Plan de Negocios Panela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PLAN DE NEGOCIOS

EMPRESA PRODUCTORA DE PANELA M&D S.A.S


Michael Santos – Danna López – 1.020.826.652 Anderson -
UNIVERSIDAD CENTRAL
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
1. ESTUDIO DE MERCADOS

1.1. En el sector de producción de la panela hay bastante competencia por lo


tanto se debe producir panela con una mejor calidad optimizando el tiempo de
producción y aumentando su calidad, además optimizando el proceso de
producción de tal forma que los clientes reciban sus pedidos lo antes posible
mejorando también los tiempos estimados de entrega generando una
competencia frente a los diferentes productores de panela.

1.2. SEGMENTACIÓN DE MERCADO:

1.2.1. Segmentación geográfica:

UBICACIÓN: Colombia, Bogotá D.C., Región Andina


ZONA: urbana
CLIMA: templado

1.2.2. Segmentación demográfica:

EDAD: los jóvenes adultos, adultos y adultos mayores son quienes


compran los productos pero a su vez lo consumen. De ahí que ellos
serían los clientes. Además, los niños y adolescentes no compran
necesariamente el producto pero si lo consumirían.

GÉNERO: femenino y masculino

OCUPACIÓN: cualquiera

ESTADO CIVIL: soltero, casado, unión libre, etc. Debido a que el


hábito de compra en los diferentes estados civiles es diferente. El
consumo de panela variaría; sin embargo, varía el consumo con respecto
a las cantidades o tamaños del producto pero igual lo seguirían
comprando.
ESTRATO SOCIAL: cualquiera

1.2.3. Segmentación psicográfica:

ESTRATO SOCIAL: debido a que la panela es un producto de fácil


adquisición ya sea por su precio o por la facilidad con la que se
encuentra en las tiendas o locales, esta puede ser consumida por las
personas de cualquier estrato social.

ESTILO DE VIDA: la panela puede ser consumido por personas con


diferentes estilos de vida sin embargo habrá personas quienes no pueden
consumir este tipo de producto debido a su cantidad de dulce. Sin
embargo, la panela sigue siendo un producto que le gusta a la mayoría de
las personas por lo que igual su uso sigue siendo importante.

1.2.4. Segmentación conductual:


En general hay una gran cantidad de personas que consumen panela u
otros productos a base de ella. Los motivos de la compra de la panela es
que hay ocasiones en las personas prefieren tomar bebidas calientes una
de ellas a base de panela como lo es el agua de panela. Al ser la panela
un producto natural la hace más llamativa a los clientes para realizar y
consumir sus bebidas. Los beneficios buscados de la panela o de los
productos a base de ella es que tenga un buen sabor, color, y que sea de
un tamaño que concuerde con su precio.

1.3. DEFINICIÓN DEL MERCADO OBJETIVO:

Siendo Bogotá D.C. la ciudad en la que se encontrará la planta de producción de


la panela y conociendo la existencia de bastantes tiendas, locales, y
supermercados, se puede realizar la distribución de la panela hacia diferentes
zonas estratégicas de la ciudad. En la ciudad de Bogotá el consumo de panela es
alto en toda la población ya que en la mayoría de las tiendas, supermercados, y/o
locales, la panela es un producto esencial que casi nunca falta. Por lo tanto, el
mercado objetivo de la empresa serán los supermercados, y tiendas cercanas y
lejanas de la planta de producción, incluyendo también otros lugares fuera de
Bogotá D.C. para dar a conocer el producto y la marca y así ser un producto que
pueda competir contra los productores de panela ya existentes.

1.4. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS:


Debido a que no se realizaron las encuestas debidas para conocer la importancia
y/o relevancia del producto para las personas habitantes de la ciudad de Bogotá
D.C. y los pueblos o ciudades aledañas, todos los estudios son realizados con
base en lo que se conoce del producto asumiendo que la panela es un producto
que la mayoría de las familias consumen ya que es normal encontrarla en la
mayoría de tiendas y supermercados existentes.

1.5. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MERCADEO:

Ya que la elaboración del plan de mercadeo se realiza con base a la


investigación de mercados y con los resultados obtenidos de la misma para este
plan de negocios al no haber realizad esa investigación detallada solo se deja
indicado lo que sería necesario realizar para completar el estudio de mercados.

