Pae Terminado
Pae Terminado
Pae Terminado
“ F L O R E N C I A N I G H T I N G A L E ”
TEMA:
SÍFILIS
PROFESORA:
ALEJANDRA ADAME
OBSERVACIONES: _________________________
________________________________________
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL:
Organizar el P.A.E. para facilitar una mejor atención directa y completa, impulsando,
conservando, y orientando la importancia de mantener una vigilancia estricta de la salud en
base a los fundamentales problemas y necesidades del usuario.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Treponema pállidum
La sífilis es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria espiroqueta
Treponema pallidum, subespecie pallidum (pronunciado pál lidum).
Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma de hilo en espiral),
perteneciente al orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Su diámetro es de 0,1 a 0,2
micrómetros y su longitud entre 5 y 15 micrómetros. Puestas una detrás de otra, entre 70 y
200 espiroquetas medirían alrededor de un milímetro.
Esta bacteria se multiplica por división simple con división transversal. Al contrario de otras
bacterias de su familia, sólo se puede cultivar in vitro durante un breve período, con un
máximo de supervivencia de 7 días a 35 °C, en medio particularmente enriquecido y en
presencia de CO2 por sus particulares exigencias nutritivas y metabólicas. En nitrógeno
líquido se mantiene su vitalidad, y prolifera de manera excelente en testículos de conejo. En
sangre conservada en hemoteca para transfusiones la bacteria sobrevive entre 24 y 48 horas.
Origen
Existen tres teorías respecto del origen de la sífilis, que generan debate en el campo de la
antropología y la historiografía. La comunidad científica no se muestra unánime en la
interpretación de los datos existentes y la controversia continúa al respecto.
Teoría precolombina
La teoría precolombina sostiene que las lesiones en esqueletos de la edad neolítica se deben
a la sífilis. Incluso en esqueletos del 2000 AEC en Rusia, con lesiones óseas patognomónicas.
Aunque tales lesiones se pueden confundir con lesiones lepromatosas. Quizá Hipócrates
habría descrito los síntomas de la sífilis en su etapa terciaria.
También en las ruinas de Pompeya (que fue enterrada en el año 79 por el volcán Vesubio) se
han encontrado esqueletos con signos que podrían ser de sífilis congénita.
Algunos científicos piensan que la sífilis pudo ser introducida en Europa tras los contactos
entre vikingos1 y nativos canadienses, que supuestamente sucedieron alrededor del año 1300,
coincidiendo con el tiempo en el que la enfermedad llegó a Hull.2
En octubre de 2010, una excavación de esqueletos llevada a cabo en Gran Bretaña supuso un
nuevo sustento para esta teoría, por cuento los exámenes de los expertos indicaron que la
enfermedad era conocida en este país dos siglos antes del viaje de Cristóbal Colón.3
Esta teoría sostiene que la sífilis era una ITS del Nuevo Mundo que la tripulación de Cristóbal
Colón habría llevado a Europa.4
Sus defensores dicen que está demostrado que hay esqueletos de nativos americanos
precolombinos con lesiones sifilíticas y vinculan a la tripulación del primer viaje de Colón
(1492) y con la epidemia de sífilis en el sitio de los alemanes contra Nápoles (1494).5 6
Teoría de la guiñada
El historiador Alfred Crosby7 sugiere que las dos teorías son correctas. La sífilis es una forma
de la infección tropical de la piel, los huesos y las articulaciones, llamada guiñada (también
frambesia trópica, polypapilloma trópicum, thymosis, yaws o pian) causada por la bacteria
espiroqueta Treponema pertenue. Otras treponematosis son el bejel (Treponema endémicum),
la pinta (Treponema caráteum), y la sífilis (Treponema pálidum).
La guiñada es similar a la tuberculosis, que existe tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo
desde tiempo inmemorial. De acuerdo con Crosby: «Las diferentes condiciones ecológicas
producen distintos tipos de treponematosis, y con el tiempo generan enfermedades
relacionadas pero diferentes».7
Europa
Se cree que la causa principal de esta pandemia (en Europa, gran parte de Asia y norte de
África) luego del s. XVI se debió probablemente a la rápida urbanización.8
Algunos escritores sostienen que hubo simultáneamente una epidemia de gonorrea, que se
suponía el mismo mal que la sífilis. Otros dicen que quizá fue una epidemia de una
enfermedad concomitante pero desconocida.
