0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas15 páginas

Practica 1

El documento presenta la práctica 1 sobre circuitos con transistores BJT. La práctica tiene como objetivo comprobar experimentalmente la amplificación de dos circuitos mono etapa con un transistor BJT (emisor común y colector común) y caracterizar ciertos parámetros de estos transistores. Se estudia la polarización y amplificación del circuito en emisor común y luego del circuito en colector común, midiendo parámetros como la ganancia, frecuencia de corte y distorsión de la señal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas15 páginas

Practica 1

El documento presenta la práctica 1 sobre circuitos con transistores BJT. La práctica tiene como objetivo comprobar experimentalmente la amplificación de dos circuitos mono etapa con un transistor BJT (emisor común y colector común) y caracterizar ciertos parámetros de estos transistores. Se estudia la polarización y amplificación del circuito en emisor común y luego del circuito en colector común, midiendo parámetros como la ganancia, frecuencia de corte y distorsión de la señal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PRÁCTICA 1

Circuitos con transistores BJT


Elaborador por:
Revisado por: Autorizado por: Fecha de elaboración:
(Nombre y No. de revisión:
(Nombre y puesto) (Nombre y puesto) (DD/MM/AAAA)
puesto)

INFORMACIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA

Fecha: Hora:

Nombre del alumno: Carlos Omar Rebollar Ortiz

Profesor:

Asignatura: Electrónica Clave: ICM072

Nombre de
Circuitos con transistores BJT No. de práctica: 1
práctica:

Investigación
Análisis de circuitos con transistores BJT
previa:

- Curvas características del transistor BJT

Palabras clave: Transistor, BJT, emisor común, colector común

Objetivo:

 El objetivo de la práctica es comprobar experimentalmente la amplificación de


dos mono etapas con un transistor BJT (emisor común y colector común) y
caracterizar ciertos parámetros de estos transistores.

Tiempo de realización física: 1 sesión de 2 horas. Horas/semana: 4 horas.

NORMAS DE SEGURIDAD
Respetar las normas de laboratorio.

EQUIPO DE SEGURIDAD

No necesario

EQUIPO Y HERRAMIENTA

Equipo computo, fuentes de alimentación, voltímetro y osciloscopio

MATERIALES

No necesario

SUSTANCIAS Y REACTIVOS

No necesario
Marco teórico

Para el desarrollo de la práctica, se suponen en el alumno conocimientos básicos del


montaje en emisor y colector común, y de los modelos de pequeña señal de los mismos.
A modo de recordatorio, las ecuaciones del circuito en emisor común son:

Si no existe resistencia conectada entre el emisor y tierra, las siguientes características

de pequeña señal son aplicables:

Ri = rπ

Av = hfe (Rc || ro) / (Rs + rπ)

Ro = Rc || ro

ωH= 1/[ (Rs||rπ) Cµ gm Rc) ]

Estando relacionadas las variables de pequeña señal con el nivel de polarización 1 a


través de:

gm · rπ = hfe

gm = IC Q / Vt

rο = VAF / IC Q
Desarrollo

La práctica se divide en dos partes bien diferenciadas. La primera de ellas estudia la


polarización del transistor en emisor común, y su amplificación, para lo que usaremos el
circuito 1. En la segunda parte haremos lo mismo con el circuito 2, estudiando el circuito
en colector común.

Circuito en Emisor Común

Se usará la placa 1, cuyo esquema y PCB se muestran a continuación. Conviene notar


que los potenciómetros RP2 y RC2 sirven para variar los valores de las resistencias
situadas entre la base y tierra y entre el colector y alimentación, respectivamente. El
potenciómetro RE, sin embargo, no varía el valor de la resistencia de emisor, que será
siempre 2k2, sino el punto en el que se conecta el condensador C3, desde totalmente
cortocircuitado hasta en paralelo con RE.
Polarización en activa

En este apartado se va a situar el transistor en activa usando RP2. Se procederá de la


siguiente manera:

 Los puentes JP1/JP2 cerrados.


 Ajustar RC2 aproximadamente a 5K
 Conectar alimentación (10V) y tierra
 Modificando el valor del potenciómetro RP2, obtener el valor de VT2 que se indica
y anotar las mediciones solicitadas, calculando el valor de IC Q en función de las
tensiones calculadas en cada caso.

