1 Practica Cabeza y Cuello

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Anatomía Humana I

Dr. Maikel Jiménez Ferreras

Practica de Cabeza y Cuello


Sección: 24

Sustentantes:
Keila De Oleo 100406648
Jennifer Alcántara 100407824
Perla Luciano 100401916
Reyes Polanco EA9002

23/04/2020
CABEZA Y CUELLO
PRACTICA Y ACTIVIDADES
PARTE 1. OSTEOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO.
CRANEO CUALES SON LOS CUALES SON LOS HUESOS IMPARES
HUESOS PARES QUE CONFORMAN EL CRANEO
QUE CONFORMAN
EL CRANEO H. Occipital
H. Etnoides
H. Parietal y H. H. Esfenoides
Temporal. H. Frontal.
COMO ESTA IDENTIFIQUE CADA AGUJERO DEL
BASE DE DIVIDO LA BASE CRANEO Y SEÑALE POR CUALES
CRANEO DEL CRANEO Y ELEMENTOS ESTA ATRAVESADO
CUALES SON LOS CADA UNO.
LIMITES DE CADA
PISO. Agujero Ciego: vena amisaria para el seno
sagital superior.
La base del cráneo se
divide en: Foramen Etomidal : Anterior Vasos y
nervio etmoidal anterior
fosa craneal anterior:
Formada por el hueso Foramen Etomidal : Posterior Vasos y
frontal, el etmoides, nervio etmoidal posterior
cuerpo y alas
menores del Orificios de la lamina cribosa: Haces del
esfenoides. nervio olfatorio

Fosa craneal media: Agujero Óptico: N. Óptico y A. Oftálmica


Formada por la silla
turca, alas mayores Hendidura esfenoidal : V. y N. Oftálmico,
del esfenoides, PC III, IV y VI, Fibras simpaticas
escama y porción
petrosa de los Orificio Redondo Mayor: N. Maxilar
temporales.
Limite posterior: Orificio Oval: N. Mandibular, A. Meníngea
borde superior de la Acc.
porción petrosa de los
temporales. Agujero Redondo Menor: A. y V. Meníngea
Media, Ramo meníngeo del PC.
fosa craneal
posterior: Formada Orificio Rasgado Anterior: Se cierra en vida
por el occipital y y las estructuras pasan por arriba
porción timpánica del
temporal. Hiato del N. Petroso Mayor: N. Petroso
Limite anterior: Mayor, rama petrosa de la A. Meníngea
dorso de la silla del Media
esfenoides.
Conducto Carotideo: A. Carótida Interna
Conducto Auditivo Externo A. Laberíntica,
N. Facial y Auditivo

Agujero Magno Bulbo raquídeo y Meninges


A. Vertebrales Raíces espinales del PC XI
Venas de la duramadre

Orificio Yugular N. Glosofaríngeo


(IX),Vago (X) y Espinal (XI) V. Yugular
Interna Senos Petroso Inferior y Sigmoideo
Ramas Meníngeas de las A. Faríngeas
Ascendentes y Occipital

Conducto Hipogloso N. Hipogloso

Conducto Condíleo V. Emisaria q pasa del


seno sigmoideo a las V. Vertebrales del
cuello

CALVARIA SEÑALE CADA SEÑALE CADA ESTRUCTURA


ESTRUCTURA ENCONTRADA EN LA CARA
ENCONTRADA EN ENDOCRANEAL
LA CARA
EXOCRANEAL

está dividida en dos


partes una vertical y -escotadura supraorbitaria
una frontal. -escotadura frontal
-fosita troclear
-Tuberosidad final -hemiceldila frontal
-Línea temporal de la -escotadura etmoidal
cara -fosa lagrimal
-arco superciliar -fosa orbitaria
-borde supraorbitario -canal etmoidal anterior
-fosa orbitaria -canal etmoidal posterior
Apofisis cigomatica -borde circunferencial
-escotadora -espina nasal
supraorbitaria -borde nasal
-escotadora frontal
-sutura frontal y
glabela
-borde nasal
-espina nasal
-borde
circunferencial
CARA MENCIONES LOS DELIMITE LAS PAREDES DE LA
HUESOS QUE CAVIDAD ORBITARIA Y CAVIDAD
CONFORMAN EL NASAL
MACIZO FACIAL
Cavidad Orbitaria:
- Palatino (2)
Vómer (1) Superior:
Lagrimal o unguis (2) •Frontal
Cornete inferior (2) •Ala menor del esfenoides •Sutura
Hueso cigomático o esfenofrontal
malar (2) •Foseta lagrimal (glandula lagrimal)
Maxilar superior,
maxila o maxilar (2) Externa
Maxilar inferior o
•Porcion asendente del Malar •Ala mayor del
mandíbula (1)
esfenoides •Frontal
Hueso nasal (2).
•Suturas

Inferior
•Cara sup. de la apofisis piramidal del maxilar
sup. (bobeda del seno maxilar).
•Cara sup .de la apofisis del malar.
•Faceta orbitaria del apofisis del palatino.
•Suturas
•Surco infraorbitaro
•Agujero suborbitario

Interna
•Apofisis asendente del maxilar sup.
•Unguis
•Canal lacrimonasal
•Cara ext. de las masas lat. del etmoides
MANDIBULA CUALES SON LAS DESCRIBA POR MEDIO DE UNA
PARTES DE LA IMAGEN O CUADRO LAS
MANDIBULA ESTRUCTURAS QUE SE DESTACAN EN
CADA PARTE DE LA MANDIBULA
-Proceso condilar
-proceso coronoides
-proceso alveolar
-Rama
-angulo
-cuerpo
Foramen mentoniano
-protuberancia
mentoniana

