Tus Zonas Erroneas
Tus Zonas Erroneas
Tus Zonas Erroneas
Ciclo : 2010 II
INTRODUCCION
En este libro muestra como superar el miedo a lo desconocido y las conductas
rígidas. Detalla cómo nos condicionan las imposiciones de la sociedad,
transmitidas la mayoría de las veces por nuestros padres. Demuestra que vivir
dependiendo de lo que es justo o injusto conduce a la frustración.
Enuncia las razones por las cuales postergamos hacer las cosas y cómo evitarlo.
Aclara que la ira no es algo inevitable y expone cuáles son sus consecuencias
negativas. Este libro fue el que inició el auge de los libros de autoayuda.
Explica que las emociones son causadas por los pensamientos y que controlando
estos, se puede alcanzar el control emocional. Puntualiza que el cambio es difícil,
y nos da las razones para que así sea.
Recalca la importancia de la autoestima y los efectos nocivos de la culpabilidad y
de la preocupación.
Todos estos puntos se deben de tener en cuenta para mejorar y tener una optima
calidad de vida.
CAPITULO UNO
Si la vida es tan corta comparada con lo que viene antes y lo que viene después,
tendríamos que tratar de vivirla lo mejor posible, deberíamos de vivir la vida
eligiendo lo que nos hace felices, sabemos que los problemas son inevitables
3
Puedes controlar tus emociones, que son producto de tus pensamientos, estas
emociones se pueden cambiar si cambias tu forma de pensar sobre lo que es ser
feliz y con respecto a como te sientes. Solamente con decisión y esfuerzo
lograrás cambiar tu manera de pensar y de cada uno depende elegir si le
conviene o no. Cada persona tiene la capacidad de elegir cómo se siente o piensa
en cada momento.
CAPITULO DOS
Amarte a ti mismo significa que tienes que pensar en ti, fuera de las criticas de las
personas que siempre te dicen que hay que amar al prójimo por sobre todas las
cosas. Amarte a ti mismo implica tener confianza, seguridad y autoestima.
La persona que ama a los demás tenderá a respetar la individualidad de cada uno
de ellos. La persona insegura tratará de que todos los demás sean como ella,
para no correr nunca el riesgo de ser confrontada.
Los comportamientos errados deben servir para que aprendamos de ellos. Lo que
debemos aprender es cómo no volver a cometerlos, pero no a tener sentimientos
de odio o de desprecio hacia nosotros mismos. Tampoco debemos dejar que el
comportamiento de los demás influya en el concepto que tenemos de nosotros
mismos.
que podemos tener, merecer, o hacer. Debemos aceptarnos tal y como somos y
no quejarnos de las cosas. Todo comportamiento tiene sus causas, aún aquellos
que son autodestructivos.
CAPITULO TRES
Uno puede desear la aprobación de los demás, y esto no es un mal en sí mismo.
Cuando necesitamos que cada uno de nuestros actos o cada uno de nuestros
pensamientos, sea bien recibido por una o más personas, estamos poniendo
nuestra vida en manos de esas otras personas.
CAPITULO CUATRO
Cuando tienes una respuesta predefinida para explicar porqué no puedes hacer
algo, deberías examinar esa respuesta para ver si realmente se ajusta a la
realidad. Mucha gente, cuando se le pregunta porqué no puede hacer algo o
porqué no puede dejar de hacer algo, contesta algo semejante a: "Oh, así soy yo,
siempre he sido así, realmente no puedo evitarlo, es mi carácter". Esto puede ser
5
verdad o no, pero lo seguro es que, pensando de esa manera, esa persona nunca
podrá cambiar.
Muchas veces esas etiquetas que nos definen no son el producto de un verdadero
análisis, sino que nos fueron inculcadas por otra persona en una época en que no
podíamos defendernos. Deberíamos de enfrentar el “Yo soy” y permitirnos correr
riesgos, enfrentar situaciones, esforzarnos para mejorar, y superar los
comportamientos indeseables para descubrir un YO nuevo y distinto al que
estamos acostumbrados a ver.
Otras personas utilizan las etiquetas que se han puesto o que les han impuesto,
para evitar hacer cosas que le desagradan. Deberían sincerarse y reconocer los
verdaderos motivos por los que se niegan a hacer algo.
CAPITULO CINCO
El remordimiento por lo pasado y el miedo a lo porvenir son dos emociones que
nos permiten estar ocupados en el presente, pero que no solucionan nada de lo
ocurrido ni impiden que ocurra aquello que tememos.
Tanto la culpa por algo pasado como la preocupación por algo futuro, son
maneras de desperdiciar el tiempo presente.
Del pasado debes extraer las lecciones que te permitirán no cometer nuevamente
las mismas equivocaciones. El simple hecho de sentirte culpable no contribuye a
solucionar un solo problema.
Algunas personas consideran valioso preocuparse por otras personas o que otras
personas se preocupen por ellas.
CAPITULO SEIS
La posibilidad de nuevas experiencias está a tu disposición si realmente lo quieres
así, no te aferres a lo que ya conoces y que para ti es seguro, atrévete, arriesga y
gana muchas mas experiencias.
Puedes tratar de intentar hacer algo nuevo, o puedes seguir haciendo lo mismo
de siempre hasta que te entierren. Para poder cambiar debes dejar de pensar que
es mejor atenerse a lo seguro y conocido antes que enfrentar los riesgos de lo
desconocido.
La rutina es debilitante; hacer siempre lo mismo lleva a perder interés por la vida.
La espontaneidad es lo opuesto a la rigidez y consiste en salirse de vez en
cuando de lo establecido y planificado para hacer algo nada más que por el placer
de hacerlo. La rigidez es la base del prejuicio, y el prejuicio es lo que nos impide
aumentar nuestra experiencia manteniéndonos siempre dentro de los límites de lo
seguro y conocido. La única seguridad real es la que te da la confianza en tu
capacidad para salir adelante cualquiera sea la situación en que te encuentres.
