Avancelider
Avancelider
Avancelider
EL LÍDER
RHQ
30
Ricardo Homs
31
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
32
Ricardo Homs
33
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
34
Ricardo Homs
35
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
36
Ricardo Homs
37
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
38
Ricardo Homs
39
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
40
Ricardo Homs
Carisma
El carisma es un atributo personal vinculado con el magnetis-
mo que generan algunas personas que ejercen liderazgo y que
se manifiesta en la capacidad de despertar interés, empatía y
vinculación con sus seguidores, afectando la percepción de la
gente sobre el líder. Se vuelve parte importante de la personali-
dad y determina el significado y la valoración que la gente da a
la persona.
Para entender las características del carisma, se describen
atributos básicos.
• Representar lo que los demás quieren ser o quieren tener
(modelo operacional).
• Ser un modelo a seguir por los otros.
• Capacidad de transmitir emociones y generar una relación
afectiva.
• Credibilidad y confiabilidad.
• Autenticidad.
• Optimismo.
• Despertar admiración.
41
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
• Contagian optimismo.
• Transmiten generosidad (protección).
• Irradian fortaleza para cargar los temores, debilidades,
sueños, ilusiones, frustraciones, etc., de sus seguidores.
• Generalmente crecen en la adversidad.
• Tienen altamente desarrolladas sus capacidades de:
• Adaptación al medio
• Negociación
• Análisis para aprender tanto de fracasos como de
éxitos
• Comunicar y persuadir
• Clarificar y simplificar
• Enseñar
42
Ricardo Homs
Líderes políticos:
A) Líder solidario: es precisamente el que ha desarrollado la
capacidad empática para entender, interpretar y conducir las
necesidades y expectativas de sus seguidores, como lo fue Sir
Winston Churchill. Él se erigió en soporte moral y emocional de
los ingleses durante la Segunda Guerra Mundial. Se solidarizó
con el temor de los padres de los jóvenes soldados británicos
que arriesgaban su vida y con la frustración de las madres in-
glesas que no encontraban lo necesario para alimentar a sus
familias. También representaba el desánimo de los jóvenes que
no veían claridad en el futuro.
B) Líder egocéntrico: es aquél que gusta de ejercer el poder
simplemente por la satisfacción del triunfo. Quienes pertenecen
a este grupo están movidos por la ambición y el uso del poder
en su propio beneficio y carecen de compromiso social e interés
por los problemas de sus seguidores. Son aquellos que manipu-
lan a quienes les rodean y, por obtener el poder, son capaces de
usurpar el liderazgo.
C) Líder social: es quien ejerce control y alto impacto de cara
43
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
Líderes de apoyo
A) Líder de ejecución: este liderazgo es funcional y operativo.
Sus líderes son organizados y eficientes y destacan en la reali-
zación de proyectos, en la organización de campañas políticas y
sociales de todo tipo y además operan de forma natural dentro
de las estructuras organizacionales de la administración públi-
ca así como en el ámbito empresarial.
Es quizá uno de los perfiles más populares y cotidianos y los
podemos identificar a nuestro rededor en el ámbito de nuestras
actividades profesionales y laborales, en el ámbito de los depor-
tes que se practican en equipo, así como en los clubes sociales
ya que destacan fácilmente.
B) Líder creativo: es el especialista en la ejecución táctica de
la campaña. Es aquel que desarrolla las actividades de comu-
nicación y propaganda de un candidato, un gobernante, o un
proyecto o campaña social o política. Siempre define las activi-
dades novedosas y de alto significado.
El perfil de estos líderes nace como un reconocimiento a su
talento. Sin embargo, deben poseer carisma y credibilidad para
entusiasmar al equipo y para que así sus propuestas sean ins-
trumentadas bajo su liderazgo.
Carlos Alazraki Grossman, publicista exitoso que ha dirigido
múltiples campañas publicitarias de tipo comercial, ha desta-
cado en las campañas electorales de México donde se ha hecho
cargo de las actividades de comunicación.
44
Ricardo Homs
45
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
46
Ricardo Homs
47
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
48
Ricardo Homs
49
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
50
Ricardo Homs
51
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
a) Vanidad
La vanidad representa el grave riesgo de caer en la frivolidad.
Un líder vanidoso es vulnerable a los halagos y con ello a la
manipulación. La vanidad quizá sea el peligro mayor para
quien ejerce el liderazgo, pues trastoca el orden de las prio-
ridades en las acciones por emprender. Además, le pone en
manos de quienes alabándole le hacen bajar la guardia para
obtener algún beneficio.
La vanidad es para el líder su talón de Aquiles.
