Plan de Emergencias GTT Neiva
Plan de Emergencias GTT Neiva
Plan de Emergencias GTT Neiva
/ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 1 de 79
NEIVA – HUILA,
2019
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 2 de 79
2. MANEJO DOCUMENTAL
CONTROL DE CAMBIOS
Tabla de contenido
2. MANEJO DOCUMENTAL ............................................................................................................ 2
3. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 5
4. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 6
5. ALCANCE 7
6. OBJETIVOS 8
6.1 Objetivo General ............................................................................................................................ 8
6.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 8
7. NORMATIVIDAD.......................................................................................................................... 9
7.1 Legislación Nacional. ..................................................................................................................... 9
7.2 Normas Tecnicas ......................................................................................................................... 12
7.3 Otras Normas ............................................................................................................................... 13
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS....................................................................................................... 15
9. INFORMACIÓN GENERAL DEL INSTITUTO ............................................................................ 18
9.1 Actividad Economica .................................................................................................................... 18
9.2 Horario de Trabajo: ...................................................................................................................... 18
9.3 Ficha de Identificacion de la Entidad: ........................................................................................... 18
9.4 Localizacion y Vias de Acceso: .................................................................................................... 18
9.5 Limites: ......................................................................................................................................... 18
10. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL INSTITUTO ........................................................................ 19
10.1 Ubicación Geográfica ................................................................................................................. 19
10.2 Comuna Tres ............................................................................................................................. 19
10.3 Informalidad Urbana ................................................................................................................... 21
10.4 Características Demográfica ...................................................................................................... 21
10.5 Zona de Respuesta Sismica ...................................................................................................... 21
11. INVENTARIO DE RECURSOS .................................................................................................. 23
11.1 Identificacion de la Amenaza ..................................................................................................... 23
11.1.1. Formato 1. AMENAZAS .............................................................................................................. 25
11.1.2. Analisis de vulnerabilidad a personas ......................................................................................... 25
11.1.3. Analisis de vulnerabilidad de recursos ........................................................................................ 27
11.1.4. Analisis de Vulnerabilidad de los Sistemas y Procesos .............................................................. 28
11.2 CALIFICACION DE VARIABLES DE RIESGO .......................................................................... 29
11.2.1. Calificacion de la Vulnerabilidad ................................................................................................. 29
11.2.2. Consolidado Analisis de Vulnerabilidad ...................................................................................... 31
12. RECURSOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS .......................................................... 32
12.1. Talento Humano........................................................................................................................ 32
12.2. Grupo Operativo para Manejo de Emergencias ........................................................................ 32
12.3. Comité Operativo de Emergencias ........................................................................................... 32
12.4 Funciones del Comité Operativo de Emergencias ..................................................................... 33
13. RECURSOS TECNICOS ........................................................................................................... 37
13.1 Elementos de proteccion y dotacion requerida para la brigada de emergencias ....................... 37
13.3. Equipos de Comunicación para Emergencias ........................................................................... 37
14. PLAN DE ATENCION MÉDICA Y DE PRIMEROS AUXILIOS ................................................... 38
14.1. Funciones en el desarrollo normal de la actividad .................................................................... 38
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 4 de 79
14.2 Entrenamiento y Capacitacion. .................................................................................................. 38
14.3. Coordinador Operativo .............................................................................................................. 39
14.4. Jefe de Brigada ......................................................................................................................... 39
14.5. Lideres de Evacuacion .............................................................................................................. 40
14.6. Vigilante de Seguridad .............................................................................................................. 40
14.7. Brigadistas Integrales de la Sede .............................................................................................. 41
14.8. Que Hacer en Caso de Extincion de Incendio ........................................................................... 41
15. PLAN DE EVACUACION ........................................................................................................... 43
15.1. Cadena de Llamadas ................................................................................................................ 43
15.2. Fase de Evacuacion .................................................................................................................. 43
15.3. Fase de Deteccion .................................................................................................................... 43
15.4. Fase de Evaluacion ................................................................................................................... 43
15.5. Fase de Alarma ......................................................................................................................... 44
15.6. Procedimiento en Caso de Evacuacion..................................................................................... 44
15.7. Ubicación de Extintores............................................................................................................. 45
15.8. Caracteristicas de las Salidas de Emergencias ........................................................................ 45
16. PUNTO DE ENCUENTRO ......................................................................................................... 46
17. RUTAS DE EVACUACION ........................................................................................................ 47
17.1. Recomendaciones Generales Para las Rutas de Evacuacion .................................................. 47
17.2. Señalizacion de las Rutas de Evacuacion................................................................................. 47
17.3. Tiempos de Evacuacion ............................................................................................................ 47
18. PLAN DE CONTINGENCIA ....................................................................................................... 49
18.1 Objetivos de los Planes de Contingencia. .................................................................................. 49
18.2 Tipos de Siniestro ...................................................................................................................... 49
18.3. Simulacro .................................................................................................................................. 50
19. AUDITORIA Y CONTROL DEL PLAN........................................................................................ 53
20. PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR DURANTE EMERGENCIAS ...................................... 54
20.1. En Caso de Incendio ................................................................................................................. 54
20.2. En Caso de Sismo .................................................................................................................... 54
20.3. En Caso de Accidente Vehicular ............................................................................................... 54
20.4. En Caso de Atraco, Hurto, Robo. .............................................................................................. 56
21. COMO ACTUAR EN CASO DE ATRAPAMIENTO EN ASCENSORES .................................... 58
22. RECOMENDACIONES GENERALES ....................................................................................... 59
23. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 60
24. BIBLIOGRAFIA 61
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 5 de 79
3. INTRODUCCIÓN
Todas las industrias, sin distingo de su clase de riesgo, actividad económica o tamaño, tiene la
necesidad de contar con herramientas prácticas que le permitan responder de manera eficiente
y eficaz ante situaciones súbitas de emergencia que podrían exponer la y evaluación ante
situaciones de emergencia, de forma tal que se mitigue las consecuencias de las mismas,
además de ser el documento de soporte técnico para los integrantes de los Organismos de
Seguridad, Socorro y entes gubernamentales.