VERTEBRAS ¿CUANTAS ¿CUALES SON LAS VERTEBRAS


CERVICALE VERTEBRAS ATIPICAS?
S CERVICALES SON? -C1 o Atlas
7 cervicales -C2 o Axis
¿CUALES -C7 o Vértebra prominente
CARACTERISTICA -
S DIFERENCIAS A
LAS VC?
-Cuerpo pequeño.
-Forámenes
vertebrales
triangulares y
grandes.
-Apófisis espinosas
bífidas.
-Foramen transverso
en apófisis
transversa.
ATLAS MENCIONE LAS CON CUALES ESTRUCTURAS SE
PARTES DEL ARTICULA EL ATLAS. MENCIONE
ATLAS Y LAS COMO SE LLAMA LA ARTICULACION
ESTRUCTURAS
ENCONTRADAS EN Se articula con los condenados del occipital
CADA UNA DE LAS del cráneo por encima de ella y con la
PARTES apófisis articulares superiores del ejé debajo
-tubérculo anterior de ella
-arco anterior Se articula con el axis Mediante la
-cara articular para articulación: AtlantoAxial
el diente Articulación con el craneo: atlanto-
-2 masa lateral occipital
-agujero vertebral
-apófisis transverso
-agujero transverso
-tubérculo para el
ligamento transverso
del atlas
-cara articular
superior la masa
lateral el cóndilo
occipital
-surco para la arteria
vertebral
-tubérculo posterior
-arco posterior
-

AXIS MENCIONES LAS CON CUALES ESTRUCTURAS SE


PARTES DEL AXIS ARTICULA EL AXIS. MENCIONE
Y LAS COMO SE LLAMA LA ARTICULACION
ESTRUCTURAS -Proyecta unos dientes hacia arriba que se
ENCONTRADAS EN articula con la parte interna del arco
CADA UNA DE LAS anterior del atlas justo posterior al
PARTES tubérculo anterior
-diente Y por otra parte se articula con la vértebra
-cara articular siguiente.(C3)
superior para el atlas Se articula con el atlas Mediante la
-cara articular articulación: atlantoaxial mediana
anterior para el arco
anterior del atlas
-porción
interarticular
-pediculo
-apófisis transversa
-cuerpo
-cara articular
inferior para c3
HIOIDES CUALES SON LAS MENCIONES LOS LIGAMENTO Y
PARTES DEL MUSCULOS QUE SE INSERTAN EN
HUESO HIOIDES CADA PARTE DEL HUESO HIOIDES

Esta conformado: Ligamentos:


Estilohioideo
 Cuerpo Tirohioideo
 Astas mayores o Hioepiglótico.
tiroideas  Astas
menores o estiloideas Musculuos:

Músculos hioideos superiores:


 M. milohioideo
 M. geniohioideo
 M. estilohioideo
 M. occipitohioideo
 M. queratohioideo
 M. hioideo transverso

Músculos hioideos inferiores:


 M. esternohioideo
 M. esternotiroideo
 M. omohioideo

PARTE 2. MIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO.


MUSCULOS MENCIONE MENCIONE LOS GRUPOS
DE LA CARA LAS MUSCULARES Y LOS MUSCULOS QUE
CARACTERITI LO CONFORMAN
CAS COMUNES -músculos de los párpados y cejas:
DE LOS Músculo occipitofrontal
MUSCULOS DE Músculo prócer(o piramidal de la nariz)
LA CARA Músculo orbicular del ojo
-todos tienen una Musculo corrugador superciliar
inserción móvil
cutánea
-músculo de las orejas:
-todos están
Músculo auriculares
inervados por el
nervio facial
-músculos de la nariz:
-todos están
Porción transversa del músculo nasal
agrupados
La porcion alar del musculo nasal
alrededor de los
músculo depresor del tabique nasal
orificios de la
cara y son
-músculo de los labios ,a los que añadimos el
constructores y
platisma:
dilatadores de
Músculo elevador del ángulo de la boca
estos
(músculo canino)
Músculo buccinador
Músculo depresor del labio inferior
(músculo cuadrado del labio inferior)
Musculo mentoniano(músculos borla de la
barba)

MUSCULOS MENCIONE MENCIONE LOS MUSCULOS DEL


DEL CUELLO LOS GRUPO ANTEROLATERAL Y
MUSCULOS SUPERFICIAL DEL CUELLO
DEL PLANO -superficiales
PROFUNDO platisma
MEDIO Y esternocleidomastoideo
LATERAL trapecio
-Plano profundo -musculo anterolateral
Escaleno
Recto lateral de
la cabeza
-lateral
Cutáneo del
cuello
Esternocleidomas
toideo
Escaleno medio

MUSCULOS MENCIONE DESCRIBA POR MEDIO DE UN


SUPRAHIOID LOS CUADRO LAS INSERCIONES
MUSCULOS DE PROXIMALES Y DISTALES DE CADA
EOS
ESTE GRUPO MUSCULO
POR PLANOS Y
ACCION
-Primer plano
Músculo
Digastrico: eleva
el hioides
Músculo
estilohioideo:
eleva el hueso
hioide
-segudo plano
Musculo
MILIHIOIDEO:
Depresor de
mandíbula. Eleva
hioides.
Deglución y
fonacion
Músculo
GENIHIOIDEO:
Eleva el hioides.
Deprime el
maxilar inferior