Para el plan de mercado es necesario tener en cuenta la mezcla de marketing la


cual está conformada por: producto, precio, plaza, y promoción. Para el caso de
la panela se debe definir la marca que la va a representar, además de sus
características físicas como sería la forma del producto final, color, tamaño, su
empaque y su presentación final, incluyendo la etiqueta, el logo, etc. Para la
política de precios se debe tener claridad de los costos y gastos de la empresa
para la producción de la panela, además los precios dependerían del tamaño de
la panela pero deben ser competitivos para salir al mercado de esta forma
obtener utilidades, pero también ser justos y honestos con los clientes teniendo
como meta no solo las utilidades sino también las ventas.

Como se fue estipulado anteriormente nuestros clientes son con intermediarios y


por eso la distribución es indirecta, ya que nosotros distribuiremos el producto a
clientes mayoristas y minoristas los cuales colocaran la panela ya sea en tiendas,
locales y/o supermercados.

Se debe realizar la publicidad necesaria con las promociones dadas por la


empresa para que los clientes mayoristas o minoristas de la empresa puedan
conocer más el producto y obtener más beneficios. La promoción de la panela
puede ser dada de voz a voz o con campañas publicitarias en puntos
estratégicos. De voz a voz se puede ofrecer la panela de la empresa a los
diferentes supermercados y/o tiendas para que los dueños de los mismos sientan
más confianza y atracción por el producto y formando fuertes relaciones entre el
cliente y la empresa.

2. ESTUDIO TÉCNICO
2.1.
Las características del proceso productivo de la panela son de gran importancia
ya que genera ventajas competitivas en el mercado en términos de calidad,
precio, servicio, tiempo de entrega, de tal forma que al aplicar nuevos métodos y
tecnologías en los procesos industriales con el fin de mejorar la características
del producto y servicio estos serán mucho más eficientes, los tiempos de entrega
de los producto serán más reducidos, y existirá más control del sistema,
determinando los tiempos, la programación de la producción, mantenimientos
etc.

La panela es un producto para el consumo, que busca ser un producto sustituto al


azúcar tradicional, extraído de la caña de azúcar, este producto tiene un gran
campo de aplicación como endulzante natural, su uso depende de la preferencia
del consumidor, ya que puede ser consumido de forma granulado o en bloque,
por lo general este producto es diluido en agua para su consumo inmediato. Ya
que es cristalizado solo por la evaporación, contiene nutrientes beneficiosos para
la salud pública, no tiene fecha de caducidad al tratarse de un conservante
natural, no contiene gluten, conservantes, ni colorantes.

Fuente:https://www.google.com/search?
q=diagrama+proceso+panela&tbm=isch&ved=2ahUKEwiDn62dyrLsAhVlvFkKHTFuCSE
Q2-
cCegQIABAA&oq=diagrama+proceso+panela&gs_lcp=CgNpbWcQAzIGCAAQCBAeMg
YIABAIEB4yBggAEAgQHlCFsgJY1sICYIbGAmgAcAB4AYABzAWIAbQVkgENMC4
xLjQuMC4yLjAuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=GiWG
X4OqLeX45gKx3KWIAg&bih=730&biw=1517#imgrc=_dlOnzC1kSYT1M

2.2. DIAGRAMA DE FLUJO

Mediante un diagrama de flujo del sistema productivo de la panela observaremos el


paso a paso ya que se conoce la estructura del sistema operacional, esto con el fin de
que sea más visual y regirse bajo ciertos parámetros fundamentales para la
fabricación del producto, este proceso consta de fases principales para su
fabricación, que son: el apronte, el peso o gramaje, la molienda, la clasificación de
productos (jugo de caña, melasa y bagazo), limpieza de partículas, evaporación,
concentración, batido, moldeo, enfriamiento, desmolde, empaque y
distribución[ CITATION 2 \l 3082 ].

Fuente: Elaboración propia.

2.3.
El establecimiento principal de la materia prima requerida para realizar el
proceso de producción de la panela, es la caña de azúcar dimensionada, es un
proceso del sector primario que realiza la extracción de este recurso natural, ya
que esta materia prima se obtiene principalmente en climas templados y
tropicales cálidos (32ºC a 38 ° C, 90 a 100 ° F) durante la temporada de
crecimiento con niveles moderados a altos de precipitaciones (1100 y 1500 mm
en total), con un crecimiento aproximado de 2 a 6 metros de altura, la caña
puede crecer en distintos tipos de suelos como lo puede ser con características
arenosas, arcillosas y suelos ácidos o alcalinos, contando con un pH de entre 5 a
8[CITATION 1 \l 3082 ].