Cada uno de los aspectos que contempla este documento, son instrumentos indispensables
que permitirán racionalizar su uso, mediante una labor coordinada y conjunta de todos los
involucrados en los procesos de prevención y atención de emergencias.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 6 de 79
4. JUSTIFICACIÓN
5. ALCANCE
6. OBJETIVOS
Identificar, valorar y priorizar los riesgos a los cuales está expuesta las instalaciones del
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA) GTT
CENTRO ORIENTE 3 - NEIVA.
Establecer acciones que permitan mitigar el nivel de riesgo presente en el instituto.
Establecer la organización administrativa y operativa que determine responsabilidades de
dirección, supervisión y ejecución para dar respuesta a una situación de emergencias en las
instalaciones del INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y
ALIMENTOS (INVIMA) GTT CENTRO ORIENTE 3 - NEIVA.
Identificar y llevar control de los equipos y sistemas que permitirán dar respuesta a una
emergencia.
Crear planes y procedimientos necesarios para controlar en forma oportuna, segura y con el
menor daño posible, situaciones de riesgo en las instalaciones del INSTITUTO NACIONAL DE
VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA) GTT CENTRO ORIENTE 3 -
NEIVA.
Establecer mecanismos de implementación, socialización y auditoria a los lineamientos
establecidos en el Plan de Emergencias y Contingencias del INSTITUTO NACIONAL DE
VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA) GTT CENTRO ORIENTE 3 -
NEIVA.
Establecer los lineamentos a seguir para dar inicio a la conformación de un Plan de Ayuda
Mutua en el sector donde se encuentra ubicado el INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA
MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA) GTT CENTRO ORIENTE 3 - NEIVA.
Definir el o los puntos de encuentro a donde se dirigirán los colaboradores y visitantes en caso
de presentarse una emergencia
Calcular el tiempo teórico de evacuación que permitirá realizar una intervención inmediata y
eficaz de la Brigada integral durante la atención de la Emergencias.
Cumplir con los requerimientos legales sobre emergencias establecidos por las entidades
gubernamentales.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 9 de 79
7. NORMATIVIDAD
7.1 Legislación Nacional.
GUÍA TÉCNICA
COLOMBIANA Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
202/06
Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de
Evacuación
y Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Establece cuales son los
NTC-1700 requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de
evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema
de protección especiales, número de personas máximo por unidad de área,
entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en el
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 13 de 79
uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas, hospitales,
industrias, entre otros.
Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno de sus apartes
los requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el
código 25 de la NFPA Standard for the inspection, testing and maintenance
NTC-2885
of Water – Based fire protection systems USA: 2002. Establece la
periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes
componentes de un sistema hidráulico contra incendio.
NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4143 Edificios. Rampas fijas.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
NTC-4145 Edificios. Escaleras.
NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas.
NTC-4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.
NTC-2388 Símbolos para la información del público.
NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS
ALARMA: aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan instrucciones específicas
de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza.
ALERTA: período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar
precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia un desastre.
AMENAZA: se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una actividad humana o
una acción mecánica, de causar daños o destrucción independiente de la existencia en el área
amenazada de habitantes y/o bienes materiales.
BRIGADA DE EMERGENCIAS: Grupo operativo con entrenamiento para atender emergencias
incipientes.
CALAMIDAD PÚBLICA: situación en la cual se presenta daño o alteración de las condiciones
normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por
efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que no requiera en su fase de
recuperación de acciones de reconstrucción, bastando con las de rehabilitación para recuperar
la normalidad.
COMITÉ DE EMERGENCIAS: Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y
después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el plan de
emergencias.
DESASTRE: daño grave o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área
geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la
acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los
organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social (Decreto
918/89).
DOTACIÓN PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Vestimenta que sirve de protección al
grupo operativo que enfrenta la emergencia.
EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Equipos destinados para ser operados por
los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.
EMERGENCIA: situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge
un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar
daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder
la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
EMERGENCIA INCIPIENTE: Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento
básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al factor de riesgo.
EMERGENCIA INTERNA: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la
entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención.
EMERGENCIA MÉDICA: Se denomina a toda situación que se presenta repentinamente,
ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física o mental de las personas.
EVACUACIÓN: período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del desastre,
reubicándose provisionalmente en una zona segura.
GRAVEDAD: Grado de afectación resultante de un evento.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 16 de 79
LESIONADO: víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a
causa del desastre.
MEC: Modulo de Estabilización y Clasificación.