MUSCULOS MENCIONE DESCRIBA POR MEDIO DE UN


INFRAHIOID LOS CUADRO LAS INSERCIONES
MUSCULOS DE PROXIMALES Y DISTALES DE CADA
ES
ESTE GRUPO MUSCULO
POR PLANOS Y
ACCION

Primer plano
ESTERNOCLEI
DO-
HIOIDEO:
Flexiona la
cabeza hacia
delante
OMOHIOIDEO:
depresor del
hueso hioides y
como tensor de la
aponeurosis
cervical 

-segundo plano
ESTERNOTIRO-
HIOIDEO:
Abatidor del
hueso hioides
TIROHIOIDEO:
Baja el hueso
hioides y es
Elevador de la
laringe.
MUSCULO MENCIONE A DETALLE LAS CABEZAS
ESTERNOCLE QUE GRUPO MUSCULARES QUE LO CONFORMAN Y
PERTENECE Y SUS INSERCIONES
IDO-
SU ACCION
MASTOIDEO Formado por dos porciones. El fascículo
Grupo esternal y el clavicular. El fascículo esternal
anteroexterno se desprende de la cara anterior del
( Lateral del manubrio por un fuerte tendón,
cuello) ensanchándose sucesivamente se dirige hacia
arriba y hacia atrás, hasta la cara externa de
Este musculo la apófisis mastoides y la línea curva
permite la flexion occipital superior. El fascículo clavicular, se
de la cabeza inserta en el cuarto interno de la clavícula
contra la (borde posterior); desde este punto se dirige
columna casi verticalmente hacia arriba, y va
vertebral, la insertándose en el borde anterior de la
flexion lateral y apófisis mastoides y la línea curva occipital
rotacion. superior; los dos fascículos se confunden al
terminar, quedando en la fascia.

Parte 3. Vísceras cabeza y cuello

Cavidad oral
¿Como se divide la cavidad bucal.
La cavidad oral se divide por las arcadas o arcos gingivodentales en dos partes:
una periférica, el vestíbulo oral o vestíbulo bucal, y otra central, la cavidad oral
propiamente dicha o cavidad bucal propiamente dicha.

¿Como se delimita el vestíbulo de la boca.


Posteriormente: los canales vesti- bulares tienen continuidad entre sí,
recubriendo el borde anterior de la rama de la mandíbula y el tendón del
músculo temporal.
Lateralmente: las mejillas.
Posteriormente:las arcadas dentales.
Medialmente:la rama de la mandíbula y un repliegue poco evidente, pero
resistente.
Anterior a posterior:Una aguja hundida en la parte central de este triángulo
alcanza la cara medial de la rama de la mandíbula.

¿Qué estructuras se localiza en el vestíbulo de la boca


El nervio lingual y el nervio alveolar inferiormente a su entrada en el conducto
mandibular.

Cavidad oral propiamente dicha

¿Cómo está delimitada la cavidad oral propiamente dicha.


Anteriormente y a ambos lados: arcada gingivodentales.
Superiormente: paladar duro.
Inferiormente:Suelo de la boca.
Posteriormente: faringe es que istmo de las fauces.
Superiormente: Paladar blando.

Describa las estructuras encontrada en el paladar duro.


Los vasos y los nervios del paladar duro al mismo tiempo que la región palatina.

¿Cuáles partes se distingue en el suelo de la boca.


En el suelo de la boca distinguimos dos partes:
a) La lengua.
b) El surco alveololingual, comprendido entre la lengua y la arcada dental
inferior.
Istmo de las fauces
¿Cómo está delimitada. (Coloque una imagen).
Superiormente: velo del paladar donde se suspende la úvula.
Lateralmente: los pilares anteriores
Posteriormente: las amígdalas.
¿Qué comunica el istmo de las fauces.
Comunica la cavidad bucal posteriormente.

¿Cuáles son las amígdalas que conforman el anillo de Waldeyer.


Está conformado por las amígdalas adenoides o palatinas y las amígdalas
linguales.
Lengua
¿Cuáles son las partes que se estudian de la lengua.
La parte libre de la lengua que presenta dos caras, dos bordes y un vértice.

Describa las estructuras que se localizan en cada parte de la


lengua
• Las papilas circunvaladas son grandes y de cúspide aplanada; se encuentran
directamente anteriores al surco terminal y se disponen en una fila en forma de
V. Están rodeadas por surcos profundos semejantes a fosos circulares, cuyas
paredes están recubiertas por botones gustativos. Los conductos de las glándulas
serosas linguales se abren en estos surcos.
• Las papilas foliadas son pequeños pliegues laterales de la mucosa lingual;
están poco desarrolladas en la especie humana.
• Las papilas filiformes son largas, numerosas y contienen terminaciones
nerviosas aferentes sensibles al tacto. Estas proyecciones cónicas son de un
color gris rosado y se hallan dispuestas en filas en forma de V, paralelamente al
surco
terminal excepto en el vértice, donde suelen disponerse transversalmente.
• Las papilas fungiformes tienen forma de seta y aparecen como puntos rosas o
rojos; están esparcidas entre las papilas
filiformes, pero son más numerosas en el vértice y los bordes de la lengua

¿Cómo está constituida la lengua (Sólo mencionalas).


