Guia para El Examen
Guia para El Examen
Guia para El Examen
“conjunto formal de
procesos que, operando sobre una colección de datos estructurada de acuerdo a las
necesidades de la empresa, recopila, elabora y distribuyen selectivamente la
información necesaria para la operación de dicha empresa y para las actividades de
dirección y control correspondientes, apoyando, al menos en parte, los procesos de toma
de decisiones necesarios para desempeñar funciones de negocio de la empresa de
acuerdo con su estrategia”.
Los Sistemas de información han ido evolucionando durante los últimos años
hasta constituir los denominados sistemas de información estratégicos. Primeramente
los Sistemas de Información empresariales eran considerados como un instrumento
simplificador de las distintas actividades de la empresa, una herramienta con la cual se
facilitaban los tramites y reducía la burocracia. Su finalidad era básicamente llevar la
contabilidad y el procesamiento de los documentos que a nivel operativo.
Posteriormente el desarrollo de la informática3 y las telecomunicaciones
permitieron incrementar la eficacia en la realización de las tareas, ahorrar tiempo en el
desarrollo de las actividades y almacenar la mayor cantidad de información en el menor
espacio posible, lo cual aumentó en las organizaciones el interés en los sistemas de
información. Con el transcurrir del tiempo las empresas fueron observando como las
tecnologías y sistemas de información permitían a la empresa obtener mejores
resultados que sus competidores, constituyéndose por si mismas como una fuente de
ventaja competitiva y una poderosa arma que permitía diferenciarse de sus
competidores y obtener mejores resultados que estos. De este modo los sistemas de
información se constituyeron como una de las cuestiones estratégicas de la empresa,
que ha de considerarse siempre en todo proceso de planificación empresarial.
Estos sistemas también proporcionan métodos para mantener la integridad de los datos, para
administrar el acceso de usuarios a los datos y para recuperar la información si el sistema se
corrompe. Permiten presentar la información de la base de datos en variados formatos. La
mayoría incluyen un generador de informes. También pueden incluir un módulo gráfico que
permita presentar la información con gráficos y tablas.
Las bases de datos son uno de los activos intangibles con mayor valor para la
compañía, pues es donde se almacenan los resultados del negocio en términos de
venta, clientes, rentabilidades, costes, márgenes, precios de compra, proveedores,
etc… es decir, no solo tenemos información estratégica sino también información
protegida por la ley, como la LOPD, cuya salida de nuestras organizaciones sin
control podría provocar una grave sanción, pérdida de credibilidad ante clientes o,
incluso, el cierre de nuestra empresa.
Existen empresas que tienen datos muy confidenciales en las bases de datos,
como registros de llamadas telefónicas, información de sus inversiones, etc…
siendo, en este momento, un punto de mira para los hackers que atentan contra
la ciberseguridad empresarial. Es por ello que, la gestión de estas bases de datos
por el CIO debe ser una prioridad.
Para la gestión se han creado los sistemas de gestión de bases de datos,
comúnmente conocidos como SGBD, que permiten al CIO tener un control, casi
total, de lo que ocurre en sus bases de datos. A través de estos sistemas, el CIO es
capaz de asegurar la disponibilidad mediante replica de los datos, garantizar las
copias de seguridad, restringir el acceso a los datos, controlar mediante sistemas
de log quien accede a qué información y cuándo, optimizar la respuesta de
portales ecommerce, proporcionar complejos informes que la empresa necesita o,
incluso, automatizar alarmas de negocio, periódicamente.
Los SGBD son una herramienta estratégica y clave para el CIO para asegurar que
la empresa dispone de bases de datos que:
Agrupan y almacenan la información de manera fiable y segura.
Importancia, tipos y
selección de un gestor de
base de datos
Registrar los datos con precisión, actualizar y rastrear la información de manera eficiente y
regular, mediante un gestor de base de datos permite a la empresas lograr sus objetivos,
potenciar su negocio de manera estratégica y hacer frente a nuevos desafíos.