MITIGACIÓN: son todas aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir total o
parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos elementos bajo riesgo.
PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS: Programa por medio del cual con procedimientos
sencillos, claros y precisos todas las personas estarán en capacidad de responder de manera
adecuada y segura ante un evento imprevisto en el cual se ven comprometidas vidas humanas.
PC: Puesto de Comando.
PREVENCIÓN: es equivalente a decir que mediante la intervención directa del peligro puede
evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del desastre.
PREVISIÓN: determinar las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una
comunidad.
RECONSTRUCCIÓN: es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras
afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la reparación del daño físico sufrido en la
infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la comunidad damnificada.
REDUCCIÓN: término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas,
prepararse para las consecuencias y alertar la presencia.
RESCATE: consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración
extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren atrapados o aprisionados
por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas de selva,
nevados y náufragos o víctimas de inundaciones.
RESPUESTA: es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa
de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención oportuna de la
población afectada.
RIESGO: se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenómeno natural o una
actividad humana, en término de muertes o heridas causadas a la población y a la destrucción
de propiedades o de cualquier tipo de pérdida económica.
SIMULACRO: Ejercicio de práctica de los procedimientos de emergencia en condiciones
simuladas.
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES – SCI: es un sistema flexible para la organización y
atención de incidentes de alta y baja complejidad, que se encuentra estandarizado para prevenir
la incorporación rápida de personal, instalaciones, equipamiento, protocolos, procedimientos y
comunicaciones en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar
los recursos asignados para lograr, efectivamente los objetivos pertinentes a un evento.
TRIAGE: Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la severidad de
la lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención y el sitio al cual debe ser
remitido.
URGENCIA: alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma o
por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica
inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte.
VÍCTIMA: todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la ocurrencia del
desastre.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 17 de 79
VULNERABILIDAD: es el grado de predisposición intrínseca de un sujeto o sistema a sufrir una
pérdida por un determinado factor de riesgo al cual se está expuesto.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 18 de 79
PLAN DE EMERGENCIA
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE
Estrato: COMERCIAL
MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS
NIT: Empresa del sector público.
Departamento Huila
Municipio Neiva
Población de cobertura Trabajadores y Visitantes
Dirección Calle 18A # 7ª-14B. Barrio Campo Nuñez
Facilitador de Seguridad y Salud en el Trabajo Nohora Elena Maldona
ARL POSITIVA
Principales servicios Agua, Energía Eléctrica, Gas Natural, Teléfono e Internet.
Número de Edificios 1
Porterías 1 Peatonal ,
Fecha construcción. febrero de 1982
Calle 18 A No. 7ª – 14 B- B/ Campo Núñez, con vias de acceso por la calle 18, 18ª y carrera 7ª.
9.5 Limites:
Denominada Comuna Entre Ríos o Tres de la ciudad de Neiva. La Comuna 3 está localizada en el
centro del área urbana sobre la margen derecha del Río Magdalena, entre las cuencas del Río Las
Ceibas y Quebrada La Toma. Limita al norte con las Comunas 1 y 2; al oriente con la Comuna 5; al
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 20 de 79
sur con la Comuna 4; y al occidente con el municipio de Palermo. La Comuna 3 hace parte de la
UPZ La Magdalena.
Límites:
Partiendo del puente Misael Pastrana Borrero sobre el Río Las Ceibas hasta 14 el puente de la
carrera 16 a la altura del Batallón Tenerife, de ahí se continúa en sentido sur por la carrera 16 hasta
la Quebrada la Toma, de ahí se sigue por la Quebrada la Toma aguas abajo hasta la
desembocadura sobre el Río Magdalena, de ahí se continua aguas arriba hasta el puente Misael
Pastrana Borrero punto de partida.
Composición Urbana:
No. BARRIOS
1 EL LAGO
2 CARACOLI
3 SAN VICENTE
4 LA CORDIALIDAD
5 CONJUNTO BRISAS DEL MAGDALENA
6 GUILLERMO PLAZAS ALCID
7 LAS CEIBITAS
8 REYNALDO MATIZ
9 EFRAIN ROJAS TRUJILLO
10 LAS DELICIAS
11 SEVILLA
12 VILLA PATRICIA
13 LA ESTRELLA
14 LAS CEIBAS
15 LOS SAMANES
16 QUIRINAL
17 LOS PROFESIONALES
18 JOSE EUSTACIO RIVERA
19 TENERIFE
20 CAMPO NÚÑEZ
21 LA TOMA
22 CHAPINERO
23 SANTA LIBRADA
24 BAJO TENERIFE ( MARACANA)
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 21 de 79
En la comuna 3 se encuentra 1 asentamiento, el cual cuenta con una población de 171 habitantes
distribuidos en 33 viviendas, las que a su vez se encuentran en un estrato socioeconómico 1
Fuente: http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/
NEIVA está localizada en un ambiente sismo-tectónico que demuestra desde el punto de vista
geológico, actividad sísmica alta.
SOCIALES
Su ocupación es importante y se pueden
presentar aglomeraciones debido a
Aglomeraciones diversidad de ocupantes como son los posible
trabajadores y visitantes ocasionales en
cada oficina.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 25 de 79
VULNERABILIDAD EN PERSONAS
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. GESTION ORGANIZACIONAL
¿Existe una política general en gestión de
disminución del riesgo a personas y X 1
bienes?