Etimología
El nombre «sífilis» fue creado por el poeta y cirujano veronés Girolamo Fracastoro en su
poema épico latino Syphilis sive morbus gállicus (‘sífilis o el morbo francés’) en 1530. El
protagonista de la obra es un pastor llamado Sífilus (quizá una variante de Sípylus, un
personaje de las Metamorfosis de Ovidio).
Sífilo y sus amigos desafiaron al dios griego Apolo, por lo que éste le castigó, contagiándolo
con la enfermedad. Agregándole el sufijo -is a la raíz de Sýphilus, Fracastoro creó el nuevo
nombre de la enfermedad, y lo incluyó en su libro de medicina De Contagiónibus (‘Sobre las
enfermedades contagiosas’, Venecia, 1584). En este texto Fracastoro registra que en esa
época, en Italia y Alemania la sífilis se conocía como el «morbo francés», y en Francia, como
«el morbo italiano».
En la Inglaterra del s. XVI se la llamaba great pox (gran viruela) para distinguirla de la small
pox (pequeña viruela), porque en sus primeras etapas, la sífilis producía una erupción
parecida a la de la viruela
Otro nombre inglés era black lion (león negro).
Nombres xenófobos
Las distintas denominaciones asumidas entre los siglos XVI y XVIII demuestran de manera
inequívoca la vasta extensión de la enfermedad y el deseo de echar la culpa a los países
vecinos:
Contagio
La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual, 9 por contacto de la piel con la ligera
secreción que generan los chancros o por contacto con los clavos sifilíticos de la persona
enferma: al realizar sexo oral sin preservativo (ya sea que los chancros estén en la boca, en el
pene o en la vulva), al besar una boca con chancros (que son indoloros), por inoculación
accidental (por compartir jeringas), o puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la
placenta (sífilis congénita) o a través del canal de parto (sífilis connatal).
En este caso, el bebé puede morir pronto o desarrollar sordera, ceguera, disturbios mentales,
parálisis o deformidades.
Es prácticamente imposible que se transmita por una transfusión de sangre, porque la sangre
se analiza antes de transfundirse, y porque el treponema pálido no se puede mantener vivo
más de 24 a 48 horas en la sangre conservada en hemoteca.
En comunidades que viven bajo pobres condiciones higiénicas, la sífilis endémica puede
transmitirse por contacto no sexual. Pero no se transmite por el asiento en sanitarios,
actividades cotidianas, tinas de baño o compartir utensilios o ropa.10
En los años ochenta y noventa en Europa hubo una relativa disminución de los casos de
sífilis, relacionados con el temor al contagio por VIH, que conllevó al uso generalizado del
preservativo (que representa una eficiente barrera contra el contagio, tanto del VIH como del
T. pállidum. Pero a fines de los años noventa y principios del 2000, al generalizarse la
información de que el contagio de VIH es casi nulo en casos de sexo oral en el pene no
protegido, ha habido un recrudecimiento de casos de sífilis.
Síntomas
En vez de provocar una intensa respuesta inmune celular y humoral, el Treponema pállidum
puede sobrevivir en un huésped humano durante varias décadas.
Los síntomas de la sífilis son numerosos y ligeramente variados. Antes de la aparición de las
pruebas serológicas, el diagnóstico preciso era imposible. De hecho, se la llamaba «la gran
imitadora» ya que —en la fase primaria y secundaria— sus síntomas pueden confundirse
fácilmente con los de otras enfermedades, haciendo que el sujeto le reste importancia y no
acuda al médico.
El 90% de las mujeres que la padecen no saben que la tienen porque, en la mayoría de los
casos, el chancro aparece en el cuello uterino. Cuando la bacteria entra al organismo, se
disemina rápidamente y poco a poco invade todos los órganos y tejidos.
Primera etapa
En el varón los chancros suelen localizarse en el pene o dentro de los testículos, aunque
también en el recto, dentro de la boca o en los genitales externos, mientras que en la mujer,
las áreas más frecuentes son: cuello uterino y los labios genitales mayores o menores.
Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los chancros.
El chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque el enfermo se esté curando,
sino porque la siguiente fase está por comenzar.
Segunda etapa
Puede presentarse medio año después de la desaparición del chancro y dura de tres a seis
meses, provocando ronchas rosáceas indoloras llamadas «clavos sifilíticos» en las palmas de
las manos y plantas de los pies (que a veces pueden aparecer en otros sitios como pecho,
cara o espalda), fiebre, dolor de garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída de
cabello, cefaleas y falta de apetito.12
No es común que las lesiones en la mujer sean tan visibles
A veces, unas erupciones planas llamadas condiloma latum brotan alrededor de los genitales
y ano.
