018). Recuperado el 11 de Noviembre de 2018, de
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-07-12/espana-politicadrogas-por-
que-no-se-habla_1587357/Le Cordon Bleu
• Madrid. (s.f.). España de datos. Recuperado el 9 de Noviembre de 2018, de
https://www.cordonbleu.edu/madrid/espa%C3%B1a-datos/es
• Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Gobierno de España.
(s.f.).www.exteriores.gob.es. Recuperado el 08 de Noviembre de 2018,
dehttp://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinaONUViena/es/quees
2/Paginas/OIVIENA/ONUDD_Actividades,-presupuesto-y-
participaci%C3%B3nespa%C3%B1ola.aspx

También podría gustarte