¿Existe comité de emergencias y tiene
X 1
funciones asignadas?
¿Promueve activamente el programa de
preparación para emergencias en sus X 1
trabajadores?
¿Los empleados han adquirido
responsabilidades específicas en caso de X 1
emergencias?
¿Existe brigada de emergencias? X 1
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 26 de 79
VULNERABILIDAD RECURSOS
RESPUESTA
PUNTO VULNERABLE CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. SUMINISTROS
¿Se cuenta con cinta de acordonamiento o
X 1
balizamiento?
¿Se cuenta con extintores? X 1
¿Se cuenta con camillas? X 1
¿Se cuenta con botiquines? X 1
Promedio Suministros 1 BUENO
2. EDIFICACIÓN
RESPUESTA
1, SERVICIOS CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
¿Se cuenta con buen suministro de
X 1
energía?
¿Se cuenta con buen suministro de agua? X 1
¿Se cuenta con un buen programa de
X 1
recolección de basuras?
¿Se cuenta con suministro de telefonía? X 1
¿Se cuenta con buen servicio de radio
X 0
comunicaciones?
Promedio Servicios 1 BUENO
2. SISTEMAS ALTERNOS
¿Se cuenta con un tanque de reserva de
X 1
agua?
¿Se cuenta con una planta de
X 0
emergencia?
¿Se cuenta con hidrantes exteriores? X 1
¿Se cuenta con sistema de iluminación de
X 0
emergencia?
¿Se cuenta con un buen sistema de
X 1
vigilancia física?
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 29 de 79
¿Se cuenta con un sistema de detección
X 0
para amenazas externas?
¿Se cuenta con el apoyo de un comité de
X 0
ayuda mutua?
Promedio Sistemas alternos 0,4 REGULAR
3. RECUPERACIÓN
¿Se cuenta asegurada la edificación en
caso de terremoto, incendio, atentados X 1
terroristas, entre otros?
¿Se cuenta con un sistema alterno para
asegurar los expedientes en medios
X 1
magnéticos y con alguna compañía
aseguradora?
¿Plan de continuidad del negocio? X 0
¿Simulacro de recuperación de
información para dar continuidad al X 0
negocio?
Subtotal 0,5 REGULAR
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 1,7
1. Gestion organizacional
Total vulnerabilidad de
Total vulnerabilidad de
Color rombo personas
sistemas y procesos
2. sistemas alternos
3. características de
3. Recuperación
COLOR ROMBO
2. edificaciones
2. Capacitación
entrenamiento
CALIFICACIÓN
1. Suministros
1. Servicios
3. Equipos
seguridad
personas
procesos
recursos
RESULTADO DEL
AMENAZA INTERPRETACIÓN
DIAMANTE
NATURALES
P
Movimientos sísmicos inminente 0,889 0,8 1 2,7 1 0,63 0,556 2,1806 1 0,42857 0,50 1,72857 R S MEDIO
A
ROJO BAJA BAJA MEDIA
P
Lluvias torrenciales posible 0,889 0,8 1 2,7 1 0,63 0,556 2,1806 0,8 0,42857 0,5 1,73 R S BAJO
A
VERDE BAJA BAJA MEDIA
P
Granizadas posible 0,889 0,8 1 2,7 1 0,63 0,556 2,1806 0,8 0,42857 0,5 1,73 R S BAJO
A
VERDE BAJA BAJA MEDIA
P
Inundación probable 0,889 0,8 1 2,7 1 0,63 0,556 2,1806 0,8 0,42857 0,5 1,73 R S BAJO
A
AMARILLO BAJA BAJA MEDIA
P
Caída de rayos posible 0,889 0,8 1 2,7 1 0,63 0,556 2,1806 0,8 0,42857 0,5 1,73 R S BAJO
A
VERDE BAJA BAJA MEDIA
P
Vientos fuertes probable 0,889 0,8 1 2,7 1 0,63 0,556 2,1806 0,8 0,42857 0,5 1,73 R S BAJO
A
AMARILLO BAJA BAJA MEDIA
TECNOLÓGICOS
P
Fallas estructurales posible 0,889 0,8 1 2,7 1 0,63 0,556 2,1806 0,8 0,42857 0,5 1,72857 R S BAJO
A
VERDE BAJA BAJA MEDIA
P
Fallas no estructurales posible 0,889 0,8 1 2,7 1 0,63 0,556 2,1806 0,8 0,42857 0,5 1,72857 R S BAJO
A
VERDE BAJA BAJA MEDIA
P
Fallas en equipos y
posible 0,889 0,8 1 2,7 1 0,556 1,5556 0,8 0,42857 0,5 1,72857 R S BAJO
sistemas
A
VERDE BAJA MEDIA MEDIA
P
Incendio y/o Explosión posible 0,889 0,8 1 2,7 1 0 0,556 1,5556 0,8 0,42857 0,5 1,72857 R S BAJO
A
VERDE BAJA MEDIA MEDIA
SOCIALES
P
Aglomeraciones posible 0,889 0,8 1 2,7 1 0 0,556 1,5556 0,8 0,42857 0,5 1,72857 R S BAJO
A
VERDE BAJA MEDIA MEDIA
P
Terrorismo probable 0,889 0,8 1 2,7 1 0 0,556 1,5556 0,8 0,42857 0,5 1,72857 R MEDIO
S
A
AMARILLO BAJA MEDIA MEDIA
A
P
Accidentes de transito probable 0,889 0,8 1 2,7 1 0 0,556 1,5556 0,8 0,42857 0,5 1,72857 P
R S MEDIO
A
A
AMARILLO BAJA MEDIA MEDIA
TOTAL 0,9 0,64 2,08
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 32 de 79
12. RECURSOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS
La entidad cuenta con un grupo multidisciplinario, servicio médico asistencial, seguridad y salud en el
trabajo y brigada de emergencia, quienes apoyan la actuación y actividades que sean necesarias,
para la implementación, capacitación, entrenamiento y actuación en caso de emergencia.