Fuente:https://www.google.com/search?q=cultivo+ca
%C3%B1a+de+azucar+caracteristicas&tbm=isch&ved=2ahUKEwi7n7SQ4bLsAhULzlkK
HRDkDYoQ2-cCegQIABAA&oq=cultivo+ca
%C3%B1a+de+azucar+caracteristicas&gs_lcp=CgNpbWcQA1DvBliSHWCiHmgAcAB4
AIABqwKIAacTkgEFMC45LjSYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=im
g&ei=HT2GX_ucJYuc5wKQyLfQCA&bih=697&biw=745#imgrc=3_6qDsScLCmcRM

2.4.
Para la producción de la panela es necesario contar con la materia prima
suficiente, esto significa contar con aproximadamente $8`000.000 por hectárea
con las características mencionadas anteriormente, ya que se destinara este
dinero para la semilla, para fertilizantes y la mano de obra, teniendo en cuenta
que se producirá un aproximado de entre 40 y 50 Ton de caña de azúcar por
hectárea, por lo tanto realizando la investigación de los cálculos
correspondientes a los requerimientos para la producción, se dedujo que la caña
tiene una equivalencia 10 a 1, esto quiere decir que para producir 1 Tonelada de
panela, se requiere aproximadamente 10 Toneladas de Caña de azúcar.
Fuente:http://www.trapichepanelerogualanday.com/LA_PANELA_PASOS_EN_LA_PRE
PARACION.pdf

2.5.
Para la selección de proveedores de este producto se realiza un estudio que se
acomode a las necesidades de la organización, ya que la materia prima debe ser
seleccionada y con los acabados necesarios para que la caña de azúcar se reciba
en forma de tallo y apilada de acuerdo a las cantidades requeridas; al ser un
producto de consumo, se debe realizar las exigencias necesarias para que las
condiciones de entrega y de calidad estén dentro de las especificaciones
pactadas.

Teniendo en cuenta la demanda establecida, la planificación de la producción y


la capacidad de la empresa, se debe realizar estimaciones de producción para
cubrir esta demanda, contando con las existencias necesarias, y el mínimo de
tiempos muertos; esto realizando un estudio detallado de todos los procesos que
se llevan a cabo en la organización de tipo productivo.

La evaluación de incidencia de los costos de fabricación se realizan de acuerdo a


la sumatoria de los costos directos e indirectos de fabricación, obteniendo un
total de $12`152.808, por lo que de acuerdo a esta cantidad se debe realizar la
estimación del precio de venta unitario del producto para no entrar en pérdidas
de producción, teniendo en cuenta que se realizara una producción aproximada
de 4 Toneladas.
COSTOS DIRECTOS DE FABRICACIÓN
COSTO MATERIAS PRIMAS
REQUERIMIENTO
ITEM PRESENTACIÓN PESO (Ton) COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
(TON)
Caña de Azúcar Tonelada 1 $ 35.000 40 $ 8.400.000

TOTAL 1 $ 35.000 40 $ 8.400.000


COSTO DE OTROS INSUMOS
UNIDADES
ITEM PRESENTACIÓN CANT. BOLSAS COSTO DE 1Kg COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
REQUERIDAS
Bolsa plastica Paquete de 1Kg 8000 $ 16.000 $ 200 8000 $ 1.600.000
Carton Caja de carton 2000 12000 $ 450 2000 $ 900.000

TOTAL 10000 $ 28.000 $ 650 $ 10.000 $ 2.500.000


MANO DE OBRA DIRECTA
COLABORADOR CARGO BACHES PRODUCIDOS PAGO/DÍA NETO A PAGAR
Angie Operario 6 $ 32.000 $ 192.000
Sara Operario 6 $ 32.000 $ 192.000
Lucy Operario 6 $ 32.000 $ 192.000
Rosalba Operario 6 $ 32.000 $ 192.000
TOTAL $ 768.000

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
MANO DE OBRA INDIRECTA
COLABORADOR CARGO PRODUCCIÓN PAGO/BACHE NETO A PAGAR COSTO PAQUETE
Vanessa Atuesta Administradora 6 $ 5.000 $ 30.000 $ 48
Hernan Atuesta Gerente general 6 $ 5.000 $ 30.000 $ 48
Duvan Jimenez Despachador N/A $ 40.000 $ 64
$ - $ -
TOTAL $ 100.000 $ 160
FRACCIÓN
SERVICIOS FRECUENCIA DE FACTURA Vr. FACTURA ANTERIOR COSTO TOTAL COSTO PAQUETE
REQUERIDA
Agua Bimestral $ 1.712.890 0,05 $ 1.427 $ 2
Luz Mensual $ 607.540 0,05 $ 1.013 $ 2
Internet y telefonía ilimitada Mensual $ 870.600 0,5 $ 14.510 $ 23
$ -
$ -
TOTAL $ 16.950 $ 27

