2 GUIAnDEnAPRENDIZAJEnNon2nVCA - 425f5c2cb77182b

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

GUÍA DE APRENDIZAJE No 2

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: ATENCION INTEGRAL EN SALUD CON


ENFOQUE PSICOSOCIAL A VICTIMAS DE CONFLICTO ARMADO
● Código del Programa de Formación: 33130181
● Nombre del Proyecto (si es formación Titulada): N/A
● Fase del Proyecto (si es formación Titulada): N/A
● Actividad de Proyecto (si es formación Titulada): N/A

● Competencias:

Cuidar a la persona en la recuperación de los patrones funcionales según


delegación, ciclo del proceso vital y protocolos institucionales vigentes.

● Resultados de Aprendizaje:

1. Comprender la multiplicidad de factores que afectan la salud física, mental y


psicosocial de las personas víctimas, en el marco del conflicto armado, y la
importancia de responder integralmente a sus necesidades de asistencia en
salud y rehabilitación
2. Incorporar el enfoque psicosocial en los procesos de atención en salud dirigidos
a las personas víctimas del conflicto armado teniendo en cuenta protocolo de
salud.
3. Diseñar planes, programas, estrategias en el marco del cuidado emocional del
talento humano que atiende y orienta víctimas del conflicto armado
4. Apropiar el enfoque psicosocial en su ejercicio laboral teniendo en cuenta
herramientas prácticas en la atención integral en salud a personas víctimas del
conflicto armado con sentido reparador y de dignificación.

Duración de la Guía: 40 horas


PI

F-
G

0
F

-
2. PRESENTACIÓN

La presente guía está diseñada y enfocada a la atención que el trabajador de la salud


debe brindar a la población víctima del conflicto armado, teniendo en cuenta que la
persona que solicita un servicio de salud, lo hace desde la vulnerabilidad, desde un estado
de aflicción y de alarma.

De ahí la importancia de entender que el conflicto armado ha ocasionado importantes


daños en la vida y relaciones de las personas y comunidades expresadas en malestares,
sufrimientos, desconfianza, aislamiento y en general un deterioro en la calidad de vida en
quienes ha sido victimizados. Quienes atienden y asisten a víctimas en los escenarios de
salud requieren conocimientos que permitan reconocer los daños psicosociales,
comprenderlos y de esta forma brindar atenciones enmarcadas en las necesidades que
ocasionan estas afectaciones.

La prestación de servicios de salud tiene el reto de amoldarse a cada caso en particular;


e invita a los trabajadores de la salud a conocer que a las víctimas del conflicto armado
se les debe garantizar una ATENCIÓN con enfoque PSICOSOCIAL entendida esta como
acciones y servicios articulados que se dirigen a disminuir el malestar y sufrimiento, a
fortalecer recursos y aportar en la reconstrucción del tejido social, en forma individual o
colectiva y por lo general es brindado por los equipos psicosociales constituidos dentro del
PAPSIVI.

Denominamos ACCIONES con ENFOQUE o PERSPECTIVA PSICOSOCIAL aquellas “(...) que


deben tenerse en cuenta y desarrollarse a nivel individual, familiar, comunitario y social por
parte de todas las instituciones, equipos y profesionales intervinientes para garantizar el
carácter reparador de estos procesos, tanto para las víctimas directas o indirectas como
para la sociedad en su conjunto. Dicha perspectiva no es competencia exclusiva de
equipos específicos de profesionales de la salud mental o del trabajo comunitario, sino que
se entiende como un eje que debe impregnar todas y cada una de las acciones de los
diferentes equipos o profesionales de cada una de las disciplinas que intervienen”.

De esta manera, y, en resumen, los servicios de salud dirigidos a las víctimas requieren de
una permanente comprensión de la situación de quienes son víctimas, de las expresiones
de su sufrimiento y la adopción de prácticas que en su diferenciación contribuyan a
reconocer los derechos que les asisten.
PI

F-
G

0
F

-
 FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1.1 Descripción de las Actividades

a) Cognitiva: Contextualizar frente a las políticas, normatividad de la atención a población


víctima del conflicto y del PAPSIVI en el marco de la reparación.

b) Conceptualización del Daño psicosocial y afectaciones físicas/mentales de la


población víctima del conflicto armado y de los Principios generales del protocolo de
Atención Integral con enfoque psicosocial para las víctimas.

c) Procedimental: Reconocer el contexto e impacto regional del conflicto armado, las


afectaciones y aplicación de los protocolos de atención con enfoque psicosocial a las
víctimas del conflicto armado.

d) Actitudinal: desarrollar habilidades de comunicación, habilidades sociales y


habilidades para la atención psicosocial e intervención en crisis como parte de la
atención e integral en salud

e) Síntesis: Conceptualizar la política y normatividad de la atención a población víctima


del conflicto, a partir del reconocimiento del contexto, el uso y apreciación de
herramientas para la atención psicosocial y la intervención en crisis.

3.1.2 REFLEXIÓN INICIAL

Le invito a que haga un análisis detallado de las siguientes expresiones.

