Conflictos Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Año la lucha contra la corrupción e impunidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Conflictos Sociales
en el Perú
ALUMNOS : Flores Calizaya, Honelida
Flores Roque, Florentina
Huaripaucar Quichua, Yuler
Lévano Torres, Alexia
Soto Cahua, Gianella

DOCENTE : Benavides Escriba, Victor

CURSO : Defensa y Realidad Nacional

CICLO : Primero

SECCIÓN : C

2019
DEDICATORIA
En primer lugar, a Dios, que es el creador de todas las
cosas, el que nos ha dado fortaleza para continuar
cuando a punto de caer hemos estado; por ello, con
humildad, que de nuestro corazón puede emanar,
dedicamos el presente.

De igual forma, a nuestros padres, a quienes les


debemos la vida, les agradecemos su cariño y
comprensión, a ustedes, quienes han sabido formarnos
con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos
ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor
camino.
I. INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de conflicto, no nos referimos solo a los conflictos armados,


ya que existen otras clases de ellos que, aunque no utilizan armas, pueden llevar
aparejada violencia y tener efectos negativos sobre la población.
En nuestros días y desde tiempos muy remotos, nuestra sociedad concibe a
sus integrantes interactuando, como partes de un sistema social, la
comunicación y la convivencia entre los seres humanos, es indispensable para
el desarrollo intelectual e individual de cada ente social, sin embargo; debido a
este contacto social natural de los hombres, y a su evolución constante; surgen
diferencias que desencadenan los denominados conflictos sociales.
Existen factores que pautan las relaciones humanas, que cuando se identifican
desiguales producen ciertos fenómenos en las sociedades, de acuerdo al
entorno y a la dinámica social derivan luchas constantes de intereses, que
cuando trascienden lo individual afectan a toda una sociedad.
La palabra conflicto implica una falta de acuerdo entre dos o más personas, pero
cuando esa falta de acuerdo persiste en el tiempo y afecta a un grupo grande de
individuos o hace que varios grupos sociales se enfrenten, podemos hablar de
conflicto social.
Adicional a ello, se entiende por conflicto o problema, a la situación que expone
en riesgos diversos a la persona, ya sean físicos o psicológicos, es por ello, que
en la presente monografía se explicará los principales conflictos que atraviesa el
Perú.
II. MARCO TEÓRICO
2.1 DROGADICCIÓN
La drogadicción es una enfermedad que consiste en la
dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso
central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en
el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones.
Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de
droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume, pueden
producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos,
provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas
drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.
La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas
puede llegar a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y
desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir.
La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que,
de no estar bajo su influjo, no haría, como mentir, robar,
prostituirse e incluso matar.
2.1.1 PERÚ
El Perú es sin duda un territorio de abundante
biodiversidad, propicio para la mayor parte de cultivos
que se producen en el mundo.
Las materias primas para la producción de drogas no son
la excepción, lo que ha ocasionado que muchos
narcotraficantes pongan su mirada en regiones con las
mejores características para cultivar coca y amapola del
opio (insumos principales para producir drogas
cocaínicas y opiáceos). Este es un grave problema para
el país, principalmente por las consecuencias sociales,
ambientales y económicas que representa la actividad
ilícita del narcotráfico.
Por ejemplo, en 1963 se registró 16154 hectáreas
cultivadas de coca a nivel nacional, equivalente a 9740
toneladas métricas de hoja de coca. En aquél entonces
estas plantas se cosechaba en promedio cuatro veces
por año, desde tres veces en Puno hasta cinco veces en
Loreto. El rendimiento promedio nacional era de 603 kilos
por hectárea, con rendimientos máximos en Ancash y
mínimos en Madre de Dios.
Este tema en nuestro país no ha recibido la suficiente
atención necesaria, a pesar de que es uno de los 22
países con mayor producción de drogas del mundo y el
segundo mayor productor de cocaína.
En el Perú existen 200 mil adictos a sustancias ilegales,
siendo la población de 12 a 64 años de edad que más
consumen. Ante ello y preocupados por la población, La
Curva (Centro de Rehabilitación Especializado para
Hombres Adultos), da a conocer las drogas legales e
ilegales más consumidas por los peruanos.
2.1.1.1 ALCOHOL
Una de las drogas lícitas con mayor
incidencia en uso y abuso. Un aproximado
estadístico entre el año 2005 y 2010,
muestra el aumento del número de
hombres bebedores que tienen consumos
episódicos fuertes. El porcentaje pasó de
18% a casi 30%, mientras que en las
mujeres aumentó de 4,6% a 13%.
2.1.1.2 MARIHUANA
La marihuana es una de las drogas más
usadas en el mundo, en el Perú ha ido
ganando mayor terreno. Del año 2010 al
2017, su consumo creció en 8,5%,
causando problemas de memoria y de
aprendizaje, dificultad para pensar,
pérdida de coordinación, ritmo cardíaco
acelerado, ansiedad y ataques de pánico.
2.1.1.3 COCAÍNA
El consumo interno de cocaína ha
aumentado más del 60% en sólo tres
años, de una tasa del 1,5% de la población
de 12 a 65 años en el 2010 a 2,4% en el
2013.
2.1.1.4 PASTA BÁSICA DE COCAÍNA (PBC)
La PBC es una droga extremadamente
adictiva que produce ansiedad y
compulsión a consumir. Su consumo en
nuestro país ha crecido de manera
preocupante en estudiantes y adultos,
pues del 2010 hasta el 2016 su consumo
creció al 5.2%.
2.1.2 REGIONAL
Tras una exhaustiva investigación, el periódico Correo
detectó negocios de micro comercialización de droga
(PBC y marihuana) en varios puntos de la ciudad (La
urb. La Palma, Pueblo Joven, Señor de Luren, San
Joaquín y el cercado de Ica).
Por versiones de los moradores de la Urb. La Palma