COMPONENTE FUNCIONES
Brindar información a la comunidad de la Organización sobre la
atención de emergencias.
Realizar el Análisis de Riesgo de la Organización.
Programar jornadas de capacitación.
Realizar acciones de intervención y mitigación sobre los riesgos
ANTES identificados en el Análisis de Riesgo.
Desarrollar ejercicios de entrenamiento (Simulaciones y
simulacros)
Evaluar las prioridades del incidente o emergencia.
COMANDANTE DE INCIDENTE O Determinar los objetivos operacionales.
DURANTE
DESPUÉS
UNIDAD
JEFE DE SECCIÓN FUNCIONES
SITUACIONAL
Recolectar y organizar la información acerca del estado de la
situación del Incidente
DOCUMENTACIÓN
planes de acción.
Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con los Planes de
Mantener informado al
Acción, con sus respectivos jefes o coordinadores.
Comandante de Incidente
Supervisar las operaciones.
acerca de las actividades
Determinar las necesidades y solicitar recursos,
especiales, incidente y
suministros o servicios adicionales.
ocurrencia.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 35 de 79
APROVISIONAMIENTO1 RAMA
JEFE SECCIÓN FUNCIONES
Identificar y adquirir los suministros que la entidad
Supervisar las acciones de requiere para su operación.
abastecimiento, recepción, Realizar las actividades necesarias para recibir todo tipo de
almacenamiento, control y suministro ya sea por préstamo, donación, compra o reintegro.
manejo de inventarios. Realizar todas las actividades necesarias para guardar y
Coordinar las acciones de ingreso conservar suministros en condiciones óptimas de calidad y
del pedido o solicitud de distribución interna en la bodega desde que llegan hasta que
suministros, aislamiento de los se requieren por el cliente final.
suministros, transporte y entrega. Asegurar la confiabilidad de las existencias de suministros.
Recibir, procesar y priorizar los pedidos de suministros y servicios
DISTRIBUCIÓN2
ALARMA
La brigada de emergencias solo cuenta para su comunicación equipos fijos y moviles de telefonia,
estos equipos son de uso personal a disposicion de la brigada.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 38 de 79
TEMA TEMARIO
BÁSICO
Definiciones básicas.
Bioseguridad personal.
PRIMEROS AUXILIOS Generalidades del primer auxilio.
Como actuar en casos específicos.
Practica de valoración de lesionados,
aseguramiento de la escena.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 39 de 79
14.3. Coordinador Operativo
Antes de la emergencia
Durante la emergencia:
Recibe el primer aviso sobre la emergencia, clase de evento, lugar, gravedad de la misma.
Evalúa situación presentada, con brigadistas y/o grupos de apoyo de la sede o externos.
Toma decisiones sobre medidas inmediatas en manejo de emergencia, como son. Suspensión
de labores.
Activación punto de encuentro y evacuación de instalaciones
Control de la emergencia con brigadistas.
Solicitud de apoyo a grupos externos
Vela por la seguridad de los grupos operativos propios y externos
Mantiene constante comunicación con los grupos, brigadistas o personal de apoyo para
informar la evolución de la situación, pedir autorizaciones, opiniones o apoyos, según el caso.
Dar aviso oportuno al comité de emergencias, el control definitivo de la emergencia
Durante la emergencia
Otras funciones
APELLIDOS Y
NIVELES DEPENDENCIA NOMBRES DEL FUNCION
BRIGADISTA
Ante la presencia de un riesgo que pueda afectar la integridad física de los ocupantes, es requerido
dar aviso inmediato a las personas que asumen las funciones de responsabilidad dentro del plan de
evacuación.
- Inmediata: Generada por el evento como tal, caso de los sismos o explosiones que al sucederse, todos
los ocupantes se percatan de la existencia del riesgo al mismo tiempo que se convierte en la alarma.
- Humana: El peligro es percibido por una persona y ella dará aviso a través de una estación manual, de
un teléfono fijo y celular.
- Automática: Realizada a través de algún dispositivo que se encuentre diseñado para detección
oportuna que identifiquen el peligro y activen un sistema de comunicación a una central de monitoreo,
donde se procesa y se toman determinaciones.
- Para Invima: se sugiere instalar una alarma sonora que se replique a todos los pisos dependiendo
donde se presente la emergencia, ubicar alarma lumínica dando cobertura a toda la empresa, ubicación
de botones de pánico en sitios estratégicos, de acuerdo a criterio de seguridad y salud en el trabajo y
debida capacitación y concientización a la brigada de emergencia, personal administrativo y operativo
igualmente.
