Conflictos Sociales
Conflictos Sociales
Conflictos Sociales
Conflictos Sociales
en el Perú
ALUMNOS : Flores Calizaya, Honelida
Flores Roque, Florentina
Huaripaucar Quichua, Yuler
Lévano Torres, Alexia
Soto Cahua, Gianella
CICLO : Primero
SECCIÓN : C
2019
DEDICATORIA
En primer lugar, a Dios, que es el creador de todas las
cosas, el que nos ha dado fortaleza para continuar
cuando a punto de caer hemos estado; por ello, con
humildad, que de nuestro corazón puede emanar,
dedicamos el presente.
2.4 PANDILLAJE
Una pandilla es una agrupación de adolescentes y
jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y
comparten los mismos intereses. Estos grupos
criminales provienen de hogares en crisis o destruidos,
de padres separados y también por falta de
comunicación tanto de padres e hijos, también tienen
carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se
identifican con las pandillas, en las que encuentran
amistad, el respeto y el trato igualatorio, participación y
apoyo y una mala formación en valores y habilidades
sociales.
2.4.1 PERÚ
En el Perú, las primeras pandillas surgieron durante los
años 1990, como consecuencia del descontento social
que se manifestó durante la época del terrorismo.
El grupo de edad entre los 15 a 24 años, representa el
20.4% de la población total del Perú. De aquellos, 74%
vive en el área urbana, y 31.6% vive en la ciudad de
Lima; 48% de los jóvenes que viven en el área urbana
migraron de las zonas rurales.
El 70% de la población de Lima vive en los distritos
populares, y es allí donde proliferan las pandillas. En el
Perú existen alrededor de 2000 pandillas juveniles
violentas, en las que participan unas 40 mil personas
entre los 13 y 23 años (cifras de la Policía Nacional). De
aquellas, 410 pandillas están concentradas en las áreas
de Lima y Callao.
Las pandillas se pueden clasificar en pandillas
escolares, barras bravas o pandillas delictivas. Muchos
pandilleros se integran a las barras bravas, admiradoras
de los equipos de fútbol, quienes se enfrentan
violentamente con sus rivales, ya sea en el Estadio o en
sus lugares de residencia.
LAS DE BARRIO: son las agrupaciones que
actúan en su barrio, sus miembros se dedican
exclusivamente al guerreo con pandillas
aledañas a su zona o barrio para sentirse
superiores.
LAS DE BARRA BRAVA: aparecen en los clásicos
U y Alianza, o de diferentes equipos; a estas
pandillas se suman gente de todos los conos de
nuestra capital a una sola a identificarse con los
colores del equipo que alienta.
LAS MANCHAS ESCOLARES: Son agrupaciones
conformadas por los alumnos de los principales
colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en
las principales avenidas de su distrito.
LAS PANDILLAS FEMENINAS: La presencia
femenina en el pandillaje es cada vez más
notoria, tanto en el interior de la pandilla como
en los espacios y actos en que estas actúan. Su
participación es múltiple: "guerrean" junto con
los varones; auxilian a los heridos en los
enfrentamientos a modo de "socorristas"; o
actúan como "soplonas"; las que llevan y traen
amenazas de mensaje, desafíos o burlas de
grupo enfrentados; alertan de posibles ataques
o "mandan al desvió".
2.4.2 REGIONAL
En la sociedad los jóvenes de los sectores populares,
constituyen una parte muy importante. Se producen en
las zonas urbano marginales donde habitan diferentes
agrupamientos juveniles, entre los cuales se
encuentran las pandillas, de gran notoriedad en la
opinión pública por su acción violenta, que es
destacada por los medios de comunicación.
Las investigaciones revelan que cuanto más cerca se
esté del río Ica, la peligrosidad aumenta debido a la
cantidad de pandillas que hay (Av. Maúrtua 20%, calle
Puno 35%, calle Paita 38%, calle La Mar 19%, Urb.
Pedreros 48.9%, Mollendo 54.32%, Acomayo 32.78%,
etc.).
Se considera que por lo menos un tercio de las
agresiones a la población son realizadas por pandillas
juveniles y son responsables de la mayoría de los actos
vandálicos ocurridos en la ciudad. La respuesta del
Estado se concretó en la aprobación en 1999 de la Ley
contra el Pandillaje Pernicioso.