COSTOS FIJOS
FRACCIÓN COSTO TOTAL
SERVICIOS FRECUENCIA VALOR A PAGAR COSTO PAQUETE
REQUERIDA DIARIO
Arriendo Mensual $ 2.100.000 0,5 $ 35.000 $ 56
Asesoria financiera (honorarios) Mensual $ 200.000 0,5 $ 3.333 $ 5
Depreciación Diaría $ 3.443 1 $ 3.443 $ 6
Mantenimiento Trimestral $ 300.000 0,5 $ 1.667 $ 3
SOAT Anual $ 857.000 0,5 $ 1.174 $ 2
Revisión tecnomecánica Anual $ 205.000 0,5 $ 281 $ 0
$ -
TOTAL $ 44.897 $ 72

3. ESTUDIO ADMINISRATIVO
3.1. MISIÓN: Satisfacer las necesidades de nuestros clientes con la producción
de panela y sus derivados, como alternativa para la realización de bebidas
naturales. Se brindará un servicio de calidad a precios competitivos
manteniendo como prioridad la satisfacción del cliente y además la ayuda a los
campesinos productores y recolectores de la caña de azúcar.

3.2. VISIÓN: Ser una empresa que mejora constantemente su calidad de tal
forma que el cliente siempre note esta. Tener una estructura organizacional
sólida y eficiente, manteniendo nuestra posición competitiva frente a la industria
como productor de panela.

3.3. VALORES: Los principales valores de la empresa son la honestidad y la


responsabilidad con los clientes consumidores de panela. De esta forma siempre
se presentaran los mejores productos con una excelente calidad con el fin de que
el cliente se sienta feliz con los productos y que tenga conocimiento de que esta
empresa les ofrece un producto de buena calidad siempre sin excepción.

3.4. OBJETIVOS:

 Adquirir la materia prima (caña de azúcar) necesaria para la producción de


la panela.
 Realizar una óptima producción de la panela con la debida molienda de la
caña de azúcar, limpieza de los jugos, clarificación, evaporación,
concentración, moldeo y empaque.
 Entregar la panela producida con una excelente calidad de acuerdo a los
pedidos de los clientes.

3.5. FODA:

3.5.1. FORTALEZAS Y DEBILIDADES:

 Fortalezas: se tendrá una producción organizada y optimizada lo


que le brinda un plus a la empresa debido a que los procesos
serán un poco más rápido de tal forma que se pueda cumplir con
los tiempos estipulados por los clientes de tal forma que se tenga
una legitimidad frente a la distribución. Además el equipo de
trabajo será eficiente y aplicado y por esto el proceso de
producción será organizado y se obtendrá una excelente calidad
del producto (panela).
 Debilidades: al ser una empresa nueva aún se tiene la debilidad
frente a la competencia que lleva más tiempo en el mercado ya
que el producto aún no se conoce y usualmente los clientes
prefieren comprar en lugares de más experiencia o más
conocidos. Al principio se buscará obtener utilidades por lo tanto
los precios de la panela serán un poco más altos que los que son
ya existentes en el mercado. Por lo tanto esa serpia otra debilidad
interna de la compañía.

3.5.2. AMENAZAS Y OPORTUNIDADES:

 Amenazas: una amenaza externa para la empresa podría ser la


innovación del producto por algún otro competidor. Además,
también la disminución de los precios por los competidores del
producto. Los cambios políticos ya sea solo en Bogotá o en el
país en general podría afectar la distribución de la panela si esta
llega a ser distribuida al exterior o a otras ciudades. La
producción de la panela podría verse afectada por el medio
ambiente ya que el uso de la caña de azúcar como materia prima
es 100% esencial y ya que la empresa no es propia productora de
la caña de azúcar sino que se tienen los proveedores de la caña y
los cultivos de esta se ven afectados por los cambios climáticos la
producción de panela de la empresa como tal también se vería
afectada.

 Oportunidades: una de las oportunidades de la empresa es que se


puede optimizar el proceso de producción de tal forma que se
pueda disminuir el tiempo de entrega o de finalización del
producto (panela). Si llegan a aparecer nuevas legislaciones o
nuevas leyes que puedan causar la apertura de nuevos mercados
puede ser una oportunidad para la empresa.