SONORA
EVENTO CÓDIGO
Alerta 3 sonido cortos
Evacuación 1 sonido continúo por 30 seg.
UBICACIÓN CANTIDAD/TIPO
ENTRADA AL EDIFICIO 1 – MULTIPROPÓSITO ABC 10 LBS
EN LA RECEPCIÓN 1 – MULTIPROPÓSITO ABC 10 LBS
EN EL AUDITORIO 1 – MULTIPROPÓSITO ABC 10 LBS
EN EL SEGUNDO NIVEL 1 – MULTIPROPÓSITO ABC 10 LBS
EN EL TERCER NIVEL 1 – MULTIPROPÓSITO ABC 10 LBS
EN ARCHIVO 1 – MULTIPROPÓSITO ABC 10 LBS
El “INVIMA” cuenta con dos salidas al exterior para los funcionarios, una en el segundo nivel y la
principal en el primer nivel, sobre el costado norte de la sede.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 46 de 79
16. PUNTO DE ENCUENTRO
El personal evacua saliendo de las oficinas por los pasillos, los cuales conducen a la salida de
emergencia como rutas de evacuación, esta salida se realiza por la puerta de entrada a las
instalaciones de INVIMA GTT CENTRO ORIENTE 3 - NEIVA
Se debe realizar la atención inicial en primeros auxilios de heridos y desmayados de acuerdo a los
parámetros establecidos a víctimas de un accidente o enfermedad repentina; si hay heridos
graves se debe remitir lo antes posible a un centro especializado, llevando registros de cada
paciente.
De acuerdo a la magnitud del evento se define la siguiente área, que de acuerdo a la gravedad de
la situación presentada se toma como marco de referencia para la atención pos emergencia de
cualquier situación:
Tanto las rutas de evacuación como las diferentes áreas del “INVIMA” deben mantener señalización
clara, visible y permanente que oriente al personal de cada área y a los visitantes o personal flotante
en caso de evacuación en que parte se encuentran y hacia qué dirección queda el punto de
encuentro más cercano y seguro.
TSE
Número de personas a Evacuar (Visitantes,
N(persona) 33 Colaboradores) Máximo esperado en la
instalación.
A(ancho de puerta) 2m Ancho de la salida de Emergencias en Metros.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 48 de 79
Los planes de contingencia por ser específicos de las acciones de emergencia que ocurran, buscan
por lo general los siguientes objetivos:
- Incendios
- Colapso de estructuras
- Sismos
- Amenaza de bomba - atentados terroristas
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 50 de 79
18.3. Simulacro
Los simulacros que pretende familiarizar al personal en las formas y maneras de actuación ante
una situación de emergencia dentro de los condicionantes físicos y ambientales que cada centro
de trabajo. De este modo, se prueba la idoneidad y la suficiencia de los equipos humanos y de los
medios, la detección de errores u omisiones en el contenido del Plan de Autoprotección y el
entrenamiento del personal.
Los simulacros de emergencias constituyen una herramienta muy útil para la adquisición de
buenos hábitos en situaciones de emergencia. Y es éste, el principal motivo por el que un
simulacro no debe dejarse a la improvisación, y debe estar ensayado y entrenado de forma que
se eviten situaciones peligrosas no controladas, y ayude a actuar con control y prontitud
Preparación de Simulacros
Comunicaciones de emergencias
Procedimiento general de alarma
Accionamiento de sistemas de protección contra incendios
Comportamiento de los ocupantes Edificio/instalaciones
Movilización y posicionamiento de equipos manuales de protección
Tiempo de reacción de Brigada para Emergencias
Tiempo de reacción de los ocupantes del Edificio/instalaciones
Procedimientos y decisiones claves del Jefe de Emergencias
Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para Emergencias
Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área en emergencia
Interacción con grupos de apoyo externo
Almacenamiento Temporal, manejo y disposición de residuos especiales generados en el
ejercicio.
METODOLOGÍA
ASPECTOS A VERIFICAR EN SIMULACRO
Sin excepción las sesiones de instrucción, las prácticas y los simulacros son de obligatoria
participación para todos los ocupantes.
Durante los ejercicios de práctica y los simulacros de evacuación deberán adoptarse TODAS las
precauciones que se consideren necesarias, entre ellas podemos resaltar: establecer vigilancia
previa de los sitios estratégicos tanto dentro de las instalaciones como fuera de las mismas; dar
aviso previo a las personas “claves” dentro de las instalaciones; adoptar previsiones para la atención médica
de posibles lesionados durante las prácticas y simulacros; planear ayuda para las personas con
impedimentos.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 52 de 79
Cuando se vaya a realizar una práctica de evacuación parcial (un área), deberá darse aviso a los
demás ocupantes de las instalaciones. Cuando se vaya a realizar una práctica de total deberá
avisarse a los vecinos del edificio y a las autoridades relacionadas.
Deberá llevarse un registro cronológico por escrito de cada una de las prácticas y simulacros de
evacuación que se desarrollen en la edificación.