2.5 ANEMIA
La anemia es una afección que se caracteriza por la
falta de glóbulos rojos sanos para transportar un nivel
adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo. Esta, se
manifiesta cuando la persona tiene una fatiga
acelerada.
Esta enfermedad puede ser temporal o prolongada, y
puede variar entre leve y grave. Los tratamientos para
la anemia varían desde la toma de suplementos hasta
la realización de procedimientos médicos.
2.5.1 PERÚ
En el Perú, la anemia afecta al 43,6% de los niños
menores de tres años constituyendo un problema de
salud pública, esta cifra ha permanecido sin mayores
cambios en los últimos cinco años a pesar de los
esfuerzos del gobierno por reducirla.
La anemia infantil en el Perú es un problema de salud
pública. En el 2017 se identificaron hasta 43.3% de
niños anémicos, en el 2018 dicho porcentaje se
incrementó al 46.6%. El Estado peruano prometió
reducir ese porcentaje de 43% en promedio hasta el
19% para el 2021.
Según este reporte del Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), las regiones que presentan una
mayor proporción de este mal son Puno (75,9%), Loreto
(61,5%), Ucayali (59,1%), Pasco (58%) y Madre de Dios
(57,3%). El menor índice se registra en Moquegua
(37,2%), Tacna (37%) y Arequipa (34,2%).
Se comentó en una conferencia interna de salud, que el
50% de las causas de anemia en el Perú son por el
déficit de hierro. Es por ello que el MIDIS dio inicio al
programa Qali Warma, que brinda alimentación variada
y nutritiva a niñas y niños de nivel inicial y primaria en
las escuelas públicas de todo el Perú, además del nivel
secundario en las poblaciones indígenas de la
Amazonía peruana. Con eso, buscan mejorar sus
hábitos alimenticios, atención en las clases, asistencia
y permanencia escolar.
2.5.2 REGIONAL
Según la directora adjunta de la Dirección Regional de
Salud Ica, Hilda Guerrero Ortiz, los niños y niñas con
anemia en la región llegaron a ser cerca del 40.5%.
Según el Sistema de Información del Estado Nutricional
(SIEN), del Ministerio de Salud (Minsa), la disminución
de anemia se dio en los niños y niñas que acuden a los
centros de salud de la región Ica, en un 15.7 % del 2015
al primer semestre del año 2018.
Es por ello que, la Dirección Regional de Salud Ica pone
énfasis en difundir las actividades saludables contra la
anemia, y estas son la visita al centro de salud, el
consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal,
educación nutricional y las prácticas higiénicas como el
lavado de manos.
La directora adjunta señaló que el consumo de comida
chatarra no aporta nutrientes y contribuye al índice de
anemia y que lo correcto es que los niños y niñas
consuman productos verdes como las legumbres.
Otra de las acciones para combatir la anemia y la
desnutrición crónica infantil es la implementación de
consultorios de crecimiento y desarrollo en los centros
de salud del ámbito regional en un 30%, mejorando de
esta manera la atención a los niños, niñas y madres
gestantes.
Guerrero dijo que hasta la fecha se han realizado cuatro
jornadas de lucha contra la anemia consistentes en
otorgar atenciones en los centros de Salud y plazas,
mercados y parques. Allí se realizarán descartes,
tratamientos y prevención de la anemia; consejería para
el buen crecimiento y desarrollo, orientación nutricional,
demostración y degustación de comidas ricas en hierro
y la administración de vacunas.
2.6 SUICIDIOS
El suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a
24 años de edad, de acuerdo con Centers for Disease Control
and Prevention (CDC), después de accidentes y homicidio.
Las cantidades de suicidios varían entre niños y niñas. Las niñas
piensan en intentar suicidarse dos veces más que los niños y
tienden a intentarlo por medio de una sobredosis de drogas o
cortándose. En cambio, los niños fallecen por suicidio cuatro
veces más que las niñas, tal vez porque tienden a usar métodos
más letales, como armas, colgándose o saltando desde alturas.
2.6.1 PERÚ
Solo en Lima, cada 22 minutos alguien intenta
autoeliminarse siendo la principal causa la depresión,
una situación que se puede prevenir según
especialistas.
En el 2018 se suicidaron 385 personas en el país y en
lo que va del 2019 se han registrado 110 personas.