Los enfermos no siempre llegan a la última fase; entre el 50 y 70% pasan a la etapa de
latencia, en la que los síntomas se van y vuelven.
Los clavos sifilíticos pueden ser muy contagiosos si existen heridas, pudiendo incluso
contagiar a alguien por el hecho de darle la mano. Cuando la segunda fase termina, la sífilis
permanece en el organismo durante mucho tiempo,9 hasta que vuelve a despertar en la fase
primera.
Tercera etapa
En la tercera fase (llamada también fase final), la sífilis se vuelve a despertar para atacar
directamente al sistema nervioso o algún órgano.13
En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte.
Algunos de los problemas son:
• trastornos oculares,
• cardiopatías,
• lesiones cerebrales,
• lesiones en la médula espinal,
• pérdida de coordinación de las extremidades
• aneurisma sifilítico o luético, etc.
Aunque un tratamiento con penicilina puede matar la bacteria, el daño que haya hecho en el
cuerpo podría ser irreversible.
La locura causada por la sífilis en su última etapa fue alguna vez el tipo de demencia más
común.
Tratamiento
Antiguamente se trataba con mercurio, lo cual hizo famosa la frase Una noche con Venus y
una vida con Mercurio, pero este tratamiento era más tóxico que beneficioso.
En 1901 el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich sintetizó el Salvarsán, un compuesto orgánico
del arsénico, concebido específicamente para el tratamiento de la sífilis y que se convirtió en
uno de los primeros fármacos sintéticos eficaces para la curación de enfermedades
infecciosas. El Salvarsán (y su derivado, el Neosalvarsán) se abandonaron a partir de 1944, en
favor del tratamiento antibiótico con penicilina, mucho más eficaz.
Hoy la sífilis se puede curar fácilmente con antibióticos, como la penicilina, durante la fase
primaria y secundaria. La penicilina también actúa en la última etapa aunque en ese caso
debe ser penicilina g-sódica por vía intravenosa, ya que es la única forma de que se difunda el
antibiótico por el LCR líquido cefalorraquídeo, que es donde se encuentra la bacteria durante
esta última fase. Quienes la padecen deben llevar una vida saludable con una dieta
equilibrada y un sueño adecuado. La bacteria Treponema pállidum, es una espiroqueta y
puede ser tratada con penicilina benzatínica, en forma de inyección intramuscular. No se
justifica el uso de otros antibióticos ya que no se han reportado casos de resistencia a la
penicilina.
Secuelas
• Ulceraciones en la piel.
• Problemas circulatorios.
• Ceguera.
• Parálisis.
• Demencia.
• Trastornos neurológicos.
• Muerte.
En algunos casos, las personas que supuestamente ya han obtenido la cura todavía pueden
infectar a los demás.
Periodo Prepatogenico
Huésped: humano
• Los humanos son los únicos huéspedes naturales
• Los pacientes de riesgo son adolescentes o adultos sexualmente activos.
• Es mas frecuente en personas entre 20 a 39 años de edad, sin embargo afecta en
cualquier edad.
Etapa subclínica
Puerta de entrada:
• Contacto sexual directo.
• Congénita: se puede transmitir al feto en cualquier etapa del embarazo.
• Contacto de las membranas mucosas con lesiones infectadas.
Periodo de incubación
• 3 semanas (varia entre 3 – 90 días)
Etapa clínica
Sífilis primaria:
• Chancro sifilítico inicial: se desarrolla en el sitio en el que se inoculan las espiroquetas
• Úlcera indolora
Sífilis secundaria:
• Linfadenopatias
• Exantema mucocutáneo generalizado (macular, papular, pustular)
Complicaciones:
Sífilis terciaria: destrucción de órganos
• Causa lesiones granulomatosas (gomas) que se pueden encontrar en hueso, piel y
otros tejidos
• Arteritis
Puede afectar:
• Cerebro: neurosìfilis
• Corazón: sífilis cardiovascular
• Hígado
Secuelas
• Demencia
• Problemas circulatorios
• Ceguera
• Parálisis
• Sordera
• Insuficiencia cardiaca
• Malformaciones multiorgánicas (sífilis congénita)
• Aborto espontáneo (sífilis congénita)
• Nacido muerto (sífilis congénita)
Muerte
Niveles de prevención
Primer nivel
Diagnostico precoz
• Examen directo del exudado de la lesión
• Hematológica
• V.D.R.L.