PI

F-
G

0
F

-
 ¿Qué opino acerca de estas expresiones, me siento identificado con una de ellas?

 ¿Tengo conciencia sobre mis propios prejuicios hacia las poblaciones que percibo
como diferentes?

 ¿Cómo puedo controlar que estos no estén interfiriendo en la atención?

 ¿Puedo cambiar estas percepciones?

 ¿Cambió algo en mí después de esta lectura?

“Recuerda que expresar lo que se siente es parte de la reflexión”

3.1.3. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje:

M Material de autoaprendizaje

LECTURAS

 La atención psicosocial a personas víctimas del


conflicto armado en contextos institucionales de
salud pública.
 Las víctimas del conflicto armado y el PAPSIVI en
el marco de la reparación
 Indicaciones del Protocolo y su proceso de
implementación.
PI

F-
G

0
F

-
3.1.4. Actividad de aprendizaje 1:

Implementación del protocolo


Modalidad: Individual.
Evidencia: Documento Escrito
Después de haber revisado el material de autoaprendizaje lo invito a participar a en
la elaboración de un documento listando las acciones que puede hacer su institución
para implementar el protocolo e incorporar el enfoque psicosocial.
Material de formación lo encuentra en la plataforma contenido del curso carpeta
semana 2.
Actividad calificable
Sesión en línea: Sesión sincrónica: 25/08/2020
Implementación del Hora: 5 pm
protocolo
Cargue de evidencias Plazo máximo: 30/08/2020
Hora: 23:50

3.1.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Entender la postura a partir de la cual actúan las personas es muy importante al


momento de comunicarnos con ellas.

4. EVALUACION

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e


Aprendizaje Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Incorporar el enfoque psicosocial
Conocimiento: en los procesos de atención en Guía de aprendizaje
Lecturas, conocimientos y salud dirigidos a las personas
conceptualización víctimas del conflicto armado
teniendo en cuenta protocolo de
Evidencias de Desempeño salud.
Participación en foros en
sesiones sincrónicas
plataformas Meet.

Evidencias de Producto:
Documento escrito
PI

F-
G

0
F

-
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Conflicto armado: “todo enfrentamiento protagonizado por grupos de diferente


índole (tales como fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas,
grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o
religiosas que, utilizando armas u otras medidas de destrucción.
 Subjetividad: El concepto de subjetividad está vinculado a una cualidad:
lo subjetivo. Este adjetivo, que se origina en el latín subiectivus, se refiere a lo que
pertenece al sujeto estableciendo una oposición a lo externo, y a una cierta manera
de sentir y pensar que es propia del mismo.
 PAPSIVI: constituye la línea técnica que le permite a los diferentes actores atender
los impactos psicosociales y los daños en la salud física y mental de las víctimas
ocasionados por o en relación con el conflicto armado, en los ámbitos individual,
familiar y comunitario.
 Protocolo es el término que se emplea para denominar al conjunto de normas,
reglas y pautas que sirven para guiar una conducta o acción, También conocido
como protocolo de comunicación, el protocolo de red establece la semántica y la
sintaxis del intercambio de información, algo que constituye un estándar.
 Comunicación: debido a que, por muchos años esta, se ha considerado el motor
del desarrollo ya que potencia la supervivencia y la evolución humana a través del
aprender escuchar, dominar las emociones, observar el mundo y descubrir valores
esenciales, como la lealtad, confianza y respeto a la amistad
 Psicosocial: este es uno de los componentes del PAPSIVI, el cual se centra en el daño
y las afectaciones psicosociales
 Contextualización: La contextualización es el acto mediante el cual se toman en
análisis las circunstancias de una situación, un evento o un hecho.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. 2017. Daños generados por el


conflicto 2017. Bogotá 2017.

 CONCEPTUALIZACIÓN DEL DAÑO Y LA AFECTACIÓN PSICOSOCIAL Documento de


lectura en el marco del proceso de implementación del Protocolo de atención
integral en salud con enfoque psicosocial par víctimas del conflicto armado

 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, Oficina de Promoción Social. 2017.


Marco conceptual para la atención psicosocial individual, familiar, comunitaria y
colectiva étnica. Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado
PI

F-
G

0
F

-
en el marco del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas -
PAPSIVI. Volumen 1.

 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, Oficina de Promoción Social. 2017.


Protocolo de Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial a Víctimas del
conflicto armado. Bogotá, 2017

 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Revisiones Sistemáticas de la Literatura

 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Oficina de Promoción Social. Enfoques


para atención salud biomédico biopsicosocial Equipo de asistencia y reparación a
víctimas del conflicto armado - Organización internacional para las migraciones -
OIM

 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Oficina de Promoción Social -


Organización internacional para las migraciones - OIM

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor Socorro Eugenia Zúñiga B Instructor CCYS
(es) Astrid Lorena Instructor CCYS Junio 2020
Gersains Macías Quiñones Instructor CCYS

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Astrid Lorena Instructor CCYS Agosto Ajuste realizado a
Gersain Macías Quiñones Instructor CCYS 2020 la primera cohorte
del curso. PI

F-
G

0
F

También podría gustarte