Ensayo Acoso Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ENSAYO ACOSO LABORAL

ALUMNA
BLANCA RODRIGUEZ O.

DOCENTE
JAVIER ENRIQUE FLORIAN SANCHEZ
MATERIA
SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSITARIA DE COLOMBIA
PSICOLOGÍA
BOGOTÁ, D.C., SEPTIEMBRE DEL 2020
La OIT (Organización Internacional del Trabajo), en el Convenio 155, define el acoso laboral

como “la acción verbal o psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la que, en

el lugar de trabajo o en conexión con el trabajo, un grupo de personas hiere a una víctima, la

humilla, ofende o amedrenta”.

Por su parte, la ley 1010 de 2006 en su Artículo 2, indica que el acoso laboral es “toda

conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un

empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un

subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio

laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo”.

Igualmente, la Sentencia de la Corte Constitucional C780 de 2008 se ha pronunciado en el

sentido que complementa la definición de acoso laboral, indicando que se aplica a las conductas

que conduzcan a enfermedad laboral del trabajador, especialmente de estrés laboral.

Podemos ver en el desarrollo de la película, que el acoso laboral se ve de una forma

ciertamente diferente a la comúnmente establecida, ya que, además de presentarse en el entorno

laboral, se presenta donde la posición de poder es ejercida por una mujer, sobre su subordinado,

que en este caso en particular es del sexo opuesto. Se ha podido establecer en varios estudios

realizados que hay ciertos antecedentes que pueden generar el acoso laboral, como son:

agresividad, justicia, conflicto de rol, ambigüedad de rol, etc., los cuales generan un impacto

sobre la persona acosada y que generan unas consecuencias entre las cuales encontramos:

problemas de salud, rendimiento, estrés, compromiso organizacional, satisfacción laboral y

negligencia.
Este fenómeno ha evidenciado un importante crecimiento no sólo en Colombia, sino a nivel

mundial, el cual desencadena una serie de enfermedades mentales y complicaciones de la salud,

llegando en ocasiones hasta decisiones de acabar con la vida. Y como la mayoría de conflictos

que se presentan a nivel de relaciones interpersonales, aquellos que se presentan en el ámbito del

trabajo y en los sistemas organizacionales, presentan el mismo estereotipo en donde las personas

evitan intervenir ante posibles acciones que puedan repercutir en sus intereses.

En el acoso laboral que se presenta en la película podemos ver la posesión dominante de la

mujer, el cual se presenta por el poder que ella genera sobre su subalterno además de llevar al

ámbito laboral la relación personal que habían tenido un tiempo atrás. Con tal de conseguir los

objetivos y en una forma de venganza, la Jefe crea ciertos ambientes donde coloca de una

manera incomoda y dentro de la espada y la pared al hombre, quien al no acceder a las

pretensiones acude en ayuda profesional, de la cual no desiste aunque para muchos no era común

la situación del acoso de una mujer hacia un hombre. Podemos ver como la historia sexual de los

protagonistas es lo que desencadena el acoso laboral, porque es el tema usado por la jefe para

ejercer presión con el fin de intimidar a su subordinado y presionarlo a tomar medidas que vayan

en contra de sus ideales y principios tanto personales como organizacionales.

De tal forma que debemos tener muy claro las diferencias entre el acoso sexual y el acoso

laboral. En el acoso sexual lo que se busca en chantajear por medio del sexo, amenazando con

despidos, trabajo extra, intimidaciones, etc., mientras que en el acoso laboral la persona busca

mediante el sexo ejercer su posición de poder sobre la otra persona, con el fin de intimidar,

humillar y tener bajo su total control al otro individuo.

También podría gustarte