La lengua está constituida por:
Un esqueleto, músculos y mucosa.

Glándulas salivales
¿Cuáles son las glándulas salivales menores y mayores
Gladulas Menores
Las glándulas palatinas están situadas en el paladar duro.
Las glándulas labiales ocupan la cara posterior de los labios.
Las glándulas bucales están anexas a la mucosa de las mejillas. Se reserva el
nombre de glándulas molares a aquellas que están cerca del orifi- cio de
desembocadura del conducto parotídeo.
Las glándulas linguales se dividen en varios subgrupos: unas están anexas a las
papilas circunvaladas y a las papilas foliadas; otras ocupan la parte posterior de
los bordes de la lengua; finalmente, las conocidas como glándulas linguales
anteriores están situadas en la cara inferior de la lengua, cerca del vértice.

Glándula Mayores.
La glándula parótida es la más voluminosa de las glándulas salivales. Está
situada posteriormente a la rama de la mandíbula, inferiormente al conducto
auditivo externo y anteriormente a las apófisis mastoides y estiloides y a los
músculos que en ellas se insertan.
La glándula submandibular está situada en la porción lateral de la región
suprahioidea. Ocupa la depresión angulosa comprendida entre la cara medial de
la mandíbula por un lado y los músculos suprahioideos y las caras laterales de la
raíz de la lengua y de la faringe por otro.
La glándula sublingual está situada en el suelo de la boca, profundamente a la
mucosa del surco alveololingual.
Es alargada en el sentido del surco alveololingual, aplanada transversalmente y
un poco afilada en sus extremos. La glándula sublingual pesa alrededor de 3 g y
mide unos 3 cm de largo, 15 mm de altura y de 7 a 8 mm de anchura.

¿Dónde desemboca en cada conducto de cada glándula salivales y


describa irrigación de cada una.
Glándula parotida.
El conducto excretor de la glándula parótida denominado conducto parotideo
desemboca frente al cuello del primero o segundo diente molar superior.
Irrigación.
Las arterias de la glándula parótida son ramas parotídeas de las ar- terias
carótida externa y auricular posterior.
Glándula Submandibular
El conducto excretor de la glándula submandibular, denominado conducto
submandibular desemboca en el orificio imblical.
Irrigación.
Las arterias de la glándula submandibular proceden de las arterias facial y
submentoniana.
Glandula sublingual.
Uno de ellos, más voluminoso que los otros y denominado conducto sublingual
mayor, nace en la parte media de la cara me- dial de la glándula, bordea el
conducto submandibular y se abre lateralmente a éste en el vértice de la
carúncula sublingual. Los otros conductos, denominados conductos
sublinguales menores, son pequeños y cortos y terminan lateralmente al
conducto sublingual mayor, a lo largo del pliegue sublingual formado por la
glándula sublingual.
Irrigación.
Las arterias de la glándula sublingual proceden de la arteria sublingual.
Las vena.
¿Cuál es elemento atraviesa la glándula parótida.
La glándula parótida está atravesada por el nervio facial.

Faringe
¿Qué es la faringe, cuál es su forma y cuanto mide.
La faringe es la porción superior expandida del sistema digestivo, posterior a las
cavidades nasales y bucal, y se extiende inferiormente más allá de la laringe.
La faringe es más ancha (unos 5 cm) frente al hioides y más estrecha (unos 1,5
cm) en su extremo inferior, donde se continúa con el esófago.
La forma de la faringe es la de un embudo irregular, ensanchado superior-
mente, un poco ampliado en su parte media en las proximidades del hueso
hioides y estrechado inferiormente.

Describa su configuración externa (coloque una imagen).


1 cara posterior.
Espacio retrofaríngeo, comprendido entre la faringe anteriormente, la lámina
Prevertebral y los tabiques sagitales a los lados.
2 caras laterales.
Superior o cefálica relacionada con los órganos contenidos en el espacio
laterofaríngeo cefálico.
Posteriormente: arteria carótida interna, vena yugular interna leer, nervio
glosofaríngeo, nervio vago, nervio accesorio e hipogloso y el tronco simpático.
Anteriormente: glándula parótida, arteria carótida externa, y vena yugular
externa.
Inferior o cervical se relaciona con el paquete basculó nervioso del cuello, las
glándulas tiroides y sus pedículos vasculares.
2 extremos.
Extremo superior.
Se relaciona con la base del cráneo.
Extremo inferior.
Anteriormente: Se relaciona con el borde inferior del cartílago cricoides.
Posteriormente: borde inferior de la sexta vértebra cervical.

Describa su configuración interna- porción nasal, porción bucal,


porción laringea.
-Porción nasal.
1-Anteriormente: cavidades nasales o coanas.
2-Superior Y posteriormente: porción basilar del hueso occipital.Sup: amígdalas
faringe.
3-Laterales: orificio faríngeo auditivos, orificio faríngeo de la trompa auditiva
4-Inferiormente:Velo del paladar.
-porción bucal.
Superiormente: Velo del paladar.
Inferiormente: plano horizontal por el cuerpo del hioides.
Anteriormente: ismo de las causas.
Posteriormente: arco anterior del Atlas, el cuerpo de la haces y la C3.
Lateralmente: pilares del paladar y las tonsilas palatinas.
-Porción laringea.
Anteriormente: laringe
Superior e inferior: epiglotis, entrada de la laringe, eminencia formada por los
cartílagos aritenoides y cricoides.
Laterales: Recesos pisiforme.
Posteriormente: vértebras cervicales( C4, 65, C6).