Grande, se conoce que en el domicilio de la Mz.I Lt. 36
se vende y se consume pasta básica de cocaína (PBC)
en horas de la noche; la persona encargada del negocio
ilícito es conocido con el apelativo "Calín", a donde
acuden los delincuentes comunes conocidos como
Manuel Acha Farfán, "Mi jato", "Capcha" y "tortuga".
Prosiguiendo con las investigaciones, se localizó otro
punto de venta de estupefacientes, en la Av. Melchorita
Mz A Lt 16 del Pueblo Joven Señor de Luren. En este
inmueble funciona la bodega "Jesucito", donde los
consumidores tienen su guarida.
2.2 DELINCUENCIA
La delincuencia es concebida como el quebrantamiento de la
Ley y al delincuente como el que delinque. Pero estas
apreciaciones varían cuando se logra realizar el análisis jurídico
sobre el tema.
Este fenómeno se expresa en un número específico de delitos,
llevados a cabo por sujetos, dentro de una sociedad determinada
que sancionará tal comportamiento con posterioridad.
La delincuencia como un fenómeno social negativo solo puede
ser analizada a través del conjunto de fenómenos que
representa en un período de tiempo.
2.2.1 PERÚ
Los peruanos son ahora víctimas de la delincuencia,
por lo que la percepción de inseguridad ciudadana
aumenta cada día. En los tres primeros meses del
presente año, por ejemplo, los pasajeros de un bus del
Metropolitano, los usuarios de una estación del Metro
de Lima y los clientes de una agencia del Banco de
Crédito del Perú, de Lince, vivieron esta realidad en
carne propia cuando las instalaciones de esas
instituciones fueron tomadas por asaltantes armados
que, en minutos, lograron su objetivo.
Según esta investigación, el Perú se ubica en el
segundo lugar del ránking de los países con la tasa
más alta de víctimas de la delincuencia, superando
solo a Venezuela donde hoy se vive una grave crisis
social.
Esta investigación revela que hay más hombres
(26.5%) que mujeres (25.7%) que fueron víctimas de
algún hecho delictivo. Del total de la población de 15
a 29 años de edad, el 34.7% fue víctima de algún
hecho delictivo; de la población de 30 a 44 años de
edad, el 29.1%; de la población de 45 a 64 años de
edad, el 22.6%; además, del total de la población de
65 y más años de edad, el 11,3% fue víctima de algún
hecho delictivo.
Se debe precisar que en el gobierno pasado se
enfrentó a la delincuencia con el refuerzo de la
presencia policial en las calles. Entre el 2012 y el
2017, se invirtieron 400 millones de soles en la compra
de implementos policiales para asegurar el patrullaje.
En los meses de julio y diciembre del 2018, a nivel
nacional urbano, 13 de cada 100 habitantes fueron
víctimas de robo de dinero, cartera y celular; en las
ciudades de 20000 a más habitantes fue 14 de cada
100 habitantes; en Lima Metropolitana afectó a 15 de
cada 100 habitantes y en centros poblados urbanos
entre 2,000 y menos de 20,000 habitantes, a 9 de cada
100 habitantes.
Por su parte, según el Observatorio de la Criminalidad
del Ministerio Público, un aproximado del 40% de
peruanos han sido afectados por un acto
delincuencial.
2.2.2 REGIONAL
El INEI, manifiesta que, en el 2016, Ica fue la séptima
región con mayor tasa de homicidios del país, con un
9,6% de asesinatos por cada 100 mil habitantes. Esta
cifra se ubica por encima del promedio nacional, que
es de 7,7% por cada 100 mil habitantes.
Cabe resaltar que, en el año 2011, Ica ocupaba el
decimosexto lugar de la lista; ese año se registraron
4,4% de homicidios por 100 mil habitantes.
Esta semana varios crímenes violentos se han
registrado en la región. El lunes, por ejemplo, tres
personas fallecieron en una balacera en un
restaurante del distrito de Vista Alegre, en Nasca.
Entre las víctimas estaba un suboficial de policía,
quien investigaba a ciertas organizaciones criminales
de Ica.
2.3 ÍNDICES DE ITS
Las ITS son enfermedades infecciosas, que pueden transmitirse
de una persona a otra durante una relación sexual vaginal, anal
u oral. Afectan a todos independientemente de la orientación
sexual o identidad de género.
Estas infecciones las producen más de 30 diferentes tipos de
virus, bacterias y parásitos. Las más frecuentes son la sífilis,
gonorrea, clamidia, herpes, hepatitis B y C, VIH y VPH.
2.3.1 PERÚ
El Perú ha logrado contener la propagación del VIH en
la población general. La principal vía de transmisión
continúa siendo la sexual (97% de los casos), seguido
por la vertical (2%) y la parenteral (1%). Sin embargo,
se alerta sobre un incremento de la incidencia de casos
en la población más joven de HSH (hombre que tiene
sexo con hombre), la elevadísima prevalencia que
afecta a la población transgénero (especialmente
aquella dedicada al trabajo sexual) y a las trabajadoras
sexuales que no acceden al sistema de salud.
Según la Dirección General de Epidemiología del
Ministerio de Salud, en el Perú existen 11 7554
personas infectadas con VIH y 42 102 casos de Sida
acumulados desde el año 1983.
Con relación a las estadísticas a nivel nacional, Lima
concentra alrededor de 21 mil casos de Sida, seguida
por el Callao con más de 2 200 casos, Loreto con más
de 1 200 e Ica con más de 1 500.
La falta de diagnóstico del VIH es actualmente uno de
los principales factores que influyen en la propagación
de la epidemia del SIDA. A consecuencia de ello, el
97% de los casos de VIH, se contraen por la falta de
protección durante las relaciones sexuales. Mientras
que la trasmisión de madre a hijo durante el embarazo,
parto o lactancia es del 2% y por transfusión de sangre
del 1%, según indica la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
2.3.2 REGIONAL
La región Ica tiene 1 149 casos de infección por VIH y
1 484 casos de Sida. Por la cantidad de población, esta
provincia ocupa el primer lugar con 450 casos de
personas con infección por VIH y 669 casos de Sida.
Le sigue Chincha con 348 personas con infección por
VIH y 368 con el Sida. El tercer lugar lo ocupa la
provincia de Pisco, con 260 casos de VIH y 290
portadores de Sida. Nasca ocupa el cuarto lugar con 84
personas portadores del VIH que deben recibir
tratamiento retroviral para seguir con vida.
Finalmente, en Palpa, la Tierra de las Naranjas, se tiene
reportado 7 casos con VIH y 44 personas en el estadío
terminal de Sida.

