Incidentes Relativos A La Instancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

5.

INCIDENTES RELATIVOS A LA INSTANCIA

5.1 Interrupción de la Instancia Renovación.

Interrupción, suspensión de la instancia. Estas dos figuras jurídicas deben ser


distinguidas cuidadosamente. La instancia es suspendida cuando el curso del
proceso es detenido como consecuencia de ciertos acontecimientos ajenos a
las partes o a sus representantes procesales, los abogados.

Por el contrario, la instancia es interrumpida cuando las partes o sus abogados


se encuentran en la imposibilidad de realizar las actuaciones procesales como
resultado de un acontecimiento que modifica su situación personal. En este
caso, hay solución de continuidad en los procedimientos de la instancia, a
diferencia de lo que ocurre en la simple suspensión. Cuando la instancia es
interrumpida es preciso renovarla o reanudarla.

Causas de interrupción. La instancia es interrumpida en dos casos, según lo


dispone el art.344: 1-Cuando una de las partes mueres, y su muerte es
notificada a la otra parte; 2-Cuando el abogado de una de las partes muere, o
viene a encontrarse incapacitado para ejercer la profesión de abogado, a causa
de una medida disciplinaria, de una decisión del Poder Ejecutivo que lo priva del
exequatur, o de la aceptación de un cargo judicial.

Hasta cuándo se puede hacer la interrupción. Según resulta de las


disposiciones combinadas de los arts. 342 y 343 del Código de Procedimiento
Civil, la interrupción de la instancia puede ocurrir solamente mientras tanto el
asunto no se encuentra en estado de recibir fallo, esto es, hasta el momento de
la presentación de las conclusiones en audiencia si las partes han discutido

1
oralmente, o hasta que transcurra el plazo concedido por el juez para el
depósito en secretaría de los escritos de réplica y contrarréplica.

La instancia interrumpida debe ser renovada o reanudada, a fin de que el


proceso continúe su curso. Esta renovación puede ser voluntaria o forzosa.

5.2 Desistimiento

El desistimiento es la renunciación por el demandante a los efectos del proceso,


o por una cualquiera de las partes a los efectos de uno de los actos del
proceso.

Según el alcance que tenga, pueden distinguirse tres clases de desistimiento: el


de acción, el de instancia y el de actos procesales.

De acuerdo con lo previsto en el art.402 el desistimiento puede ser ofrecido y


aceptado en todos los asuntos en los que es obligatorio el ministerio de
abogados por simples actos bajo firma privada de las partes o de quienes las
representen, notificados de abogado a abogado. Esta forma es puramente
facultativa: la ley permite emplearla, pero no la impone. Por lo tanto, el
desistimiento puede ser válidamente ofrecido y aceptado en cualquiera otra
forma, por acto de alguacil, carta, entre otros.

El desistimiento, aceptado o tenido por aceptado, tiene como primer efecto el de


extinguir la instancia, haciendo que se tengan como no intervenidos todos los
actos del procedimiento. El art.403, al establecer los efectos del desistimiento,
dice que implicara de pleno derecho el consentimiento de que las cosas sean
puestas, de una y otra parte, en el mismo estado en que se hallaban antes de la
demanda.

2
Se admite que el desistimiento no despoja al desistente de su derecho de
retractación, siempre que no se haya dictado sentencia dando acta de
desistimiento. Puede el desistente retractarse del desistimiento y solicitar al
tribunal que estatuya sobre el fondo.

5.3 Aquiescencia

La aquiescencia o asentimiento es, en general, el hecho de una parte que se


somete a una pretensión de su contraparte, o que renuncia a un derecho frente
a ella. El término aquiescencia se emplea más frecuentemente para designar la
adhesión prestada a una sentencia.

Esta no está sujeta a formas particulares. Puede ser unilateral o resultar de una
convención, en este caso, está sometida al derecho común de las
convenciones. La aquiescencia puede ser judicial o extrajudicial.