Laringe
¿Qué es la laringe, y explique por qué está más elevada en los
niños.
La laringe es el complejo órgano de producción de la voz, se compone de nueve
cartílagos conectados por membranas y ligamentos, y contiene los pliegues
(cuerdas) vocales. La laringe se encuentra en la parte anterior del cuello, a nivel
de los cuerpos de las vértebras C3-C6.
La laringe está más elevada en los niños por qué su desarrollo es gradual.
Describa los cartílagos de la laringe, coloque imágenes.
-Impares
El cartílago tiroides es el mayor de los cartílagos; su borde superior se sitúa
frente a la vértebra C4. Los dos tercios inferiores de sus dos láminas, con forma
de escudo, están fusionados anteriormente en el plano medio y forman la
prominencia laríngea.
El cartílago epiglótico, constituido por cartílago elástico, proporciona
flexibilidad a la epiglotis, un cartílago con forma de corazón recubierto de
mucosa. Situado posterior a la raíz de la lengua y al hioides, y anterior a la
entrada de la laringe, el cartílago epiglótico forma la porción superior de la
pared anterior y el borde superior de la entrada. Su extremo superior, ancho, es
libre.
El cartílago cricoides tiene una forma parecida a un anillo de sello con su aro
orientado anteriormente. Esta abertura anular del cartílago tiene el diámetro de
un dedo de tamaño medio. La porción posterior (sello) del cartílago cricoides es
la lámina, y la porción anterior (aro) es el arco.
-Pares
Los dos cartílagos aritenoides son cartílagos piramidales con tres caras que se
articulan con las porciones laterales del borde superior de la lámina del cartílago
cricoides.
Los cartílagos corniculados y cuneiformes aparecen como pequeños
nodulillos en la porción posterior de los pliegues aritenoepiglóticos. Los
cartílagos corniculados se unen a los vértices de los cartílagos aritenoides; los
cartílagos cuneiformes no se unen directamente a los otros cartílagos. La
membrana cuadrangular y el cono elástico son las porciones superior e inferior
de la membrana fibroelástica submucosa de la laringe.
Cartílago sesamoideos son pequeños nódulos cartilaginoso situado en el
Extremo anterior de los ligamentos vocales.

¿Cómo se delimita el aditus laringeo.


El aditus laríngeo o entrada a la laringe está limitado:
Anteriormente: por la epiglotis.
Posteriormente:por el relieve de los cartílagos aritenoides y corniculados.
Lateralmente: por los pliegues ariepiglóticos.
Este orificio oval se orienta en sentido posterior y superior. Su extremo
posterior se prolonga inferiormente por medio de una escotadura
interaritenoidea, que se hunde en la línea media entre los cartílagos corniculados
y los cartílagos aritenoides, hasta el músculo aritenoideo transverso. A ambos
lados de esta escotadura se reconocen dos protube- rancias determinadas por la
presencia de los cartílagos corniculado y cuneiforme respectivamente.
Inferiormente a la entrada a la laringe, la cara posterior de este órgano presenta
una protuberancia cilindroide constituida por la cara posterior de los cartílagos
aritenoides, la lámina del cartílago cricoides, los músculos aritenoideos y los
músculos cricoaritenoideos posteriores.

Coloque una imagen de la configuración interna de la laringe y


señale las estructuras.

Tiroides

¿Qué es, cuánto mide y cuáles son sus partes.


La glándula tiroides es una glándula de secrección interna situada en la parte
ante- rior e inferior del cuello, anteriormente a los primeros anillos de la tráquea
y a las porciones laterales de la laringe.
Su volumen es un poco mayor en la mujer que en el hombre. Además, presenta
im- portantes variaciones individuales.
La glándula tiroides mide aproximadamente 6 cm de anchura. Su altura, medida
a nivel de los lóbulos laterales, es de 6 cm.
-Partes.
Está compuesta sobre todo por los lóbulos derecho e izquierdo, anterolaterales
a la laringe y la tráquea. Un istmo relativamente delgado une los lóbulos sobre
la tráquea, normalmente anterior a los anillos traqueales segundo y tercero. Se
encuentra rodeada por una delgada cápsula fibrosa, que envía tabiques hacia la
profundidad de la glándula. La cápsula está fijada mediante tejido conectivo
denso al cartílago cricoides y a los anillos traqueales superiores. Externa a la
cápsula hay una vaina fascial laxa formada por la porción visceral de la lámina
pretraqueal de la fascia cervical profunda.

Describa su irrigación.
Se encuentra irrigada por las arterias tiroideas superiores e inferiores. Estos
vasos se sitúan entre la cápsula fibrosa y la vaina fascial laxa. Normalmente, las
primeras ramas de las arterias carótidas externas, las arterias tiroideas
superiores, descienden hacia los polos superiores de la glándula, perforan la
lámina pretraqueal de la fascia cervical profunda y se dividen en ramas anterior
y posterior, que irrigan principalmente las caras anterosuperiores de la glándula.
Las arterias tiroideas inferiores, las ramas más grandes de los troncos
tirocervicales que se originan de las arterias subclavias, discurren
superomedialmente posteriores a las vainas carotídeas para alcanzar la cara
posterior de la glándula tiroides. Se dividen en varias ramas que perforan la
lámina pretraqueal de la fascia cervical profunda e irrigan la cara
posteroinferior, incluyendo los polos inferiores de la glándula. Las arterias
tiroideas inferiores y superiores derechas e izquierdas se anastomosan
ampliamente dentro de la glándula y aseguran su irrigación, además de
proporcionar una posible circulación colateral entre las arterias subclavias y
carótidas externas.