2.4 PANDILLAJE
Una pandilla es una agrupación de adolescentes y
jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y
comparten los mismos intereses. Estos grupos
criminales provienen de hogares en crisis o destruidos,
de padres separados y también por falta de
comunicación tanto de padres e hijos, también tienen
carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se
identifican con las pandillas, en las que encuentran
amistad, el respeto y el trato igualatorio, participación y
apoyo y una mala formación en valores y habilidades
sociales.
2.4.1 PERÚ
En el Perú, las primeras pandillas surgieron durante los
años 1990, como consecuencia del descontento social
que se manifestó durante la época del terrorismo.
El grupo de edad entre los 15 a 24 años, representa el
20.4% de la población total del Perú. De aquellos, 74%
vive en el área urbana, y 31.6% vive en la ciudad de
Lima; 48% de los jóvenes que viven en el área urbana
migraron de las zonas rurales.
El 70% de la población de Lima vive en los distritos
populares, y es allí donde proliferan las pandillas. En el
Perú existen alrededor de 2000 pandillas juveniles
violentas, en las que participan unas 40 mil personas
entre los 13 y 23 años (cifras de la Policía Nacional). De
aquellas, 410 pandillas están concentradas en las áreas
de Lima y Callao.
Las pandillas se pueden clasificar en pandillas
escolares, barras bravas o pandillas delictivas. Muchos
pandilleros se integran a las barras bravas, admiradoras
de los equipos de fútbol, quienes se enfrentan
violentamente con sus rivales, ya sea en el Estadio o en
sus lugares de residencia.
 LAS DE BARRIO: son las agrupaciones que
actúan en su barrio, sus miembros se dedican
exclusivamente al guerreo con pandillas
aledañas a su zona o barrio para sentirse
superiores.
 LAS DE BARRA BRAVA: aparecen en los clásicos
U y Alianza, o de diferentes equipos; a estas
pandillas se suman gente de todos los conos de
nuestra capital a una sola a identificarse con los
colores del equipo que alienta.
 LAS MANCHAS ESCOLARES: Son agrupaciones
conformadas por los alumnos de los principales
colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en
las principales avenidas de su distrito.
 LAS PANDILLAS FEMENINAS: La presencia
femenina en el pandillaje es cada vez más
notoria, tanto en el interior de la pandilla como
en los espacios y actos en que estas actúan. Su
participación es múltiple: "guerrean" junto con
los varones; auxilian a los heridos en los
enfrentamientos a modo de "socorristas"; o
actúan como "soplonas"; las que llevan y traen
amenazas de mensaje, desafíos o burlas de
grupo enfrentados; alertan de posibles ataques
o "mandan al desvió".
2.4.2 REGIONAL
En la sociedad los jóvenes de los sectores populares,
constituyen una parte muy importante. Se producen en
las zonas urbano marginales donde habitan diferentes
agrupamientos juveniles, entre los cuales se
encuentran las pandillas, de gran notoriedad en la
opinión pública por su acción violenta, que es
destacada por los medios de comunicación.
Las investigaciones revelan que cuanto más cerca se
esté del río Ica, la peligrosidad aumenta debido a la
cantidad de pandillas que hay (Av. Maúrtua 20%, calle
Puno 35%, calle Paita 38%, calle La Mar 19%, Urb.
Pedreros 48.9%, Mollendo 54.32%, Acomayo 32.78%,
etc.).
Se considera que por lo menos un tercio de las
agresiones a la población son realizadas por pandillas
juveniles y son responsables de la mayoría de los actos
vandálicos ocurridos en la ciudad. La respuesta del
Estado se concretó en la aprobación en 1999 de la Ley
contra el Pandillaje Pernicioso.

