Ejercicio de Los Derechos Fundamentales Del Trabajo
Ejercicio de Los Derechos Fundamentales Del Trabajo
Ejercicio de Los Derechos Fundamentales Del Trabajo
10-1
FRESNO-TOLIMA
2020
Haga lectura de los documentos “Qué es trabajo decente y Trabajo digno y decente”, observe la
presentación del video “Trabajo Decente - OIT”, e Identifique las ideas centrales, para resolver
en plenaria las siguientes inquietudes:
¿Por qué hablar de trabajo digno más allá de la noción de trabajo decente?
R// El trabajo digno genera la esperanza del progreso en las personas, progreso en la calidad de
vida que estas mantienen además de impulsar el mejoramiento y desarrollo de las capacidades
propias y por su parte el trabajo decente implica la identidad y la universalidad buscando que las
personas sobrevivan de la mejor manera posible y esta misma metodología aplicaría para el
mejoramiento de las vidas de cada persona.
¿Cómo influye la falta de trabajo con la pobreza, la violencia y la falta de desarrollo?
Explique su respuesta.
R// La falta de trabajo está directamente relacionada con el aumento de la pobreza debido a que
con la falta de oportunidades laborales las personas no tiene ingresos viables y no es fácil cubrir
así las necesidades básicas por lo cual se generan situaciones de pobreza; las situaciones de
pobreza no siempre llevan a la violencia pero en gran parte de los casos suele suceder que al estar
en una pobreza extrema la única forma de mantenerse con vida sea de una forma no muy práctica
que eventualmente generara violencia; todo esto llevara a que el desarrollo de una sociedad se
vea afectado pues claramente la pobreza y la violencia no son puntos que fortalezcan el
desarrollo.
-Con la información de amigos, familiares y otros, describa en un texto algunos casos de personas
que “trabajan” en condiciones inadecuadas porque no corresponden a un trabajo decente, y
envíelo en formato digital al instructor de acuerdo a sus indicaciones.
R//
Como primer caso hablare sobre un familiar que se encuentra viviendo en Bogotá, este tiene 19
años y trabaja en un restaurante cerca del lugar en el que vive, decidí poner este ejemplo aquí
porque además de que se considera que no se le paga lo suficiente por las actividades laborales
que realiza además este es discriminado o mejor, se aprovechan de el en cierto grado debido a su
edad y a la situación que está viviendo, pues no se le hace fácil encontrar un trabajo estable.
Una mujer que es conocida de la familia nos ha contado como en el lugar en el que trabaja existe
una gran brecha salarial entre hombres y mujeres que cumplen con el mismo rol laboral y como
algunas cosas de ese lugar transmiten un pensamiento sexista y/o machista tales como el código
de vestimenta o la actitud de los empleados del lugar hacia las empleadas.
2. Ciudadanía Laboral
Con el grupo de trabajo realiza un análisis del siguiente párrafo sobre Ciudadanía y resuelvan las
preguntas:
“El ciudadano es un ser político, con una dimensión social y moral; lo cual indica que la
construcción de la ciudadanía no es el aprendizaje mecánico de unas normas (jurídicas, legales
y políticas), sino la realización efectiva de una forma de vida y de convivencia entre los seres
humanos en sociedad”. (Giraldo-Zuluaga, G. A. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma
de vida. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 76-92. DOI: 10.5294/edu.2015.18.5)
¿Se puede definir la ciudadanía laboral como posesión de derechos? ¿Por qué?
R// En cierta forma si pues dentro de la ciudadanía laboral se toma en cuenta el mantener y
aplicar los derechos laborales y demás derechos que se relacionen con el desarrollo y
mejoramiento de la condición laboral de los trabajadores.
¿Qué relación tiene el trabajo con la satisfacción de las necesidades básicas de las personas?
R// Se podría decir que el trabajo es la principal fuente de ingresos que tiene una persona o una
familia, es decir, gracias a los ingresos que da un buen trabajo las personas pueden mantener su
estilo de vida y pueden cubrir las necesidades básicas.
R// Para que un trabajo se pueda considerar como trabajo decente este debe respetar y reconocer
los derechos laborales de las personas para que así el trabajo tenga las condiciones óptimas y
cada persona en su ámbito laboral tenga una oportunidad de progreso en lo que respecta a su
forma y calidad de vida además de desarrollar sus cualidad y habilidades.
Considero que desde que se está realizando una actividad en el ámbito laboral la persona,
empresa, entidad, etc. a la que le haces dicha actividad, dicho trabajo, se ve obligada a reconocer
tus derechos laborales, aunque no haya un contrato como tal por escrito pues los derechos
laborales son derechos que se deben aplicar fuera del contrato, es decir, el contrato no trae
consigo el reconocimiento de los derechos laborales eso es algo que se debe hacer por obligación
fuera de un contrato laboral.
¿Cree usted que es posible pactar con su jefe el pago total de su salario en especie (con
mercancías) y no en dinero? Explique su respuesta.
R// Creo que no, según información es imposible que se le pague a un empleado totalmente en
especie pues este debe ser menor al 30% del salario, es decir, no menos del 70% del salario debe
ser en dinero. En el caso en el que sea algo específico y en un empleo no muy al margen de las
revisiones legales puede que se haga un pacto entre el empleado y el jefe para que el pago se en
especie en su totalidad, de otra forma según la información que encontré no sería posible
legalmente.
¿Su jefe le puede cambiar las condiciones de su contrato de trabajo después de firmado?
Explique su respuesta.
R// Sí. Siempre y cuando se den una serie de requisitos económicos, técnicos, organizativos o de
producción y, por supuesto, con la aprobación previa del empleado en cuestión. Cuando
un trabajador firma un contrato con la empresa, ambas partes acuerdan cumplir con
ciertas condiciones laborales.
¿Cuáles son las prestaciones económicas y sociales a que tiene derecho con un “contrato de
trabajo”?
R//
Prima de servicios
Cesantías
Intereses sobre las Cesantías
Dotación calzado y overol
Auxilio de transporte
Vacaciones
Seleccione en el grupo de trabajo, dos casos que conozcan o hayan escuchado, en los cuales
se evidencie violación de los derechos laborales, explique en detalle qué derechos se están
violando y por qué.
1) Un tema sobre el que he estado enterado y algo informado es sobre las mujeres
que trabajan en el servicio doméstico, solo hablando de Colombia hace varios
meses leí un reportaje sobre la experiencia de varias mujeres que trabajan en esto
y es realmente grave pues a estas mujeres no solo se les explota laboralmente con
un salario que no lo justifica para nada, sino que además la gran mayoría en este
reportaje testifican que no reciben un buen trato por parte de sus empleadores.
A estas mujeres se les está violando el derecho un trabajo digno, con un salario
justo y un ambiente sano y además el derecho a no ser discriminadas directa o
indirectamente para el empleo pues varias de estas mujeres dicen aguantar las
faltas anteriores porque se les hace difícil conseguir un trabajo debido a su edad,
su estatus social y económico.
2) Los casos más conocidos actualmente son los numerosos despidos que ha habido a
empleados por causa de la pandemia y es que, aunque estemos todos sufriendo las
consecuencias de esta situación no es justificación que se despidan empleados
privándolos de su derecho al trabajo en un momento de necesidad como este en el
que es importante el dinero para poder estar seguros.