¿Con cuales anillos traqueales este relacióna.


Se relaciona con los primeros anillos tranqueales.

CABEZA Y CUELLO
PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES
PARTE 4. TRIANGULOS DEL CUELLO.

TRIANGULO LIMITADO POR EL BORDE CONTIENE A LOS


ANTERIOR POSTERIOR DEL RAMOS CUTANEOS
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO, DEL PLEXO
LA CLAVICULA Y EL BORDE CERVICAL Y AL
ANTERIOR DEL MUSCULO NERVIO ESPINAL
TRAPECIO (XI)
TRIANGULO BORDE INFERIO DE LA NERVIO
SUBMANDIBULAR MANDIBULA, VIENTES HIPOGLOSO, CAPA
ANTERIOR Y POSTERIO DEL PROFUNDA DE LA
MUSCULO DIGASTRICO APONEUROSIS
SUBMAXILAR
(APONEUROSIS
CERVICAL
PROFUNDA),
GANGLIOS
LINFÁTICOS, CAPA
SUPERFICIAL DE
LA APONEUROSIS
SUBMAXILAR
(APONEUROSIS
CERVICAL
PROFUNDA), RAMA
SUBMENTONIANA
DE LA ARTERIA
FACIAL, PARTE DE
LA ARTERIA
FACIAL
(CARÓTIDA
EXTERNA), V.
FACIAL ANTERIOR
Y POSTERIOR
TRIANGULO M. Y UNA PORCIÓN DE
CAROTIDEO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO, LOS NERVIOS
VIENTRA ANTERIOR DEL SIMPÁTICOS, ASA
MUSCULO OMOHIODEO, DEL HIOGLOSO,
VIENTRE ANTERIOR DEL NERVIO
MUSCULO DIGASTRICO, EL HIOGLOSO, EL
PISO SE LIMITA POR LOS NERVIO
MSUSCULOS HIPOGLOSO, ACCESORIO
CONSCTRICTOR INFERIO DE ESPINAL, EL
LA FARINGE, TIROIDEO, NERVIO VAGO,
LARGO DEL CUELLO Y VENAS
CONSTRICTOR MEDIO DE LA TRIBUTARIAS
LARINGE YUGULARES COMO
LA TIROIDEA
SUPERIOR,
OCCIPITAL,
FACIAL COMÚN
FARÍNGEA, RAMAS
DE LA CARÓTIDA
EXTERNA,
ARTERIA
CARÓTIDA
INTERNA (SIN
RAMAS EN EL
CUELLO),
BIFURCACIÓN DE
LA ARTERIA
CARÓTIDA
TRIANGULO LÍMITE SUPERIOR: HUESO GLÁNDULA
MUSCULAR HIOIDES Y LATERAL DE TIROIDES
VIENTRE SUPERIOR DEL GLÁNDULA
OMOHIOIDEO. PARATIROIDES
LÍMITE INFERIOR: BORDE ESTERNOHIOIDEO
ANTERIOR DEL MÚSCULO TIROHIOIDEO
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. TRÁQUEA
LÍMITE MEDIAL: POR LA
LÍNEA MEDIA. TECHO: PIEL,
FASCIA SUPERFICIAL CON EL
PLATISMA Y FASCIA
CERVICAL PROFUNDA.
PISO: CONSTITUIDO POR
ESTERNOHIOIDEO Y EL
ESTERNOTIROIDEO

TRIANGULO EL TERCIO MEDIO DE LA RAMOS CUTÁNEOS


POSTERIOR CLAVÍCULA. DEL PLEXO
EL BORDE ANTERIOR DEL CERVICAL
TRAPECIO. NERVIO ESPINAL
EL BORDE POSTERIOR DEL
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO.
PISO
MUSCULO ESPLENIO
MUSCULO ELEVADOR DE LA
ESCÁPULA
MUSCULO ESCALENOS

TRIANGULO LIMITE ANTERIOR: NERVIO ESPINAL


OCCIPITAL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO (XI)
LIMITE POSTERIOR: MUSCULO ARTERIA
TRAPECIO OCCIPITAL
LÍMITE INFERIOR : NERVIO
OMOHIOIDEO MASTOIDEO
GRUPO
GANGLIONAR

TRIANGULO ESTERNOCLIEDOMASTOIDEO, MUSCULO


SUPRACAVICULAR LA CLAVICULA, EL VIENTR ESCALENO
POSTERIOR DEL MUSCULO ANTERIOR, PLEXO
OMOHIOIDEO BRAQUIAL,
ARTERIA
SUBCLAVIA, VENA
SUBCLAVIA
TRIANGULO DE LÍMITE ANTERO-SUPERIOR: NERVIO FRÉNICO
SEDILLOT FASCÍCULO ESTERNAL DEL
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
LÍMITE INFERIOR:
CLAVÍCULA
LÍMITE POSTERIOR:
FASCÍCULO CLAVICULAR DEL
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