2.5 ANEMIA
La anemia es una afección que se caracteriza por la
falta de glóbulos rojos sanos para transportar un nivel
adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo. Esta, se
manifiesta cuando la persona tiene una fatiga
acelerada.
Esta enfermedad puede ser temporal o prolongada, y
puede variar entre leve y grave. Los tratamientos para
la anemia varían desde la toma de suplementos hasta
la realización de procedimientos médicos.
2.5.1 PERÚ
En el Perú, la anemia afecta al 43,6% de los niños
menores de tres años constituyendo un problema de
salud pública, esta cifra ha permanecido sin mayores
cambios en los últimos cinco años a pesar de los
esfuerzos del gobierno por reducirla.
La anemia infantil en el Perú es un problema de salud
pública. En el 2017 se identificaron hasta 43.3% de
niños anémicos, en el 2018 dicho porcentaje se
incrementó al 46.6%. El Estado peruano prometió
reducir ese porcentaje de 43% en promedio hasta el
19% para el 2021.
Según este reporte del Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), las regiones que presentan una
mayor proporción de este mal son Puno (75,9%), Loreto
(61,5%), Ucayali (59,1%), Pasco (58%) y Madre de Dios
(57,3%). El menor índice se registra en Moquegua
(37,2%), Tacna (37%) y Arequipa (34,2%).
Se comentó en una conferencia interna de salud, que el
50% de las causas de anemia en el Perú son por el
déficit de hierro. Es por ello que el MIDIS dio inicio al
programa Qali Warma, que brinda alimentación variada
y nutritiva a niñas y niños de nivel inicial y primaria en
las escuelas públicas de todo el Perú, además del nivel
secundario en las poblaciones indígenas de la
Amazonía peruana. Con eso, buscan mejorar sus
hábitos alimenticios, atención en las clases, asistencia
y permanencia escolar.
2.5.2 REGIONAL
Según la directora adjunta de la Dirección Regional de
Salud Ica, Hilda Guerrero Ortiz, los niños y niñas con
anemia en la región llegaron a ser cerca del 40.5%.
Según el Sistema de Información del Estado Nutricional
(SIEN), del Ministerio de Salud (Minsa), la disminución
de anemia se dio en los niños y niñas que acuden a los
centros de salud de la región Ica, en un 15.7 % del 2015
al primer semestre del año 2018.
Es por ello que, la Dirección Regional de Salud Ica pone
énfasis en difundir las actividades saludables contra la
anemia, y estas son la visita al centro de salud, el
consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal,
educación nutricional y las prácticas higiénicas como el
lavado de manos.
La directora adjunta señaló que el consumo de comida
chatarra no aporta nutrientes y contribuye al índice de
anemia y que lo correcto es que los niños y niñas
consuman productos verdes como las legumbres.
Otra de las acciones para combatir la anemia y la
desnutrición crónica infantil es la implementación de
consultorios de crecimiento y desarrollo en los centros
de salud del ámbito regional en un 30%, mejorando de
esta manera la atención a los niños, niñas y madres
gestantes.
Guerrero dijo que hasta la fecha se han realizado cuatro
jornadas de lucha contra la anemia consistentes en
otorgar atenciones en los centros de Salud y plazas,
mercados y parques. Allí se realizarán descartes,
tratamientos y prevención de la anemia; consejería para
el buen crecimiento y desarrollo, orientación nutricional,
demostración y degustación de comidas ricas en hierro
y la administración de vacunas.

2.6 SUICIDIOS
El suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a
24 años de edad, de acuerdo con Centers for Disease Control
and Prevention (CDC), después de accidentes y homicidio.
Las cantidades de suicidios varían entre niños y niñas. Las niñas
piensan en intentar suicidarse dos veces más que los niños y
tienden a intentarlo por medio de una sobredosis de drogas o
cortándose. En cambio, los niños fallecen por suicidio cuatro
veces más que las niñas, tal vez porque tienden a usar métodos
más letales, como armas, colgándose o saltando desde alturas.
2.6.1 PERÚ
Solo en Lima, cada 22 minutos alguien intenta
autoeliminarse siendo la principal causa la depresión,
una situación que se puede prevenir según
especialistas.
En el 2018 se suicidaron 385 personas en el país y en
lo que va del 2019 se han registrado 110 personas.
El médico psiquiatra del instituto, Freddy Vásquez,
comenta que es necesario que los familiares estén
atentos a las señales de los potenciales suicidas para
evitar lo peor.
Las cifras del año pasado superan en 90 personas al
del 2016 y se estima que, para finales del 2019, la cifra
de suicidas superará al 2018.
El psiquiatra Humberto Castillo explica que la principal
causa de suicidio e intento de suicidio en el país es la
depresión. Actualmente, un millón 700 mil personas
sufren de depresión. De este grupo, el 25% acude a
recibir atención en un centro de salud, un 20% se da
cuenta de que necesita atención, pero no hace nada al
respecto. Y más de la mitad no advierte la enfermedad
y no le presta atención.
2.6.2 REGIONAL
Una joven estudiante universitaria de 21 años de edad
decidió poner fin a su vida ahorcándose en la habitación
de un céntrico hotel de la ciudad de Ica.
Alertadas las autoridades por los propietarios del
hospedaje, llegaron los representantes del Ministerio
Público y efectivos de la Policía Nacional de División de
homicidios, se estima que la suicida tenía entre 11 y 12
horas de fallecida.
Aún se desconoce la razón que la llevo a este trágico
desenlace, y por versiones de algunos amigos de la
víctima, en las últimas dos semanas, la joven no asistía
a clases, lo que hace más difícil que este caso se
esclarezca.