Cada vez que se efectúe una práctica o simulacro parcial o total de las instalaciones, el
coordinador de cada área y/o piso deberá llenar un formato de evaluación, que entregará al
Coordinador General
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 53 de 79
19. AUDITORIA Y CONTROL DEL PLAN
Cada vez que por cualquier motivo haya sido evacuado o se haya efectuado un simulacro de
evacuación el Jefe de la brigada de emergencias se reunirá con los coordinadores de evacuación
para elaborar el “Reporte de resultados”, utilizando para ello el formato de resultados del simulacros
asignado.
Al finalizar los simulacros se realizará reunión para retroalimentar cada uno de los aspectos
observados, tiempos de evacuación, aplicación de procedimientos, entre otros. Cuando se realizan
los simulacros conjuntamente con otras empresas se hará la reunión de cierre evaluando los
diferentes aspectos ocurridos y la participación de cada uno.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 54 de 79
20. PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR DURANTE EMERGENCIAS
Activación de alarma.
Dar aviso a los organismos externos de apoyo como Bomberos si el incendio ya no es controlable
con equipos portátiles (extintores).
Dar orden de evacuación total o parcial si la evolución de la emergencia, así lo exige.
Si no es posible contener el incendio evacuar la zona.
Evitar el pánico, es el peor enemigo.
Evite correr, gritar o alarmar.
Una vez iniciada la evacuación no regresar.
Recuerde el extintor es para una fase inicial del fuego, no para un fuego mayor.
Atender heridos y desmayados
Si hay heridos graves remítalos a un centro especializado, llevando registros de cada paciente.
Alejarse a toda prisa de las ventanas, porque los vidrios pueden romperse y herirnos.
Además, el sacudimiento puede llegar a ser tan intenso que lance a la gente y a los muebles a
través de las ventanas.
Usar una alarma acústica para mejor identificación, estableciendo código para emergencia por
sismo.
Seguir procedimientos y normas de protección divulgados para casos de sismo.
Mantener la calma para poder llevar a cabo en forma rápida y ordenada los planes de evacuación
practicados.
Esperar la orden para evacuar, evite hacerlo sin previo aviso. Cuando se autorice a evacuar
hágalo ordenadamente, con calma y siguiendo las instrucciones de los coordinadores de
evacuación de su área.
Evitar el pánico, es el peor enemigo. Evite correr, gritar o alarmar.
Evite devolverse por ningún motivo, puede haber nuevos temblores.
Si está atrapado utilice una señal sonora o luminosa y espere que lo ubiquen los cuerpos de
rescate de la empresa o los de apoyo externo.
Atender al personal afectado.
Cuando se presenten accidentes con daños materiales y sin lesiones personales, se recomienda a
los conductores e implicados seguir los siguientes pasos:
En este caso es importante tomar fotografías del siniestro y ponerse de acuerdo con el afectado para
realizar el trámite de reclamación en la compañía de seguros.
El servicio prestado por los Centros de Conciliación tanto del sector público como del sector privado
requiere de la radicación de la solicitud en la que se indiquen los hechos, la cuantía de los daños y el
nombre de las personas a citar con sus respectivas direcciones.
Además se deben aportar pruebas tales como documentos, fotografías, peritajes, presupuestos de
reparaciones, factura de reparaciones, entre otros.
Uno de los principales consejos sobre cómo actuar ante un robo es pensar claramente, mantener la
mente abierta y ser coherente. en ese momento es imprescindible que apartar pensamientos
pesimistas y concentrarse.
Comportamiento general
permanecer tranquilo. una vez interceptado por el delincuente es inevitable el hurto, se debe
aceptarlo de forma inmediata.
no poner resistencia, al tener el arma, tienen el poder.
si es necesario moverse, debe hacerse de forma lenta, avisando a los asaltantes que se va a hacer.
el objetivo es evitar que ellos se exalten y sean violentos.
si dan órdenes, acátalarlas, de otra forma solo lograrás ser agredido.
entregar los bienes personales inmediatamente. decidiendo preservar la vida e integridad.
no subestimar al delincuente
muchas personas tienden a mirar al sospechoso y observar su musculatura, sus movimientos, si
bajan el arma y demás. el objetivo es encontrar la debilidad e inspeccionar si hay posibilidad de
reducirlo. sin embargo, esto es un gran error que puede empeorar la situación.
no intentar hacer nada, no interesa cuán grande o pequeño sea el delincuente, el tiene el arma y no
es bueno intentar quitársela. además por ejemplo pueden ser más de uno, y el o los otros estén
esperando para actuar en caso de que hagas algo que no debes.
Si se interactua con el o los atacantes procurar hacerlo con respeto, de forma clara, calmada; sin
insultar, negándo a los pedidos o de forma agresiva. de todas formas si la conversación no es
propiciada por el delincuente, es recomendable que no se inicie, ya que esta situación puede irritarlo
y contribuir a una situación peligrosa.
¿Frenar o acelerar?
En el caso de ser interceptado con un vehículo, rompan la ventanilla o una persona se pare en
medio del camino apuntándo con un arma; se debe frenar. no intentar acelerar y escapar, si están
con vehículos pueden ser alcanzados, o en todos los casos iniciar una balacera hacia el vehículo.
Cuando un delincuente está atacando y pidiéndo el vehículo, debe bajarse rápidamente del auto, lo
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 57 de 79
mejor es terminar rápido con la situación, dejar las llaves puestas y bajarse automáticamente. Si las
tiene en la mano arrojarlas adentro del vehículo y salír de la cabina. Es mucho más seguro que se
vaya en pocos segundos a interactuar demasiado con ellos.