3.6. MANUALES:

La empresa está dividida en 7 áreas principales las cuales se presentan a


continuación:

3.6.1. ÁREA DE COMPRAS

 El área de compras para la producción de la panela debe


encargarse de comprar las materias primas como lo es la caña de
azúcar. Esta se debe comprar ya que nosotros no tendremos los
cultivos de la caña de azúcar.
 Debe encargarse de las compras de la maquinaria y/o
infraestructura necesarias. Para la producción de la panela son
importantes el trapiche y la concentradora de miel, también se
necesitan moldes y coladores de gran tamaño.

3.6.2. ÁREA CONTABLE / FINANCIERA

 El área contable se encarga de llevar los costos de materia prima,


de empaque, de mano de obra. Además debe llevar el control de
gastos de papelería y/o administrativos como arriendos. Los
activos como maquinas, pasivos como préstamos bancarios para
inversión. Los balances y el patrimonio también hacen parte del
área contable.

3.6.3. ÁREA DE LOGISTICA

 El área de logística se debe encargar de planificar la producción


para los diferentes tipos de clientes como lo son los clientes
industriales que exigen que los pedidos sean enviados con 10 o
más días de anterioridad. Para las pequeñas empresas se
manejarían inventarios o stocks de las reservas que se tienen y
estas reservas se tienen que realizar de 2 a 3 para poder entregar
el producto a tiempo.
 Además el área de logística es el encargado de contratar el
transporte requerido para la entrega de los pedidos. Cualquier
transporte que sea contratado debe tener sanidad y fumigación al
día para que los pedidos lleguen en buen estado y sin ningún
problema de sanidad. Dependiendo de los lugares a los que se
desee llevar los pedidos el transporte utilizado debe ser diferente
y además se debe contar con el certificado de manipulación de
alimentos.

3.6.4. ÁREA COMERCIAL / MARKETING

 Área comercial: se encarga de controlar el proceso desde que el


producto ha finalizado y junto con el área de logística se
encargan de que la panela llegue a las áreas de pequeñas y
grandes empresas donde serán exhibidas.
 Área de marketing: En esta área se toman las decisiones del
precio del producto, va muy de la mano con el sector comercial
para certificar que la panela tenga un precio competitivo, de
desarrollar las ideas de promociones y trata de gestionar las
decisiones acordes a la marca.

3.6.5. ÁREA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

 Etapas de la producción:

1. Aponte
2. Extracción del zumo
3. Limpieza y filtrado
4. Evaporación y concentración
5. Punteo
6. Enfriamiento
7. Moldeado
8. Empaque

 Esta área se realiza el desarrollo del producto, usan la materia


prima para ejecutar y producir los productos que vende la
empresa, este área depende del área de compras para poseer la
materia prima para ejecutar el producto final y también debe
llevar una muy buena comunicación con el área comercial, de
este modo sabrá cuanta producción se debe llevar acabo y así
cumplir con la demanda, el área de producción es clave en la
gestión del servicio.

3.6.6. ÁREA DE TALENTO HUMANO

 Este área normalmente se emplea cuando la empresa ve un


crecimiento y la mano de obra se hace necesaria, este área se
encarga de la contratación, capacitación, evaluación del
empleado, de cancelar nómina y vela porque los empleados
tengan seguridad social, son aquellos que se encargan de que los
empleados cuenten con los EPP a la hora de operar maquinaria y
en caso de un accidente laboral son los primeros que acuden para
prestar los primeros auxilios y hacerse cargo de la situación.
3.6.7. ÁREA DE TECNOLOGÍA

 El área de tecnológica es de mucha importancia en un mundo


globalizado, porque es acá donde se implementa el soporte
técnico de los computadores que llevan las finanzas y demás
aplicaciones, con el fin de ampliar su sector de ventas son los
encargados de dirigir, implementar y administrar mejoras en
planes de inversión informática, en Red y medidas de seguridad
en el sector tecnológico, ya que algunos pagos se hacen de
manera digital deben velar porque los dineros se mantengan
seguros.

3.7. PUESTOS DE TRABAJO

Los puestos de trabajo se distribuyen de acuerdo a las áreas de trabajo de la


empresa:

3.7.1. ÁREA DE COMPRAS:

- Administradora

3.7.2. ÁREA CONTABLE / FINANCIERA:

- Contador

3.7.3. ÁREA DE LOGÍSTICA:

- Gerente general
- Despachador

3.7.4. ÁREA COMERCIAL / MARKETING

- Publicista

3.7.5. ÁREA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

- 4 operarios de maquinaria

3.7.6. ÁREA DE TALENTO HUMANO

- Ingeniero industrial
3.7.7. ÁREA DE TECNOLOGÍA

- 2 Ingenieros

4. ESTUDIO FINANCIERO

También podría gustarte