• RPR (prueba de la reagina plasmática rápida)
Tratamiento:
• Penicilina
a) Penicilina benzatina: se usa para las fases iniciales de sífilis
b) Penicilina G: sífilis congénita y tardía
Dependiendo de la secuela
• Terapias psicologicas (por ejemplo: demencia)
• Aparatos auditivos (sordera)
• Llevar un chequeo constante con cardiólogos (insuficiencia cardiaca)
Reintegrar a la persona a la sociedad, con ayuda de familiares o personal medico, después de
haber padecido una enfermedad infecciosa
HISTORIA CLÍNICA
Nombre: Juanita Pérez Dirección: del porvenir 30 Escolaridad: secundaria
morales col. Esperanza Cuernavaca Edad 21 años
No. De afiliación: Morelos Fecha de nacimiento:13 de
1234567890 Sexo: femenino septiembre de 1989
Originaria. Cuernavaca Religión: católica
Estado civil: soltera Ocupación: empleada
Mujer de 21 años sin antecedentes de interés que consulta por presentar desde hace más de
un año una adenopatía laterocervical derecha y desde hace dos semanas múltiples
adenopatías en ambas cadenas yugulares, en zona inframandibular izquierda y en zonas
inguinales. Asocia lesiones cutáneas maculoeritematosas generalizadas, confluentes, no
pruriginosas, no descamativas, actualmente más evidentes en abdomen y espalda, sin afectar
a palmas de las manos y plantas de los pies en el momento de la consulta. No presenta
astenia, síndrome constitucional, fiebre o artromialgias. No tiene contacto con animales
domésticos y refiere contactos sexuales ocasionales sin utilización de método de barrera.
Hace 5-6 meses presentó un posible cuadro de pediculosis depubis por el que no consultó.
En la exploración física destaca una adenopatía de 2x3 cm en la zona laterocervical derecha,
no dolorosa, no adherida, y múltiples adenopatías de pequeñotamaño en localizaciones
previamente descritas. El resto de la exploración ORL, la exploración abdominal y genital son
normales. En la piel se observan las lesiones cutáneas descritas.
Se solicita analítica. El hemograma es normal, VSG
de 42. En la bioquímica sólo se detecta una discreta
elevación de transaminasas (GOT 43; GPT 45) y los
ANA son positivos. En la serología presenta VIH, toxoplasma
y Paul-Bunnell negativos; CMV: 1/128; VEB:
1/128; TPHA positivo con VRDL de 1/64.
AGO: Menarca 11 años, fecha de ultimo Papanicolaou hace tres años con resultados
normales.
E.F. : paciente con signos vitales estables FR.20X1 FC:70X1 T/A 110/70 TEMP. 36 C peso. 67
kg talla. 1:45. Paciente consiente, orientada, adecuada coloración tegumentaria, bien
hidratada pese a que toma un litro de agua al día que refiere no ser siempre,
neurológicamente integra, cardio pulmonar sin compromiso.
Con el diagnóstico de sífilis secundaria se inicia tratamiento con ceftriaxona 1 gramo
intramuscular
con buena respuesta al mismo. En la primera dosis se produce una reacción de Jarisch-
Herxheimer (fiebre, escalofríos, mialgias y empeoramiento de las lesiones cutáneas) que se
controla con paracetamol 650 mg.
3.- ELIMINACIÓN
Con respecto a la eliminación vesical refiere tener una pequeña molestia frecuencia de la
micción 3 o 4 veces al día, evacuaciones sin compromiso
4.- ACTIVIDAD-EJERCICIO
Considera que las actividades cotidianas son parte de ejercicio sin que esto deba
considerarlo como tal por lo que no realiza ningún ejercicio, su trabajo no la mantiene en una
posición permanente por mucho tiempo; es una persona independiente , no depende de
ninguna persona ni objeto.
5.- SUEÑO-DESCANSO
Acostumbra dormirse a las 7 pm y duerme aproximadamente 8 a 9 horas no acostumbra
dormir por la tarde y considera que su sueño es reconfortante , es un sueño profundo no
despierta con facilidad, actualmente refiere que no descansa muy bien por su padecimiento,
pero aun así no requiere de algún medicamento para dormir
6.- COGNITIVO-PERCEPTIVO
Se puede percibir con sus cinco sentidos en buenas condiciones, es visible que escuchar y
bien no utiliza lentes , refiere tener buen olfato y senilidad. El nivel académico es de
secundaria considera lee y escribe con dificultad porque si puede hacerlo.