TRIANGULOS DE LÍMITE ANTERO-SUPERIOR: BIFURCACIÓN DE


FARABEUF NERVIO HIPOGLOSO. LA ARTERIA
LÍMITE ANTERO-INFERIOR: CARÓTIDA
AFLUENTE DELA VENA PRIMITIVA
FACIAL EL TRONCO VENOSO (INTERNA Y
TIROLINGUOFARINGOFACIAL EXTERNA)
LÍMITE POSTERIOR: VENA
YUGULAR INTERNA
CABEZA Y CUELLO
PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES
PARTE 4. VASCULARIZACION DE CABEZA Y CUELLO.
4.1 IRRIGACION DE CABEZA Y CUELLO
ARTERIA CCI CCD CCI CCD
COROTID ES MAS LARGA, SE DIRIGE
A COMUN DE 2 A 2.5 CM, VERTICALEMENTE
ASCIENDE EN EL HACIA ARRIBA DESDE
SE ORIGINA INTERIOR DE LA SU ORIGEN, ASCIENDE
EN EL VAINA EN EL INTERIOR DE
SE ORIGINA TRONCO CAROTIDEA LA VAINA CAROTIDEA
DIRECTAME BRAQUICEFA JUNTO CON LA JUNTO CON LA VENA
NTE EN EL LICOQUE ES YUGULAR YUGULAR INTERNA Y
ARCO DE LA LA RAMA MAS INTERNA Y EL EL NERVIO VAGO,
AORTA GRANDE DEL NERVIO VAGO, LLEGA AL BORDE
ARCO DE LA LLEGANDO AL SUPERIOR DE LA
AORTA. BORDE SUPERIOR TIROIDES EN DONDE
DEL CARTILAGO SE BIFURCA.
TIROIDES, EL
CUAL ES SU
PUNTO DE
DIVISION
ARTERIA LA CARÓTIDA EXTERNA TIENE 6 RAMAS COLATERALES:
CAROTID IRRIGA EL CUELLO, CARA Y  ART. TIORIDEA SUPERIOR: SE
A CRÁNEO DISTRIBUYE HACIA LA LARINGE,
EXTERN LA FARINGE,
A LOS MÚSCULOS DEL HIOIDES Y
LA GLÁNDULA TIROIDES.
 ART. LINGUAL: SE DISTRIBUYE
HACIA LA LENGUA, GLÁNDULA
SUBLINGUAL, AMÍGDALAS Y EPIGLO
TIS
 ART. FACIAL: SE DISTRIBUYE HACIA
LA CARA, AMÍGDALA, PALADAR Y G
LÁNDULA SUBMANDIBULAR.
 ART. OCCIPITAL: SE DISTRIBUYE
HACIAEL CUERO CABELLUDO DE LA
REGIÓN OCCIPITAL, MÚSCULOS DEL
CUELLO, CELDAS MASTOIDEAS Y
LA DURAMADRE DE LA PORCIÓN
POSTERIOR DEL CRÁNEO
 ART. AURICULAR POSTERIOR: SE
DISTRIBUYE HACIA LA CARA
INTERNA DEL PABELLÓN
AURICULAR, LA PIEL DEL HÉLIX Y
EL ANTIHÉLIX, TEGUMENTOS DE LA
REGIÓN MASTOIDEA,
GLÁNDULA PARÓTIDA, MÚSCULO
DIGÁSTRICO Y OTROS MÚSCULOS
 ART. FARINGEA INFERIOR: SE
DISTRIBUYE HACIA
LA FARINGE, PALADAR
BLANDO, MENINGES Y OÍDO.
ARTERIA LA CARÓTIDA INTERNA SE NACE APROXIMADAMENTE AL NIVEL DE
CAROTID DISTRIBUYE HACIA EL OÍDO LA TERCERA VERTEBRA CERVICCAL O EN
A MEDIO, CEREBRO, EL BORDE SUPERIOR DEL CARTILAGO
INTERNA GLÁNDULA PITUITARIA, TIROIDES, NO POSEE NINUGNA RAMA EN
ÓRBITA Y PLEXO COROIDEO EL CUELLO Y ENTRA EN EL CRANEO POR
EL CONDUCTO CAROTIDEO, DENTRO DEL
CRANO SIGUE UN TRAYECTO EN FORMA
DE S.