B) Ambición desmedida
La ambición, en lo material, en lo económico o en cuanto a sa-
tisfactores intangibles, también representa un factor de riesgo
ya que tiende a derribar límites y genera conflictos.
La obtención de beneficios a través de medios cuestionables,
le vuelve vulnerable al chantaje. A partir de lo que se obtiene de
forma desmedida, el líder despierta envidias, lo que le genera
enemigos que desean ocupar su lugar.
Hoy más que nunca se vuelve fácil desprestigiar a un líder a
partir de desgastar su autoridad y su reputación a través de las
redes sociales y los medios masivos de comunicación. Cuando
un líder pierde su prestigio y honorabilidad, y con ello la con-
fianza de sus seguidores, pone en riesgo su liderazgo
C) Soberbia
La sensación de superioridad de un líder interpone una barrera
entre él y sus seguidores.
Poner atención sólo en aquello que coincide con sus propias
ideas lo limita. Escuchar nuevos planteamientos, diferentes de
los propios, permite analizar con mayor objetividad un asunto
y encontrar soluciones.
52
Ricardo Homs
53
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
54
Ricardo Homs
55
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
Factores de motivación
El común de la gente se motiva por la expectativa de ganar o de
perder algo. El estadounidense Frederick Herzberg, importante
investigador de la motivación, decía que la gente se acostumbra
fácilmente a los beneficios que acaba de obtener y ajusta su vida
a sus circunstancias nuevas, lo que hace que estos beneficios
pierdan su impacto. O sea, que las cosas materiales tienen un
impacto motivador limitado en tiempo, y éste, generalmente,
subsiste mientras existe el efecto de la novedad.
Herzberg ponía como ejemplo el impacto del salario. Decía
que un nuevo salario pierde su efecto motivador en el momento
en que el individuo ajusta su nivel de vida al poder de compra
que le brinda su nuevo salario. Sin embargo, a través de la ex-
periencia cotidiana hemos percibido que el temor a la pérdida
genera un efecto motivador mucho más poderoso. Podemos ver
que la infelicidad humana siempre está asociada con la pérdida
de algo, seguramente porque provoca un desajuste que lleva la
calificación de retroceso.
También tenemos temor a perder poder adquisitivo, objetos
muy valorados, el afecto de alguien e, incluso, la propia autoes-
tima.
Por lo tanto, el líder como redistribuidor de beneficios, o
generador de éstos a través de su gestión, siempre tendrá que
interactuar con ambos motivadores, o sea, el deseo de ganar u
obtener algo, o el temor de perder, para obtener la participa-
ción de sus seguidores.
56
Ricardo Homs
57
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
El dragón rojo
La fábula del dragón rojo permite, con algunas adecuaciones,
definir la fortaleza psicológica y espiritual del líder. Esta fábula
habla de un dragón que quería volar a la luna y contagió a todos
los animales que le admiraban, la belleza de ese sueño, al grado
que todos quisieron subirse en sus alas y volar con él. Tomando
únicamente este fragmento de la historia, podemos hacer una
similitud con el papel del líder, quien debe poseer fortaleza y
capacidad de cargar a sus espaldas los temores, debilidades,
pesimismo y tensiones de sus seguidores. Si todos a su rededor
flaquean, él debe mantener la calma, el optimismo y la cordura.
Y, cuando él mismo la pierda, debe parecer tan fuerte como un
roble para mantener el control aun en condiciones de crisis.
El líder político debe tener la capacidad de generar a su alre-
dedor un clima social armónico, concertador, y de alta sinergia
positiva orientada a la realización de los proyectos comunes.
No sólo debe ser el catalizador de las expectativas, deseos e
inquietudes de la sociedad, sino el responsable de la salud del
inconsciente colectivo.
58
Ricardo Homs
Estilos de liderazgo
Para definir los diferentes estilos de control político, hemos
identificado cinco figuras básicas:
El autócrata
Este estilo dictatorial ejerce el poder absoluto a través del te-
mor. No tiene conciencia social ni una oferta política definida,
ya que su motivación se centra en la ambición personal y el de-
seo desmedido de poseer. Impone sus normas y utiliza el mar-
co jurídico vigente de modo discriminatorio, con flexibilidad,
para sus incondicionales y mano dura con sus opositores. La
aplicación de la ley es el recurso que le permite actuar dentro
de la legalidad cuando conviene a sus intereses y reservarse la
no aplicación como favor. O sea, premio o recompensa a sus
seguidores.