El médico psiquiatra del instituto, Freddy Vásquez,
comenta que es necesario que los familiares estén
atentos a las señales de los potenciales suicidas para
evitar lo peor.
Las cifras del año pasado superan en 90 personas al
del 2016 y se estima que, para finales del 2019, la cifra
de suicidas superará al 2018.
El psiquiatra Humberto Castillo explica que la principal
causa de suicidio e intento de suicidio en el país es la
depresión. Actualmente, un millón 700 mil personas
sufren de depresión. De este grupo, el 25% acude a
recibir atención en un centro de salud, un 20% se da
cuenta de que necesita atención, pero no hace nada al
respecto. Y más de la mitad no advierte la enfermedad
y no le presta atención.
2.6.2 REGIONAL
Una joven estudiante universitaria de 21 años de edad
decidió poner fin a su vida ahorcándose en la habitación
de un céntrico hotel de la ciudad de Ica.
Alertadas las autoridades por los propietarios del
hospedaje, llegaron los representantes del Ministerio
Público y efectivos de la Policía Nacional de División de
homicidios, se estima que la suicida tenía entre 11 y 12
horas de fallecida.
Aún se desconoce la razón que la llevo a este trágico
desenlace, y por versiones de algunos amigos de la
víctima, en las últimas dos semanas, la joven no asistía
a clases, lo que hace más difícil que este caso se
esclarezca.
2.7 FEMINICIDIOS
Es un crimen entendido como el asesinato de una mujer
por el hecho de ser mujer. El concepto define un acto
de máxima gravedad, en un contexto cultural e
institucional de discriminación y violencia de género,
que suele ser acompañado por un conjunto de acciones
de extrema violencia y contenido deshumanizante,
como torturas, mutilaciones, quemaduras,
ensañamiento y violencia sexual, contra las mujeres y
niñas víctimas de este. Diana Russell, promotora inicial
del concepto, lo definió como «el asesinato de mujeres
por hombres motivados por el odio, desprecio, placer o
sentido de posesión hacia las mujeres»
2.7.1 PERÚ
Los feminicidios en Perú son asesinatos cometidos
contra mujeres por parte de varones dentro del país.
Entre 2010 y 2017, 837 mujeres fueron asesinadas y
1,172 intentos de asesinato fueron llevados a cabo.
Eyvi Ágreda, Juana Mendoza, Marisol Estela, Julia
Reyner y Estefanny Torres. Todas ellas tienen algo en
común: sus nombres forman parte de la escalofriante
cifra de 146 feminicidios perpetrados en 2018. Además,
son parte de una dramática estadística que demuestra
que, en los últimos cinco años, este tipo de crímenes
han incrementado hasta llegar a los 582 casos.
Pero las cifras de horror no terminan ahí. Según el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, solo
en Lima, entre enero y noviembre, se han denunciado
39,000 casos de violencia contra la mujer e integrantes
del grupo familiar.
El 81 % de los casos de intentos de feminicidio no
toman ninguna medida por parte de las autoridades
para proteger a la sobreviviente, y 24 % de las mujeres
quienes apelaron al sistema de justicia por ayuda fueron
más tarde mutiladas por los mismos hombres que las
habían intentado asesinar.
2.7.2 REGIONAL
La Policía Nacional capturó a Víctor Andrés Guerrero
Luhing, presunto autor del feminicidio en agravio de
Nickoll Dayanne Arrasco Barrionuevo, cuyo cuerpo sin
vida fue hallado el último domingo al interior de un
cilindro en una vivienda deshabitada del sector Los
Mejilloneros, en el distrito de Grocio Prado, provincia de
Chincha, región Ica.
La detención del sujeto se registró en el sector de la
Antena del distrito de Grocio Prado. Según la policía,
Guerrero Luhing no habría actuado solo para mover el
cuerpo de la víctima hacia la vivienda abandonada.
De acuerdo a la versión de las autoridades, el hallazgo
del cuerpo lo hizo un adulto mayor quien cuidaba la
casa periódicamente. Tanto la policía como
representantes del Ministerio Público llegaron tras el
aviso de este señor.
La Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Chincha viene investigando este caso, a través de la
fiscal provincial Karoll Quiroz Mendoza. De acuerdo con
la necropsia realizada por el equipo de la División de
Medicina Legal de Ica, la causa de muerte de Arrasco
Barrionuevo fue por traumatismo craneocefálico y
vertebro medular.