4.2 DRENAJE DE CABEZA Y CUELLO


LA SANGRE DE LA CABEZA Y EL CUELLO SE VIERTE EN LOS
GRUESOS TRONCOS VENOSOS DE LA BASE DEL CUELLO QUE
CORRESPONDEN A LA VENA YUGULAR INTERNA, VENA
YUGULAR EXTERNA, VENA YUGULAR ANTERIOR, VENA
CERVICAL PROFUNDA, VENA VERTEBRAL Y VENAS TIROIDEAS
INFERIORES.
LA VENA YUGULAR INTERNA ES UNA VENA QUE RECIBE SANGRE
DEL CEREBRO, CARA Y CUELLO, LA VENA YUGULAR EXTERNA DRENA
LA SANGRE QUE PROVIENE EN SU MAYOR PARTE DEL CUERO CABELLUDO
Y DE LA CARA. SE ORIGINA POR LA UNIÓN DE LA VENA AURICULAR
POSTERIOR Y LA VENA RETROMANDIBULAR, LA VENA YUGULAR LA MÁS
PEQUEÑA DE LAS VENAS YUGULARES, QUE RECORRE LA CARA ANTERIOR
DEL CUELLO Y QUE RECOGE SANGRE VENOSA DE LA
PORCIÓN LARÍNGEA DEL CUELLO Y OCASIONALMENTE, DE LA GLÁNDULA
TIROIDES.
VENA SON CONDUCTOS LA EN SU TRAYECTO
YUGUL FORMADOS POR UN CONFLUENCIA LA VENA YUGULAR
AR DESDOBLAMIENTO DE LOS SENOS ES INTERNA RECIBE
INTER DE LA DURAMADRE LA UNIÓN DE LOS AFLUENTES DE EL
NA FORMANDO SENOS SAGITAL SENO PRETROSO
EXPANSIONES SUPERIOR, INFERIOR, EL
TRIANGULARES CON RECTO, TRONCO
DOS PAREDES OCCIPITAL Y TIROLINGUOFARING
FORMADAS POR LA TRANSVERSOS OFACIAL Y LA VENA
DURAMADRE Y UNA POR DELANTE DE TIROIDEA MEDIA
PARED FORMADA LA
POR EL HUESO. LAS PROTUBERANCIA
3 PAREDES DE LOS OCCIPITAL
SENOS SON RÍGIDAS INTERNA. EL
LO QUE FACILITA MODO EN QUE
EL LIBRE FLUJO DE ESTOS SENOS SE
LA SANGRE A UNEN ES MUY
TRAVÉS DE LOS VARIABLE Y
SENOS VENOSOS. POCAS LAS
 IMPARES: VECES LO HACEN
• SENO DE FORMA
SAGITAL SIMÉTRICA.
SUPERIO EL SENO
R SIGMOIDEO
• SENO CONTINUA
SAGITAL DANDO ORIGENA
INFERIO A LA VENA
R YUGULAR
• SENO INTERNA
RECTO
• SENO
OCCIPIT
AL
 PARES:
• SENOS
TRANSV
ERSO
• SENOS
SIGMOID
EOS
• SENOS
CAVERN
OSOS
• SENOS
PETROS
O
SUPERIO
R
• SENOS
PETROS
O
INFERIO
R
• SENOS
ESFENO
PARIETA
L

VENA LA VENA YUGULAR


YUGUL EXTERNA ESTÁ EN LA VENA
AR FORMADA POR LA YUGULAR
EXTER UNIÓN DE DOS EXTERNA
NA VENAS: LA VENA DESEMBOCAN
AURICULAR LAS VENAS
POSTERIOR, QUE SIGUIENTES:
DRENA EL ÁREA DEL
CUERO CABELLUDO 1. VENA
SUPERIOR Y AURICULA
POSTERIOR DE LA R
OREJA. VENA POSTERIO
RETROMANDIBULAR R (V.
(RAMA POSTERIOR), AURICULA
SÍ MISMO FORMADA RIS
POR LAS VENAS POSTERIO
TEMPORALES R);
SUPERFICIALES Y RECORRE
MAXILARES, QUE LA SANGRE
DRENAN LA CARA. VENOSA
DEL PLEXO
SUPERFICI
AL QUE SE
ENCUENTR
A DETRÁS
DE LA
CÓCLEA.
SE
RELACION
A CON LA
VENA
EMISARIA
MASTOIDE
A.
2. VENA
OCCIPITAL
(V.
OCCIPITAL
ES);
RECOGE
LA SANGRE
VENOSA
DEL PLEXO
VENOSO DE
LA REGIÓN
OCCIPITAL
DE LA
CABEZA
QUE SE
NUTRE POR
LA
ARTERIA
HOMÓNIM
A.
DESEMBOC
A N LA
VENA
YUGULAR
EXTERNA
MÁS
DEBAJO DE
LA VENA
AURICULA
R
POSTERIO
R. A VECES
ACOMPAÑ
ANDO LA
ARTERIA
OCCIPITAL
, LA VENA
OCCIPITAL
DESEMBOC
A EN LA
VENA
YUGULAR.
3. VENA
SUPRAESC
APULAR (V.
SUPRASCA
PULARI);
ACOMPAÑ
A A LA
ARTERIA
HOMÓNIM
A EN
FORMA DE
DOS
TRONCOS
QUE SE
UNEN Y
FORMAN
UN
TRONCO
QUE
DESEMBOC
A EN LA
PORCIÓN
TERMINAL
DE LA
VENA
YUGULAR
EXTERNA
O EN LA
VENA
SUBCLAVI
A.
4. VENA
YUGULAR
ANTERIOR
(V
YUGULARI
S
ANTERIOR)
; SE FORMA
DE LAS
VENAS
CUTÁNEAS
DE LA
REGIÓN
MENTAL,
DONDE SE
DIRIGE
HACIA
ABAJO,
CERCA DE
LA LÍNEA
MEDIANA,
AL
PRINCIPIO
SITUÁNDOS
E EN LA
CARA
EXTERNA
DEL
MÚSCULO
MILOHIDE
OY
DESPUÉS
EN LA
CARA
ANTERIOR
DEL
MÚSCULO
ESTERNOH
IDEO.

VENA SE FORMA DE LA TIENE


YUGUL UNIÓN, EN LA AFLUENTES DE
AR REGIÓN LAS VENAS
ANTER SUPRAHIOIDEA, DE PROCEDENTES
IOR VARIAS PEQUEÑAS DE LOS
VENAS TEGUMENTOS DE
SUBMENTONIANAS LA CARA
SUPERFICIALES ANTERIOR DEL
CUELLO Y DE
VENAS DE LA
PARED
ANTERIOR DEL
TORAX.

También podría gustarte