2.7 FEMINICIDIOS
Es un crimen entendido como el asesinato de una mujer
por el hecho de ser mujer. El concepto define un acto
de máxima gravedad, en un contexto cultural e
institucional de discriminación y violencia de género,
que suele ser acompañado por un conjunto de acciones
de extrema violencia y contenido deshumanizante,
como torturas, mutilaciones, quemaduras,
ensañamiento y violencia sexual, contra las mujeres y
niñas víctimas de este. Diana Russell, promotora inicial
del concepto, lo definió como «el asesinato de mujeres
por hombres motivados por el odio, desprecio, placer o
sentido de posesión hacia las mujeres»
2.7.1 PERÚ
Los feminicidios en Perú son asesinatos cometidos
contra mujeres por parte de varones dentro del país.
Entre 2010 y 2017, 837 mujeres fueron asesinadas y
1,172 intentos de asesinato fueron llevados a cabo.
Eyvi Ágreda, Juana Mendoza, Marisol Estela, Julia
Reyner y Estefanny Torres. Todas ellas tienen algo en
común: sus nombres forman parte de la escalofriante
cifra de 146 feminicidios perpetrados en 2018. Además,
son parte de una dramática estadística que demuestra
que, en los últimos cinco años, este tipo de crímenes
han incrementado hasta llegar a los 582 casos.
Pero las cifras de horror no terminan ahí. Según el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, solo
en Lima, entre enero y noviembre, se han denunciado
39,000 casos de violencia contra la mujer e integrantes
del grupo familiar.
El 81 % de los casos de intentos de feminicidio no
toman ninguna medida por parte de las autoridades
para proteger a la sobreviviente, y 24 % de las mujeres
quienes apelaron al sistema de justicia por ayuda fueron
más tarde mutiladas por los mismos hombres que las
habían intentado asesinar.
2.7.2 REGIONAL
La Policía Nacional capturó a Víctor Andrés Guerrero
Luhing, presunto autor del feminicidio en agravio de
Nickoll Dayanne Arrasco Barrionuevo, cuyo cuerpo sin
vida fue hallado el último domingo al interior de un
cilindro en una vivienda deshabitada del sector Los
Mejilloneros, en el distrito de Grocio Prado, provincia de
Chincha, región Ica.
La detención del sujeto se registró en el sector de la
Antena del distrito de Grocio Prado. Según la policía,
Guerrero Luhing no habría actuado solo para mover el
cuerpo de la víctima hacia la vivienda abandonada.
De acuerdo a la versión de las autoridades, el hallazgo
del cuerpo lo hizo un adulto mayor quien cuidaba la
casa periódicamente. Tanto la policía como
representantes del Ministerio Público llegaron tras el
aviso de este señor.
La Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Chincha viene investigando este caso, a través de la
fiscal provincial Karoll Quiroz Mendoza. De acuerdo con
la necropsia realizada por el equipo de la División de
Medicina Legal de Ica, la causa de muerte de Arrasco
Barrionuevo fue por traumatismo craneocefálico y
vertebro medular.