Carece de sensibilidad para descubrir deseos, necesidades y
expectativas de sus seguidores. Su actuación está caracterizada
por la corrupción, e involucra en el reparto del botín a aquellos
a quienes necesita aunque, generalmente, de forma mezquina, y
sólo convirtiéndolos en cómplices los puede controlar y obtener
de ellos lealtad condicionada. Asimismo, utiliza la violencia en
forma despiadada para conservar el poder.
En el mundo moderno, esta figura puede encontrarse en
algunos dirigentes sindicales, alcaldes, gobernadores y todos
aquellos cargos que tengan cierta autonomía de gestión que
permita ocultar los medios represivos para frenar a sus opo-
sitores. Generalmente, ejercen control, en primera instancia, a
través de la manipulación de necesidades básicas como alimen-
tación o derecho al trabajo. Son hábiles para corromper.
El expresidente de República Dominicana, el dictador Rafael
Leónidas Trujillo, quien gobernó ese país desde 1930 hasta su
asesinato en 1961, este personaje, que por su fuerte personali-
59
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
dad dio origen a múltiples obras literarias, entre ellas “La fiesta
del chivo” del premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa, repre-
senta el perfil del líder que se encumbró y mantuvo a través de la
violencia, el terror y comprando la buena voluntad de quienes le
podían apoyar para lograr sus objetivos.
Su vida está repleta de historias vinculadas con la opresión
y la falta de valores. Su asesinato la noche del 30 de mayo de
1961 fue la respuesta a un liderazgo centrado en la violencia y
el temor.
El caudillo
Esta versión está ligada con el ejercicio del poder como tributo
al guerrero. Su estilo es autocrático pero sustentado en méri-
tos castrenses. Por lo general, es un personaje mítico, valiente
y arrojado. Presumiblemente existen tintes patrióticos en sus
méritos. Es un hombre admirado por las multitudes y con li-
derazgo moral, aunque en el fondo responda a sus ambiciones
personales.
Hoy este perfil se sustenta en los líderes políticos, sindicales,
luchadores sociales y todos los que tienen una organización de
respaldo, con capacidad para ejercer la violencia cuando sea
necesario para sus fines. Su capacidad de movilización de ma-
sas en las calles o para controlar instituciones con recursos, les
permite ejercer el poder autoritario para imponerse contra sus
adversarios que le disputan el liderazgo.
Como ejemplo de este perfil de caudillo podemos tomar a
Hugo Chávez, quien fuera presidente de Venezuela desde 1999,
hasta su muerte en 2013, derrotado por el cáncer.
Este gobernante, militar de carrera, que incluso protagonizó
un intento de golpe de estado en 1992 contra el presidente Car-
los Andrés Pérez, logró construir una carrera política asumien-
do un rol paternalista, que se manifestó aunado a un exacer-
60
Ricardo Homs
El patriarca
Este perfil es el de un líder protector, fuente de beneficios y que
se identifica con la justicia: recompensa los méritos y castiga
la desobediencia y la deslealtad. (Este es el origen de sistemas
como el presidencialismo mexicano, originado seguramente en
reminiscencias religiosas.)
El patriarca ejerce el poder disfrazado de autoridad, dando
una connotación moral a sus acciones. Es una versión sublima-
da del líder paternalista pues enriquece las acciones con signi-
ficados. Un ejemplo de este perfil de liderazgo fue la identidad
de Joaquín Hernández Galicia, cabeza del sindicato de traba-
jadores al servicio de PEMEX, la empresa petrolera del Estado
mexicano.
Este personaje, denominado con el sobrenombre de La Qui-
na, se mantuvo al frente del Sindicato de Trabajadores Petrole-
ros de la República Mexicana, STPRM, durante 31 años, hasta
que a partir de confrontaciones con el entonces presidente de
la República, Carlos Salinas de Gortari, fue apresado y recluido
en la cárcel.
A partir de 1958, que fue cuando asumió el control del sin-
dicato, se distinguió por una actitud paternalista en extremo,
61
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
El maestro
Este es el líder moral que opera como modelo a seguir, se sus-
tenta en el servicio a la comunidad y es agente de cambio y
crecimiento. Hombre experto y justo, alejado de las frivolidades
y los excesos.
Es un líder con vocación social y de servicio por excelencia.
Su liderazgo se sustenta en el principio de que quien enseña se
convierte en guía y adquiere autoridad moral y respeto sobre
aquellos beneficiados.
Su liderazgo está orientado al desarrollo de proyectos. Son
los líderes que más cambian el perfil de la sociedad en el largo
62
Ricardo Homs
63
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
El líder de opinión
El poder lo ejerce tratando de influir en la forma de pensar de
los demás y tratando de condicionar su conducta.