Amplificación en emisor común de una señal

En el apartado anterior se han visto diferentes puntos de polarización del circuito. Ahora
vamos a quedarnos en uno concreto y a amplificar una señal senoidal proveniente del
generador de señal. La entrada del circuito se aplicará entre la base del BJT y tierra, y la
salida se medirá entre el colector y tierra. Tanto a la entrada como a la salida se han
colocado condensadores de desacoplo (C1 y C2) para evitar que la componente de
continua de la señal afecte a la polarización.

• Ajustar RP2=25K, y mover RC2 hasta que VT2=7V.


• Colocar RE de forma que C3 esté en paralelo con la resistencia. Así se está
eliminando la resistencia en pequeña señal, ya que los condensadores en
pequeña señal se comportan como cortocircuitos.
• Generar una onda senoidal de 10kHz con las amplitudes pico a pico indicadas en
la hoja de resultados e introducirla en la entrada del circuito.
• Comprobar la forma de onda de salida cuando la entrada es de 100mV. ¿Es
senoidal? ¿Por qué?
• Medir las amplitudes pico a pico de la salida para distintas frecuencias. Calcular la
ganancia de tensión y dibujar el diagrama Bode.
• Variar la frecuencia de la entrada hasta que la ganancia experimente una caída de
3dB (el cuadrado de la tensión de salida sea la mitad), calculando de esta forma la
frecuencia superior de corte.
• Calcular la tensión Early que caracteriza este transistor midiendo a partir de dos
valores de polarización la pendiente de la curva (en activa) de la característica
estática del transistor.

Circuito en Colector Común

Para la segunda parte de la práctica, se usará la placa 2, que implementa el circuito en


colector común. En la figura se muestra el esquema y el fotolito de la misma:
Amplificación del colector común

El colector común presenta ganancia unitaria, por lo que en esta configuración estamos

interesados en comprobar el correcto rango dinámico y linealidad de este montaje.

Para ello procederemos con los siguientes pasos:

• Fijar el puente JP1 cerrado


• Posicionar RP2=50k
• Conectar la alimentación y tierra al circuito
• Modificar RE2 hasta obtener una tensión estática en VT2 de valor 2v
• Generar una senoide de frecuencia 10kHz con la amplitud pico a pico indicada y
aplicarla al circuito.
• Aumentar la frecuencia hasta que la salida caiga 3dB. Anotar la frecuencia
superior de corte.

Resultados

EMISOR COMÚN

Polarización en activa:

Calcular la corriente IC en diversos puntos de polarización:


VT1 VT2 VT3 IC VCE IB R2
5.4v 4.8v 4.68v 2mA 110mV 44.11uA 100000
ohms
5v 5v 4.3v 1.96mA 737mV 13.1uA 55000
ohms
4.2v 6v 3.5v 1.6mA 2.45v 10.64uA 38000
ohms
3.34v 7v 2.64v 1.2mA 4.36v 8uA 25000
ohms
6.8v 10v 0v 0mA 10v 0uA N/A

Amplificación del emisor común: JP1/JP2 cerrado, C3 conectada al emisor (RE=0 en


pequeña señal) Senoide frecuencia 10kHz

Vin Av
1mv -32
5mv -32
10mv -32
20mv -32
40mv -28
100mv (distorsión en la amplitud)

Diagrama de Bode: Con 10 mV de VS PP a 10KHz anotar el valor pico a pico de la


entrada. Rellenar los valores de la siguiente tabla.

F(Hz) 50 500 10k 100k 500k 1Mk 2M


AV 0.327 13.8 32 33 33 33 33
Vs(mv) 13 550 - 1247 - - 1257
Conclusiones

En esta práctica pudimos observar cómo se comportan los amplificadores de señal


pequeña y mediante a las simulaciones vimos que al aumentar la señal de entrada por un
valor alto esta puede sufrir una distorsión que puede ser observada en los picos de la
onda modificando su amplitud y al igual si modificamos la frecuencia este nos dará una
mayor ganancia.

Bibliografía:

 Ruiz G. (2013). Electrónica básica para ingenieros. España: Textos Universitarios.


 Tokheim R. (2016). Electrónica digital principios y aplicaciones. México: McGraw
Hill.

Practica 1.
Electrónica .

UNITEC
Rebollar Ortiz Carlos Omar.
ৼ319006046

También podría gustarte