Esa seguridad solamente la obtienes al salir de la rutina y enfrentarte con nuevas
actividades.
CAPITULO SIETE
No hay reglas o leyes que sean de aplicación absoluta y universal. Los
convencionalismos que la sociedad impone pueden ser o no de aplicación para ti
según lo que tú decidas.
Existe gente para la cual todo lo que sienten o lo que les pasa es responsabilidad
de los demás. Otro tipo de gente, por el contrario, asume la responsabilidad de
7
Echar la culpa a otra persona por lo que te pasa no servirá para que eso deje de
pasar. Vivir imitando lo que otros hacen no hará que te sientas más satisfecho
contigo mismo. Tanto lo uno como lo otro implica falta de aprecio por tu capacidad
para elegir y decidir. Las personas son diferentes y pueden opinar de manera
diferente. Lo que tú juzgues como bueno para ti puede no ser bueno para otro, y
lo mismo ocurre en el caso inverso.
La necesidad de hacer siempre las cosas como se deben hacerlas, del modo que
es correcto, produce una angustia constante y conduce a la desesperación
cuando no se lo ha conseguido. Atenerse a las leyes y los reglamentos ha
provocado en algunas ocasiones horribles consecuencias para la Humanidad. Por
el contrario, personas tildadas de anticonvencionales, que han osado desafiar las
reglas de la sociedad, han sido con frecuencia las que han hecho aportes
significativos al progreso de esa misma sociedad.
CAPITULO OCHO
Cuando se observa cómo transcurren los acontecimientos en el mundo se puede
llegar a la conclusión de que pocas veces se aprecia justicia en ellos. Situaciones
injustas se hacen evidentes a poco que miremos a nuestro alrededor. Esta
circunstancia no debe ser usada como una justificación para la infelicidad.
Cuando te comparas con los demás, cuando pretendes que los otros tengan lo
mismo que tú o se comporten igual que tú, estás dejando que un acontecimiento
externo decida sobre tu felicidad. En vez de perder tu tiempo lamentándote de lo
injustas que son las cosas, harías mejor en buscar la manera de conseguir lo que
quieres, olvidándote de lo que hace el resto del mundo.
8
CAPITULO NUEVE
Si eres como la mayoría, encontrarás que existen muchas cosas que quieres
hacer y que, sin embargo, vives postergando. Si esto te produce ansiedad, es
hora de que lo soluciones.
Decidir hacer en el futuro algo que uno mismo ha elegido es una manera de
disimular el hecho de que no se lo está haciendo ahora. Esto es común al tener
que enfrentarse con actividades desagradables o difíciles.
Conseguir que los demás nos tengan compasión, tener compasión de uno mismo,
o incluso conseguir que alguien haga nuestra tarea, son algunas de las ventajas
de postergar las cosas.
9
CAPITULO DIEZ
Si te encuentras atrapado en una relación en la cual te ves obligado a comportarte
de cierta manera que no te agrada, porque sino te ves presa de culpa o porque no
te animas a prescindir de esa persona, deberías trabajar en conseguir tu
independencia psicológica.
Es hora de tomar las riendas de nuestra vida, solo tenemos que ser sinceros con
nosotros mismos. Existe un determinado grado en donde todos deben tener su
libertad, no debemos convivir con la dominancia de otras personas.
Durante mucho tiempo imperó el concepto de que la esposa debía depender del
marido para todo, desde conseguir su alimentación hasta saber que tenía que
pensar. La mujer no podía tener actividades, ni siquiera pensamientos, que no
fueran aprobados por el marido. Esta situación no es un problema si surge de un
libre acuerdo entre las partes. En este caso, y aún en el caso inverso y menos
frecuente de la esposa que domina al marido, la persona dominada puede
considerar más llevadero depender de otra que tener el trabajo de ganarse el
sustento o decidir qué opina sobre cada asunto.
CAPITULO ONCE
La ira es una reacción que se experimenta cuando algo no sucede como
esperábamos y deseábamos. Se expresa como hostilidad o agresión contra
alguien o algo. Es una reacción aprendida frente a la frustración y el resultado es
que te comportas como preferirías no hacerlo. Deberíamos de aprender a
controlar la ira, es algo absurdo enojarse por algo que no puedes cambiar y lo
único que consigues es alterar tu estado de animo.Las demás personas que se
comportan mal, nunca serán como desearíamos que sean, no los vamos a poder
cambiar.
Al experimentar ira, las personas pueden darle salida de varias maneras, todas
perjudiciales: agredir verbal o físicamente, ridiculizar, golpear o romper objetos,
dar pataletas de rabia o por el contrario encerrarse en el silencio.
La risa es un excelente remedio contra la ira. Deja de tomarte la vida tan en serio
y ríete de las incongruencias de la vida humana. Tener buen sentido del humor,
10
hacer deportes o hasta conversar con alguien de confianza, puede ser un gran
remedio contra la ira.
CAPITULO DOCE
Las personas que gozan de salud mental y han eliminado sus zonas erróneas
presentan una serie de características que las hacen muy distintas de la mayoría
de las personas.
Esa gente puede reírse de cosas que a otros pueden parecer serias y no andan
todo el tiempo con un semblante adusto. Pero su humor no es hostil ni se utiliza
para ridiculizar.
Se aceptan a sí mismas y al mundo tal cual son, sin pretender que ellas o las
cosas sean de otra manera. No se quejan de su aspecto físico ni de las
condiciones del tiempo.
Para ellas, un problema es algo que hay que resolver y no una amenaza personal.
No juzgan por las apariencias y rechazan los estereotipos.