2.8 TRABAJO INFANTIL


Hoy en día cerca de 250 millones de niños trabajan en el mundo
y más de 150 millones lo hacen en condiciones peligrosas.
Adicionalmente, cada año más de 1 millón de estos niños son
víctimas de tráfico humano.
La edad legal mínima en la que los niños están autorizados a
trabajar es de 15 años (14 en los países en desarrollo).
Finalmente, para realizar trabajos arduos el límite asciende a los
18 años (16 años bajo ciertas condiciones en los países en
desarrollo).
Las peores formas de trabajo infantil consisten en todos los
medios de esclavitud o prácticas similares, como el trabajo
forzoso, la trata, la esclavitud por deudas o la servidumbre. Esto
también incluye actividades ilícitas y/o actividades que puedan
poner en peligro la seguridad, la salud y la moral de los niños,
como la prostitución, la pornografía, el reclutamiento obligatorio
o forzoso debido a conflictos armados, el tráfico de drogas, etc.
2.8.1 PERÚ
Cada vez es más frecuente encontrar en las calles a
niños que, en vez de disfrutar su infancia y estudiar,
están trabajando. Así, en el Perú, uno de cada cuatro
niños trabaja, es decir, 1.659 millones en total, informó
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Asimismo, del total de menores trabajadores, el 58.7%
se encuentra en las zonas rurales del país, según los
indicadores revelados.
De la misma forma, se indica que el trabajo infantil es
predominantemente rural en menores de 6 a 13 años,
ya que el 67.5% de este grupo reside en este tipo de
zona.
No obstante, los datos señalan que esta situación
cambia en el grupo de adolescentes de 14 a 17 años,
ya que los menores que trabajan en zonas rurales y
urbanas registran similares porcentajes, 50.3% y
49.7%, respectivamente. En cuanto al rubro de los
adolescentes, un 33.9% realiza trabajos considerados
peligrosos, dado que laboran 36 o más horas a la
semana.
Por otro lado, el ministerio indica que, del total de niños
y adolescentes que trabajan en zona rural, el 87% tiene
como principal tarea ayudar en la chacra o en pastoreo
de animales, mientras que, en zona urbana, el 32.9%
se dedica a ayudar en negocios familiares.
2.8.2 REGIONAL
La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo de Ica (DRPTE), y el Comité Directivo Regional
para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil
(CDRPETI) el cual es presidido por el Gobierno
Regional de Ica y representantes de las instituciones
públicas y privadas, y demás actores sociales; se
encuentran comprometidos a desarrollar acciones para
la prevención del trabajo infantil, mediante el Plan
Regional de Prevención y Erradicación del Trabajo
Infantil, cuyo rol es hacer cumplir la ley y proteger a la
infancia y adolescencia. Asimismo, desarrolla
actividades de sensibilización frente al problema de
trabajo infantil.
Desagregando la información de la población infantil y
adolescente (164 mil 588 personas) de trabajo por
rango de edad, tenemos que el grupo que concentra
una mayor cantidad es el de 6 a 13 años equivalente en
términos porcentuales al 66,1%; mientras que en el
tramo de edad de 14 a 17 años (adolescentes) es el
33,9% del total.
2.9 BULLYING
Es la exposición que sufre un niño a daños físicos y psicológicos
de forma intencionada y reiterada por parte de otro, o de un
grupo de ellos, cuando acude al colegio. El acosador aprovecha
un desequilibrio de poder que existe entre él y su víctima para
conseguir un beneficio (material o no), mientras que el acosado
se siente indefenso y puede desarrollar una serie de problemas
psicológicos que afecten directamente a su salud o incluso, en
situaciones extremas, propiciar que quiera acabar con su vida
mediante el suicidio.
Las causas que originan el bullying dependen de cada caso
concreto, aunque suelen tener unas características comunes: el
acosador escolar no tiene empatía y, por tanto, es incapaz de
ponerse en el lugar del acosado y ser sensible a su sufrimiento
2.9.1 PERÚ
Entre setiembre de 2013 y julio de 2018 se han
registrado 19 977 casos de violencia en los colegios,
de los cuales 4 163 son de acoso escolar o bullying
reiterado con agresiones físicas, psicológicas,
verbales y por medio de Internet o celulares, informó
el Ministerio de Educación (Minedu).
Del total de casos registrados de bullying, el 48.52%
(2,020) ocurrieron en Lima y el 51.48% (2,143) en
otras regiones del país.
Según lo reportado en el portal SíseVe del Minedu, los
motivos más frecuentes de agresión son por las
características físicas (27.84%), por molestar o
burlarse del estudiante (22.24%), porque este es
callado o tímido (9.28%), por el color de la piel
(2.61%), entre otros.
Para contrarrestarlo, el Minedu ha dispuesto este año
S/10 millones para contratar a diversos especialistas
y capacitar a los directores. Además, ha flexibilizado
el perfil de contratación para el puesto de psicólogo en
los colegios: ahora podrán postular asistentes sociales
y docentes que hayan llevado cursos de psicología u
orientación educativa.
Según Ana Vitarte, por los bajos sueldos y la lejanía
de los colegios rurales, las plazas en estas escuelas
suelen quedarse vacías. Con la flexibilización de los
requisitos, el sector espera convocar a personal que
quizá no tenga tantos certificados, pero que pueda
apoyar.
2.9.2 REGIONAL
Una angustiada madre de familia de la Institución
Educativa Juan Pablo Fernandini del distrito de Salas
Guadalupe, al norte de la ciudad de Ica, denunció un
presunto caso de bullying contra su hijo de iniciales
Y.P.G. de 14 años de edad, quien cursa el segundo
año de educación secundaria.
El menor refiere que fue golpeado por tres
compañeros contra la pared, mientras que los
docentes manifiestan que se cayó
circunstancialmente cuando realizaba prácticas en el
curso de Educación Física.
Lo cierto es que el menor se encuentra internado en
el Hospital Regional de Ica, donde el doctor Luis
Curotto, jefe del servicio de Emergencia, dijo que el
menor presenta un traumatismo encéfalo craneano
moderado, además de un traumatismo nasal.
La madre del menor, que se viene recuperando, exige
a las autoridades de Educación y Policía Nacional
investigar los hechos y una sanción ejemplar a los
responsables.
III. CONCLUSIONES
 Cada vez más jóvenes son víctimas del bullying y sigue aumentando el
número de víctimas en el país, esto ocasiona que más jóvenes se
depriman o tengan problemas mentales más severos lo que ocasiona y
afecta en su edad adulta ya que no permite que sean personas
normales.
 La anemia por déficit de hierro constituye un problema de salud, no solo
en el Cusco sino en todo el país, es de primordial importancia el papel
del personal de salud en la profilaxis de esta enfermedad en los
diferentes grupos poblacionales orientándolos sobre una adecuada
educación nutricional sobre todo en la primera infancia, es así que la
orientación y consejería sobre todo a las madres juega un rol primordial.
 Siguen existiendo graves deficiencias en el diseño e implementación de
políticas públicas para asegurar una vida libre de violencia para las
mujeres peruanas.
 Las Infecciones de transmisión sexual son producidas por diferentes
agentes. En algunos casos pueden ser transmitidos por vía no sexual.
Su frecuencia ha aumentado, dado que están estrictamente
relacionadas con las conductas sexuales de la población. Un grupo de
ellas no tienen tratamiento definitivo, y otras están asociadas a la
aparición de diferentes cánceres.
 El suicidio se propicia por todo un conjunto de factores, entre los cuales
se pueden encontrar; la depresión, cuestiones de salud (incluidas las
enfermedades de transmisión sexual), aspectos religiosos, políticos,
económicos y sociales, lo que se ve como una tendencia
comportamental negativa con la posibilidad de cambio.
 Aun cuando las drogas han existido siempre, el consumo problemático
se ha manifestado con fuerza en los últimos años, transformándose en
un problema social que va en aumento, ya que cada vez hay más
personas que consumen algún tipo de droga, en mayores cantidades y
a edades más tempranas. Su consumo frecuenta afecta a las personas,
a las familias, a la sociedad, es decir, es un problema que nos afecta a
todos y que requiere ser enfrentado por los diferentes sistemas o grupos
de nuestra sociedad
IV. RECOMENDACIONES
 Crear los protocolos específicos para garantizar la investigación con
perspectiva de género, de infancia y de diversidad sexual de los casos
de violencia extrema contra las mujeres e implementar medidas de
protección para salvaguardar a las sobrevivientes y sus familias.
 La prevención de ITS pasa por el cambio de conductas, lo que sólo es
posible lograr con educación, trabajo con jóvenes en hábitos de vida
saludable, detección y trabajo con poblaciones de riesgo, y la creación
de centros especializados para su atención.
 Para evitar que la tasa de suicidios siga en aumento, se les recomienda
a los padres de familia, conversar con sus hijos, tomando en cuenta sus
opiniones y sentimientos. Estar alertas en caso de que estos presentes
cambios conductuales o síntomas de depresión.
 Hay que recordar que nadie conoce mejor a un hijo que sus mismos
padres. Es por ello que es importante que se oriente a los padres sobre
la comunicación asertiva con sus menores, sobre los problemas que
traen las drogas.