Quien ejerce liderazgo de opinión no ejerce directamente el
poder. Más bien logra tener influencia pública a través de res-
paldar a líderes formales que le escuchan y siguen sus consejos.
Antiguamente eran estos individuos, quienes ejercían el po-
der detrás del trono. Por ejemplo, el monje Grigori Rasputín,
quien tuvo gran influencia en la Rusia imperial, anterior al go-
bierno comunista que surgió después de la revolución de 1917,
ejerció gran poder en la corte de los zares Romanov.
Este personaje sustentaba su influencia en su personalidad
mística y sus dotes de sanación. Orador elocuente y muy con-
vincente logró afianzar su poder por su gran carisma personal,
hasta influir en el zar Nicolás a través de su esposa la zarina
Alejandra, pues con sus dotes de sanación logró salvar la vida
de su hijo, aquejado de hemofilia. Desarrolló tal influencia po-
lítica que detrás de muchas decisiones del zar estuvieron sus
recomendaciones.
64
Ricardo Homs
Autoridad y poder
Generalmente estos términos se consideran sinónimos en el
contexto popular. Sin embargo, tienen una diferente connota-
ción. El poder reside en la fortaleza del líder y la autoridad pro-
viene de la institución que lo respalda.
El poder responde a las ambiciones personales y la autoridad
es un fenómeno social que sustenta el estado de derecho, que
garantiza el equilibrio, la equidad y la justicia entre los indivi-
duos.
El poder es absoluto, ilimitado y autocrático. La autoridad
es una encomienda que delega una institución en un individuo
para que vigile el cumplimiento de funciones o normas. Por tan-
to, está delimitada al cumplimiento de los objetivos específi-
65
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
66
Ricardo Homs
67
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
La consistencia y la integridad
El líder debe ser el patrón a seguir para las masas. Asimismo, tie-
ne que ser el ejemplo en todo lo que conforma su oferta política
o social. Por lo tanto, tiene la obligación de ser el primero en
adoptar aquello que promueve, pues la integridad de principios
y consistencia entre sus conceptos y la acción generan autori-
dad moral. Su credibilidad es fundamental para consolidar su
liderazgo moral, por ende, el auténtico líder es incuestionable.
Los valores del liderazgo son universales e intemporales, y la
deshonestidad hace vulnerable a cualquier líder.
El auténtico poder incuestionable, que genera lealtad, se de-
riva del carisma y poder de seducción del líder y, la autoridad
moral es pieza medular. Este hombre debe convertirse en guar-
dián de los valores de su comunidad y de la sociedad. Debe
existir congruencia entre lo que exige a los demás y lo que se
exige a sí mismo. En la medida en que recurre a la opresión para
sustentar su poder, se manifiesta su debilidad.
68
Ricardo Homs
La autoridad moral
La congruencia de la conducta y los valores del líder es funda-
mental para consolidar su poder, pues sobre ella se sustenta su
credibilidad.
En la tribu brasileña de los Mehinacus el líder es el primero en
levantarse por la mañana y despierta a sus compañeros gritán-
doles desde la plaza pública. Si se debe realizar una tarea, él es
el primero en empezar y trabaja con mayor ímpetu y entusiasmo
que los demás. Aparte de trabajar infatigablemente es el más
generoso. Al regreso de una expedición de pesca o caza es quien
cede la mayor parte de lo que le corresponde en beneficio de la
comunidad y, cuando negocia algo pone extremo cuidado en no
obtener para él más de lo que le corresponde a cualquiera de
69
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
70
Ricardo Homs
71
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
Perfiles de liderazgo
Liderazgo latino
Se ancla en el paternalismo. Está más cerca del ejercicio del po-
der que de la autoridad. Es centralista, unipersonal, pasional e
ilimitado. Está sustentado en el carisma y la personalidad. Ejer-
ce control autocrático.
72
Ricardo Homs
El líder en la globalización
73
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
74
Ricardo Homs
75
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
76
Ricardo Homs
77
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
78
Ricardo Homs
79
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
80
Ricardo Homs
Test 1
Potencial innato de liderazgo
A continuación encontrará cinco temas que inician con una bre-
ve descripción de una problemática ficticia. Para cada uno de
estos temas, se definen cinco opciones de respuesta y es nece-
sario seleccionar solamente una de ellas, que sea la que más se
ajuste a su criterio personal.
Cada una de estas opciones representa diferentes modos en
los que usted actuaría si se enfrentara a una situación similar.