Tras recopilar los datos, la información se utiliza para preparar informes contables, calcular
estimaciones de ventas, crear facturas para los clientes, etc. Una de las mejores formas de
manejar las relaciones entre los distintos elementos de la base de datos es usar un gestor de
base de datos relacional.
Hoy en día, los sistemas de gestión de base de datos son necesarios y muy importantes en la
creación y gestión de los datos de una organización. Almacenan la información de manera
organizada y permiten acceder a la información de forma ágil.
Gestor de base de datos relacional. Pese a no ser el gestor más eficiente, es uno de los
más populares hoy en día por su facilidad y sencillez de uso. Generalmente, los datos se
almacenan en tablas y se pueden relacionar datos de distintas tablas.
Gestor de base de datos de archivo plano. Es uno de los gestores de base datos más
sencillo. Están disponibles tanto en formato binario com en un formato que puede entender un
humano. Este tipo de gestor es ideal para mantener la configuración del software.
Gestor de base de datos jerárquico. Se basa en el modelo de árbol padre-hijo. Es muy
bueno en sistemas en los que se almacena información descriptiva como características o
atributos, por ejemplo para información en forma de versos, canciones, recetas, etc. Sin embargo,
no son eficaces en operaciones del mundo real.
Gestor de base de datos en red. Es un gestor muy flexible. Hace unos años era muy
popular, pero en el mundo de los negocios se usa cada vez menos, pues la búsqueda de un dato en
particular es muy complicada, ya que el sistema debe recorrer todo el conjunto de datos..
Gestor de base de datos orientado a objetos. Este gestor es muy utilizado en
programación orientada a objetos, donde el dato y el atributo funcionan como una sola unidad.
Para elegir el sistema gestor de base de datos correcto, las empresas también deben tener en
cuenta que el sistema esté integrado con otro software, que sea escalable y capaz de crecer
con las demandas que tenga la empresa, y que además sea sostenible y rentable. Esperamos
que estas recomendaciones te sean de utilidad a la hora de seleccionar un gestor de base de
datos.
MODELOS DE BASES DE DATOS (red jerárquico relacional etc.)
Los SGBD son paquetes de software muy complejos y sofisticados que deben
proporcionar los servicios comentados en la sección anterior. No se puede generalizar sobre
los elementos que componen un SGBD ya que varían mucho unos de otros. Sin embargo,
es muy útil conocer sus componentes y cómo se relacionan cuando se trata de comprender
lo que es un sistema de bases de datos.
Un SGBD tiene varios módulos, cada uno de los cuales realiza una función específica. El
sistema operativo proporciona servicios básicos al SGBD, que es construido sobre él.
El gestor de ficheros maneja los ficheros en disco en donde se almacena la base de datos.
Este gestor establece y mantiene la lista de estructuras e índices definidos en el esquema
interno. Si se utilizan ficheros dispersos, llama a la función de dispersión para generar la
dirección de los registros. Pero el gestor de ficheros no realiza directamente la entrada y
salida de datos. Lo que hace es pasar la petición a los métodos de acceso del sistema
operativo que se encargan de leer o escribir los datos en el buffer del sistema.
El preprocesador del LMD convierte las sentencias del LMD embebidas en los programas
de aplicación, en llamadas a funciones estándar escritas en el lenguaje anfitrión. El
preprocesador del LMD debe trabajar con el procesador de consultas para generar el código
apropiado.
El compilador del LDD convierte las sentencias del LDD en un conjunto de tablas que
contienen metadatos. Estas tablas se almacenan en el diccionario de datos.
Control de autorización. Este módulo comprueba que el usuario tiene los permisos
necesarios para llevar a cabo la operación que solicita.
Procesador de comandos. Una vez que el sistema ha comprobado los permisos del
usuario, se pasa el control al procesador de comandos.
Control de la integridad. Cuando una operación cambia los datos de la base de datos, este
módulo debe comprobar que la operación a realizar satisface todas las restricciones de
integridad necesarias.
Gestor de buffers. Este módulo es el responsable de transferir los datos entre memoria
principal y los dispositivos de almacenamiento secundario. A este módulo también se le
denomina gestor de datos.
Relación
atributo