Los niveles de violencia que vive el país han llevado a los agentes generadores a la utilización de
diferentes tipos de armas entre las que se encuentran artefactos o cargas explosivas que
indiscriminadamente se han empleado sin importar los efectos devastadores que producen, entre las
que se encuentran la muerte de personas, mutilaciones y destrozos materiales.
Es necesario aclara que en la sede Neiva de Invima no se cuenta con ascensores de ningun tipo, sin
embargo se establecen seis consejos en caso de tenerse una emergencia donde se tengan
ascensores.
Mantener la calma. Considerar que no se acabara el aire ya que existe circulación de este entre el
interior y el exterior de la cabina. Los ascensores tienen sistemas de seguridad que evitaran que la
cabina se mueva de forma descontrolada. Si se detuvo, fue precisamente porque uno de estos
sistemas de seguridad se activó, o se presentó un corte de energía en el edifico o localidad.
Solicitar ayuda. Existen varias vías para solicitar ayuda, la primera es a través de una alarma
dispuesta en el interior de la cabina que sirve para alertar a otros de que existen personas
encerradas en el ascensor.
La segunda forma es a través del citófono del ascensor que podría estar conectado a la porteria, la
tercera es mediante un teléfono celular donde puede alertar al portero, familiares o bien a Bomberos,
y la cuarta vía es gritando a través de la puerta del ascensor tratando de conseguir que algún vecino
lo escuche.
Entregar toda la información posible, tal como número de personas, menores o ancianos
involucrados, personas con discapacidad o con problemas de salud, piso en el que cree se
encuentra y otra información que pueda ser útil para los rescatistas.
No intentar salir por sus propios medios, espere ayuda del portero, técnicos o rescatistas. Un
ascensor puede ser muy peligroso cuando la cabina esta desnivelada con uno de los pisos (se
encuentra entre pisos), por la existencia de aberturas hacia el ducto donde podrían caer los
pasajeros mientras intentan salir. Una de las primeras tareas durante el rescate es precisamente
anular ese peligro nivelando el ascensor.
Si es posible, siéntese en el piso del ascensor en espera de la ayuda que ya solicitó.
No golpee las puertas o salte dentro del ascensor, ya que esto dañara las puertas o activara
sistemas de seguridad que dificultaran el rescate.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 59 de 79
22. RECOMENDACIONES GENERALES
Continuar con la formación y entrenamiento específico según los roles establecidos para los
brigadistas
Socializar con todo el equipo de trabajo el documento e incluir la socialización dentro del
programa de inducción al personal nuevo y visitantes.
Revisar y actualizar el plan de emergencia como mínimo una vez al año o al presentarse
modificaciones en la infraestructura, identificar nuevas amenazas o ante la ocurrencia de algún
tipo de siniestro.
Documentar plan de capacitación y entrenamiento a brigadistas con los temas generales
aplicados a todo el personal y los temas específicos dirigido a Brigadistas, líder de brigada y
comité.
Se recomienda dar continuidad al suministro de los recursos físicos necesarios para atender
situaciones de emergencia, tales como extintores apropiados con carga vigente, botiquín portátil
dotado según lineamientos de la resolución 0705 de 2007, camilla y sistema de señalización.
Realizar como mínimo una vez al año simulacros para que el plan de emergencia sea operativo
con el fin entrenar a los brigadistas y mantener preparados al resto de colaboradores en caso de
siniestro.
Se recomienda realizar el mantenimiento locativo a la sede con el fin de evitar daños mayores
tanto para la edificación como para los funcionarios.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 60 de 79
23. CONCLUSIONES
El presente documento define las amenazas y el grado de vulnerabilidad que puede tener la
organización al que pudiera estar expuesto y las diferentes formas de actuar para minimizar posibles
impactos potenciales para que no se hagan reales.
Las áreas definidas como administrativas cumplen en su mayoría los parámetros indicados por la
Norma Técnica Colombiana NTC 1700 respecto a la densidad ocupacional. La capacidad de las
rutas de evacuación cumple respecto a los módulos de salida establecidos.
Invima cuenta con el comité paritario de salud y seguridad en el trabajo, COPASST, quienes apoyan
las diferentes actividades para identificar los factores de riesgos existentes en la organización.
Invima cuenta con alarma sonora para el manejo de emergencias, es importante realizar prueba de
alarma a la misma hora y día y socializarla con los funcionarios y visitantes para identificar los
tiempos y sonido de alarma y también se prueba el funcionamiento.
El “INVIMA” cuenta con una brigada de emergencia que se ha capacitado en diferentes temas. Es
necesario motivar e incentivar a brigadista, en el uso de instintivo de identificación como brigadista y
que sean partícipes de sensibilización en el auto cuidado con sus compañeros donde ha sido
asignado; igualmente garantizar que siempre halla personal de brigadista en el piso asignado y en
el momento de no estar, debe informar para delegar la atención en otra persona que cubra este
esquema de una posible emergencia y no se rompa Se obstruya la cadena de emergencia.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARL Código:
VP-IGSOE-01
-Gestión Documental-
FORMATO
INFORME DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Versión: 1
DE EMPRESA
Proceso
Promoción y Prevención Página 61 de 79
24. BIBLIOGRAFIA