Considere que cada opción tiene un valor numérico diferente
que usted no conoce, pero que le será revelado al final del ejer-
cicio. Cuando lo haya concluido, busque la tabla que describe
el valor que tiene cada respuesta y asigne el correspondiente a
su elección.
81
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
82
Ricardo Homs
83
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
Interpretación
84
Ricardo Homs
TEMA 1
a. (10) Pediré al mesero la cuenta. Propondré la distri-
bución estando dispuesto a tomar el riesgo de
pagar la cuenta si la distribución se complica.
b. (9) Si nadie manifiesta interés, entonces yo la pediré
y coordinaré la distribución sin considerar pagar
más que la parte que me corresponde.
c. (8) Si el mesero me la entrega a mí, entonces la toma-
ré y la distribuiré.
d. (7) Haré todo lo posible para no tomar la cuenta,
aunque sí estoy dispuesto a pagar lo que me co-
rresponda después de que alguien del grupo haga
la distribución.
e. (5) Estoy tenso y nervioso… esperando que se la en-
treguen a otro que distribuya y quizá hasta la pa-
gue íntegra.
TEMA 2
a. (10) Ser respetado
b. ( 7 ) Ser temido
c. (8 ) Ser admirado
d. (9) Ser querido
e. (5) Qué todos me conozcan.
TEMA 3
a. (5) Yo tomaré el vuelo con el grupo y encomendaré al
85
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
TEMA 4
a. (6) Considero que debo ser muy objetivo para prote-
ger el patrimonio de mi familia y buscar seguridad
para mis ahorros en otro país. Debo pensar pri-
meramente en mi gente y dejar de lado los senti-
mentalismos. Todos harán lo mismo que yo. No
quiero hacerlo cuando ya sea tarde. Hay sólo un
momento para tomar la decisión correcta.
b. (7) Esperaré a ver el desarrollo de la economía antes
de tomar decisiones.
c. (8) Sólo en caso extremo sacaré mi dinero de mi país.
d. (9) Trataré a toda costa de mantener mi dinero en mi país.
e. (10) No sólo mantendré mi dinero en mi país, pase lo
que pase, sino que convenceré a mis amigos de
que hagan lo mismo.
86
Ricardo Homs
TEMA 5
a. (4) No aceptaré más responsabilidades de las que ya
tengo. No voy a sacrificar mi tiempo por resolver
problemas ajenos.
b. (6) Sólo aceptaré si no encuentro forma de evadir este
compromiso.
c. (8)
Sólo aceptaré si quienes forman mi equipo se
comprometen a compartir conmigo las responsa-
bilidades e invertir tiempo y dinero.
d. (8) Aceptaré por compromiso ante quienes me apo-
yan y quieren que los represente.
e. (10) Me entusiasma la oportunidad de representar a
mis compañeros y dejar una obra que perdure.
Demostraré que no se equivocaron al seleccio-
narme para la presidencia. Es una gran oportu-
nidad para demostrarme a mí mismo y a los de-
más lo que puedo llegar a ser. Seguramente esta
oportunidad es el inicio de una nueva fase en mi
vida.
PUNTAJE
45 a 50 Liderazgo natural. Alta vocación de servicio
que se incrementa apenas se acerca al número
50.
35 a 44 No le entusiasma ejercer liderazgo, o por lo me-
nos no es una prioridad. Lo ejerce ocasional-
mente según las oportunidades que brinden las
circunstancias. No existe una vocación de ser-
vicio, por lo tanto, sólo disfruta la vanidad de
saber que puede tener reconocimiento social.
No quiere asumir compromisos con los demás.
87
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
Test 2
Estilo de liderazgo
Metodología:
Califique asignando a cada paréntesis un número que vaya del
uno al cinco en los tres temas, entendiendo que el cinco repre-
senta el mayor grado de afinidad con ese planteamiento y el
uno, el que menos.
El número debe ponerse dentro de cada paréntesis.
Cuando haya respondido a los tres temas, vaya al final del
ejercicio para evaluar sus respuestas.
88
Ricardo Homs
89
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
90
Ricardo Homs
91
Liderazgo de Masas en la era de las Redes Sociales
Interpretación
Reproduzca en la tabla que encontrara más abajo la asignación
numérica de sus repuestas, tal y como colocó los números en el
apartado anterior cuando usted seleccionó sus preferencias, y
vaya sumando las cantidades de forma horizontal para llegar a
sus totales y conocer el resultado final. El perfil que suma más
puntos es su perfil determinante y dominante. En forma descen-
dente, se irá manifestando qué tan cerca está usted de los otros
estilos de liderazgo, siendo aquel en el que acumule menos pun-
tos el que menos le corresponde a su modo de ejercerlo.
92