A diferencia del desistimiento, produce sus efectos sin necesidad de aceptación


de la parte adversa. Puede ser hecha bajo condición o con reserva. En este
caso, se requiere la aceptación expresa o tácita de la parte adversa.

La aquiescencia es posible en toda materia, salvo si implica violación a una


norma de orden público. Así, es imposible la aquiescencia a la decisión de un
tribunal que se ha declarado competente no obstante ser incompetente de un
modo absoluto a una sentencia dictada en contravención a un precepto de
orden público sobre el estado personal, la familia, la adopción, entre otros.

5.4 Perención de la Instancia

La perención es un modo de extinguirse la instancia y cuya finalidad es impedir


que el proceso se prolongue indefinidamente a consecuencia de la inacción de

3
las partes. Su origen viene del derecho romano, en que fue establecida como
un remedio destinado a evitar que los litigios se hagan casi interminables, y
excedan la duración de la vida de los hombres.

Esta no afecta al procedimiento arbitral, el cual se extinguir a la expiración del


plazo fijado en el compromiso, o si no hay término fijado al cabo de tres meses.
Es susceptible de extinguir la instancia a partir del momento de la citación, que
la inicia y aun cuando la causa se halle en estado. La pronunciación de la
sentencia, con que se termina la instancia, s el único obstáculo a la perención.

La perención puede ser invocada contra todo demandante incluso el Estado, los
municipios, el Distrito Nacional, los establecimientos públicos, los menores.
Pero estos demandantes tienen un recurso contra sus órganos o contra sus
representantes, cuando la perención ha ocurrido por negligencia de éstos.

El plazo de la perención es necesariamente suspendido en todos los casos en


que la instancia es suspendida. La interrupción del plazo resulta de todo acto
válido del procedimiento, emanado del demandante o del demandado,
constitución de abogado, demanda de comunicación de documentos,
requerimiento de fijación de audiencia. Cuando ocurre uno de estos actos
comienza a correr un nuevo plazo de perención de instancia.

Efectos: produce dos efectos (art.397 y 401): 1-Extingue la instancia; 2-Pone a


cargo del demandante las costas de la instancia perimida.

En causa de apelación: de acuerdo con lo dispuesto en el art.469, el efecto de


la perención en la segunda instancia es “dar” a la sentencia apelada la
autoridad de la cosa juzgada.

4
En causa de oposición: la ley no ha determinado cuáles son los efectos de la
perención ocurrida en el procedimiento de la oposición a una sentencia en
defecto. Hay que tener presente que, según la opinión que prevalece, el recurso
de oposición, por sí mismo, no aniquila el fallo en defecto de oposición, por si
mismo, no aniquila el fallo en defeco.

En caso de revisión civil. El recurso de revisión civil inicia una instancia nueva,
que pasa por dos fases: 1-Rescindente, en que examina el mérito del recurso y
se retracta la sentencia impugnada, y lo rescisorio, en que se juzga el fondo
(art.501 y 502).

En caso de envío o de reenvio. Cuando la Suprema Corte de Justicia casa un


fallo envía el asunto ante un tribunal del mismo grado o categoría que aquel
cuya sentencia fue casada; si interviene una segunda casación el asunto es
reenviado en igual forma.

Ante el juzgado de paz. De acuerdo con lo que dispone el art.15 cuando el juez
de paz hubiese ordenado un interlocutorio, la causa se fallará definitivamente
dentro de cuatro meses contados desde la fecha del interlocutorio, pasado ese
término, la instancia quedará extinguida de derecho.

5.5 Prescripción de la Instancia

La cuestión de saber si la instancia está sujeta a extinguirse por la prescripción


ha dado motivo a controversias. La prescripción sería una manera de extinción
aplicable únicamente a los derechos sustantivos de las partes, no a las
relaciones jurídicas implicadas en la instancia, como etapa del proceso.

5
6

También podría gustarte