 Las diferencias conductuales deben ser resueltas por personas


especializadas, aprovechando los distintos valores que cada una de
ellas asigna a la toma de decisiones, resolviendo inquietudes,
traduciendo estados de ánimo y ayudando a los jóvenes a confrontar
sus pedidos con la realidad.
 El gobierno debe tomar más medidas preventivas en las calles, para
evitar los actos delincuenciales, aplicando castigos rígidos para los
delinques, de tal modo que ellos aprendan que todo acto, tiene su
consecuencia.
BIBLIOGRAFÍA

 Clinica Mayoc. Drogadicción (trastorno de consumo de sustancias). [Internet].


Mayoclinic.org. 2018 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/drug-addiction/symptoms-
causes/syc-20365112
 Druga Facts. Enfoques de tratamiento para la drogadicción. [Internet]. Drugabuse.gov.
2018 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/enfoques-de-tratamiento-
para-la-drogadiccion
 Flores O. Crece el consumo de drogas entre universitarios. [Internet] Peu21.pe. Lima;
2017 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de: https://peru21.pe/lima
/consumo-drogas-peru-crece-drogadiccion-universitarios-375616
 Centro de Informacion y Educacion para la Prevencion del abuso de drogas. El
problema de las Drogas en Perú. [Internet]. Repositorio.cerdro.org. 2018 [citado 09 de
junio de 2019]. Recuperado a partir de: http://www.repositorio.cedro
.org.pe/bitstream/CEDRO/378/1/CEDRO.Problema%20de%20las%20drogas.2018.pdf
 La República. Estas son las drogas más utilizadas por los peruanos. [Internet].
Larepublica.pe. Lima; 2018 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://larepublica.pe/empresa/1168719-estas-son-las-drogas-mas-utilizadas-por-
los-peruanos
 Correo. Crecen los puntos de vente d drogas en Ica. [Internet]. Diariocorreo.pe. Lima;
2014 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de: https://diariocorreo.pe
/peru/crecen-los-puntos-de-venta-de-drogas-en-ica-444402/
 Ecured. Delincuencia. [Internet]. Ecured.cu. Lima; 2018 [citado 09 de junio de 2019].
Recuperado a partir de: https://www.ecured.cu/Delincuencia

 Santaella C. El fenómeno de la delincuencia. [Internet] Monografias.com. Venezuela;


2011 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.monografias
.com/trabajos91/fenomeno-delincuencia/fenomeno-delincuencia.shtml
 Redacción Gestion. INEI ¿Cuáles son las regiones con mayor cantidad de víctimas de la
delincuencia? [Internet]. Gestion.pe. Lima;2019 [citado 09 de junio de 2019].
Recuperado a partir de: https://gestion.pe/peru/inei-son-regiones-mayor-cantidad-
victimas-delincuencia-256940
 América Noticias. Perú es el segundo país más inseguro de América Latina detrás de
Venezuela. [Internet]. Americatv.com. Lima; 2018 [citado 09 de junio de 2019].
Recuperado a partir de: https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/peru-
ocupa-segundo-lugar-inseguridad-despues-venezuela-n317367
 Contreras C. El Perú es el segundo país con las cifras más altas de inseguridad: solo
Venezuela le gana. [Internet]. Larepublica.pe. Lima; 2018 [citado 09 de junio de 2019].
Recuperado a partir de: https://larepublica.pe/sociedad/1223999-el-peru-es-el-
segundo-pais-con-las-cifras-mas-altas-de-inseguridad-solo-venezuela-le-gana
 Wikipedia. Delincuencia en el Perú. [Internet]. Wikipedia.org. Lima; 2014 [citado 09 de
junio de 2019]. Recuperado a partir de: https://es.wikipedia.org/wiki/
Delincuencia_en_el_Per%C3%BA
 Rosales M. Ante el incremento de la delincuencia en Ica la población exige seguridad
policial. [Internet]. Laopinion.pe. Ica; 2018 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a
partir de: https://laopinion.pe/2018/02/13/ante-el-incremento-de-la-delincuencia-
en-ica-la-poblacion-exige-seguridad-policial/
 García L. Ica, una de las regiones más prósperas, pero también más violentas. [Internet]
Elcomercio.pe. Lima; 2017 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://elcomercio.pe/peru/ica/ica-regiones-prosperas-violentas-noticia-456836
 Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Infecciones de Trasmisión Sexual. [Internet]
Msal.gob.pe. Argentina; 2016 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
http://www.msal.gob.ar/sida/index.php/informacion-general/vih-sida-its-y-hepatitis-
virales/infecciones-de-trasmision-sexual
 Wikipedia. Infecciones de Transmisión sexual. [Internet]. Wikipedia.org. 2016 [citado
09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de: https://es.wikipedia.org/wiki/
Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual
 Moncada S. Perú continúa incrementando los índices de VIH y SIDA. [Internet]
Cmplima.org.pe. Lima; 2018 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
http://cmplima.org.pe/peru-continua-incrementando-los-indices-de-vih-y-sida/
 Organización Mundial de Salud. Infección por el VIH/sida e infecciones de transmisión
sexual. [Internet]. Pasho.org. Lima; 2016. [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a
partir de: https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=
category&layout=blog&id=1110&Itemid=101
 Aldoradin H. Ica ocupa el cuarto lugar nacional en casos de VIH/ Sida. [Internet]
Diariocorreo.pe. Lima; 2017 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://diariocorreo.pe/edicion/ica/ica-ocupa-el-cuarto-lugar-nacional-en-casos-de-
vihsida-789327/
 Urcia O. El pandillaje. [Internet]. Blogspot.cm. Lima; 2011 [citado 09 de junio de 2019].
Recuperado a partir de: http://urcia-oscar.blogspot.com/2011/04/que-es-el-
pandillaje.html
 Meza J. El pandillaje en Lima (Perú). [Internet]. Monografias.com. Lima; 2009 [citado
09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.monografias
.com/trabajos47/pandillas-peru/pandillas-peru2.shtml
 Ramos P. El pandillaje juvenil en el Perú. [Internet]. Es.scribdb.com. Lima; 2011 [citado
09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://es.scribd.com/doc/58631177/EL-PANDILLAJE-JUVENIL-EN-EL-PERU#
 Redacción Perú21. Ventanilla: Acribillan a un adolescente en disputa entre pandillas.
[Internet]. Peru21.pe. Lima; 2014 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://peru21.pe/lima/ventanilla-acribillan-adolescente-disputa-pandillas-138465
 Clínica Mayo. Anemia. [Internet]. Mayoclinic.org; 2017 [citado 09 de junio de 2019].
Recuperado a partir de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/anemia/symptoms-causes/syc-20351360
 Cuidate Plus. Anemia. [Internet]. Cuidateplus.marca.com; 2016 [citado 09 de junio de
2019]. Recuperado a partir de: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades
/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/anemia.html
 Alayo F. El Perú no se cura de la anemia: 43% de menores de 3 años la padece.
[Internet]. Elcomercio.pe. Lima; 2018 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir
de: https://elcomercio.pe/peru/peru-cura-anemia-informe-noticia-515093
 Zavaleta N. Anemia Infantil: retos y oportunidades al 2021. [Internet]. Rpmesp. Lima;
2018 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/3281/2906
 Skop A. Onu: “El 50% de las causas de anemia en el Perú son por déficit de hierro”.
[Internet]. Vital.rpp.pe. Lima; 2018 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir
de: https://vital.rpp.pe/salud/onu-el-50-de-las-causas-de-anemia-en-el-peru-son-
por-deficit-de-hierro-noticia-1166352
 Aldoradín H. Anemia en Ica se redujo más del 15% en los últimos tres años. [Internet].
Diariocorreo.pe. Ica; 2018 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://diariocorreo.pe/edicion/ica/anemia-en-ica-841520/
 Diario Correo. El 43% de niños de 6 a 35 meses de Ica tiene anemia [Internet.
Diariocorreo.pe. Lima; 2018 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://diariocorreo.pe/edicion/ica/el-43-de-ninos-de-6-35-meses-de-ica-tiene-
anemia-852655/
 La República. Gobernador de Ica registra el peor desempeño en lucha contra la anemia
[Internet]. Larepublica.pe. Lima; 2018 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a
partir de: https://larepublica.pe/politica/1234428-gobernador-ica-registra-peor-
desempeno-lucha-anemia
 Clínica Mayo. Suicidio y pensamientos suicidas [Internet]. Mayoclinic.org; 2018 [citado
09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/suicide/symptoms-causes/syc-20378048
 Redacción Perú21. ¡Preocupante! Todos los días se suicida una persona en Perú
[Internet. Peru21.pe. Lima; 2019 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://peru21.pe/vida/suicidio-preocupante-dias-suicida-persona-peru-473768
 Rpp Vital. Suicidio: Las alarmantes cifras que deja cada año en el Perú y el mundo
[Internet]. Vital.rpp.pe. Lima; 2018 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir
de: https://vital.rpp.pe/salud/las-cifras-que-deja-cada-ano-el-suicidio-en-el-peru-y-
el-mundo-grafica-noticia-993568
 Gil L. Ica: joven estudiante de enfermería se suicida en hospedaje [Internet]. Rpp.pe.
Lima; 2016 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://rpp.pe/peru/ica/ica-joven-estudiante-de-enfermeria-se-suicida-en-
hospedaje-noticia-1008835
 Wikipedia. Feminicidios en Perú [Internet]. Wikipedia.org; 2018 [citado 09 de junio de
2019]. Recuperado a partir de: https://es.wikipedia.org/wiki/Feminicidios_en
_Per%C3%BA
 Flores F. Este año se han cometido 146 feminicidios en el Perú [Internet]. Peru21.pe.
Lima; 2018 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://peru21.pe/lima/ano-han-cometido-146-feminicidios-peru-449945
 Redacción Peru21. Trabajo infantil: uno d cada cuatro menores trabaja en el Perú
[Internet]. Peru21.pe. Lima; 2015 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://peru21.pe/economia/infantil-cuatro-menores-peru-164397
 Ministerio de trabajo y promoción del empleo. Tríptico socio económico laboral y
formativo [Internet]. Trabajo.gob; 2012 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a
partir de: https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/osel/2012/Ica
/Triptico/Triptico_022012_OSEL_Ica.pdf
 Cuídate. Bullying [Internet]. Cuidateplus.marca.com; 2015 [citado 09 de junio de
2019]. Recuperado a partir de: https://cuidateplus.marca.com/
enfermedades/psicologicas/bullying.html
 Fernández L. “Bullying” escolar: hubo casi 20 mil denuncias en últimos 5 años
[Internet]. Elcomercio.pe. Lima; 2018 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir
de: https://elcomercio.pe/peru/bullying-escolar-hubo-20-mil-denuncias-ultimos-5-
anos-noticia-541401
 Redacción Peru21. Alarmante: Más de 4 mil casos de bullying en colegios de Lima entre
2013 y 2018 [Internet]. Peru21.pe. Lima; 2018 [citado 09 de junio de 2019].
Recuperado a partir de: https://peru21.pe/lima/peru-4-mil-casos-bullying-colegios-
setiembre-2013-julio-2018-nndc-428643
 Rpp Noticias. Ica: madre de familia denuncia caso de bullying hacia su menor hijo
[Internet]. Lima; 2014 [citado 09 de junio de 2019]. Recuperado a partir de:
https://rpp.pe/peru/actualidad/ica-madre-de-familia-denuncia-caso-de-bullying-
hacia-su-menor-hijo-noticia-688389

También podría gustarte