Enpn 00 G

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Guía Pedagógica y de

Evaluación del Módulo


Enfermería en el primer
nivel de atención

ENPN-00 1/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

I. Guía Pedagógica del Módulo


Enfermería en el primer nivel de
atención

ENPN-00 2/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Editor: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Área(s): Salud.

Carrera(s): Profesional Técnico-Bachiller en Enfermería general.

Semestre(s): Tercero.

Horas por semestre: 144

© Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Fecha de diseño o actualización: 30 de junio de 2019.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización por escrito del CONALEP.

ENPN-00 3/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Directorio
Director General Coordinadores de la Dirección de Diseño
Enrique Ku Herrera Curricular:

Secretario General Áreas Básicas y de Servicios


Rolando de Jesús López Saldaña Caridad del Carmen Cruz López

Secretario Académico Áreas de Mantenimiento e Instalación,


David Fernando Beciez González Electricidad, Electrónica y TIC
Nicolás Guillermo Pinacho Burgoa
Secretaria de Administración
Aida Margarita Ménez Escobar Áreas de Procesos de Producción y
Transformación
Secretario de Planeación y Desarrollo
Institucional Recursos Académicos
Rosalío Tabla Cerón Maritza E. Huitrón Miranda

Secretario de Servicios Institucionales Ambientes Académicos y Bibliotecas


José Antonio Gómez Mandujano Eric Durán Dávila

Director Corporativo de Asuntos Jurídicos


José Luis Martínez Garza
Grupo de trabajo:
Titular de la Unidad de Estudios e Intercambio
Académico
Técnico:
María del Carmen Verdugo Reyes
Con la colaboración de docentes del Plantel
Director Corporativo de Tecnologías Aplicadas
Coyoacán
Iván Flores Benítez

Directora de Diseño Curricular


Marisela Zamora Anaya

ENPN-00 4/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Módulo: Enfermería en el primer nivel de atención.


Contenido
Pág.

I: Guía pedagógica
1 Descripción 6
2 Datos de identificación del estándar de competencia 7
3 Generalidades pedagógicas 8
4 Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 10
5 Prácticas / Actividades 18

II: Guía de evaluación

6 Descripción 44

7 Tabla de ponderación 47

8 Desarrollo de actividades de evaluación 49

9 Matriz de valoración o rúbrica 55

ENPN-00 5/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

1. Descripción

La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y
lineamientos del Modelo Académico del CONALEP para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias
previstas en los programas de estudio.

La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones
en las que desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje,
proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos,
equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza,
crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y
apoyo emocional es valioso.

Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias
significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos
que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones
cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la
combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo,
flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la
comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar,
aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias
de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es
decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su
aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.

Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué
competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá
autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones
y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y
desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.

ENPN-00 6/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

2. Datos de identificación del


estándar de competencia

Título

Código Nivel de Competencia

Elementos de Competencia Laboral

ENPN-00 7/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

3. Generalidades pedagógicas

El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que
favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, apoyarse mutuamente y establecer relaciones positivas y de
confianza.

Por otro lado, considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le
muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el
alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adapten a nuevas
situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el
logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.

Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico
de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias
expresadas en los módulos correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.

Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada
en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros
profesionales técnicos y profesional técnicos-bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la
vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios.

En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del CONALEP
tenga, entre otras, las siguientes características:

ENPN-00 8/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

El alumno: El docente:
 Mejora su capacidad para resolver  Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
problemas.  Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
 Aprende a trabajar en grupo y significativo.
comunica sus ideas.  Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por
 Aprende a buscar información y a competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales
procesarla. amplios.
 Construye su conocimiento.  Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva,
 Adopta una posición crítica y creativa e innovadora a su contexto institucional.
autónoma.  Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
 Realiza los procesos de  Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
autoevaluación y coevaluación.  Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e
integral de los estudiantes.
 Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión
institucional.

El docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:
 Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los
ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.
 Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas
pertinentes a los Resultados de Aprendizaje.
 Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
 Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
 Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
 Guía permanentemente a los alumnos.
 Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos .

ENPN-00 9/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

4. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad

Unidad I Identificación de problemas de salud en el contexto familiar y comunitario.

Orientaciones Didácticas
Para el desarrollo de la presente unidad se recomienda al docente:
 Iniciar con un encuadre del programa para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir claramente las actividades y tareas,
con la finalidad de cumplir con los propósitos planteados en el programa de estudios.
 Realizar técnicas grupales al inicio y durante el semestre para favorecer la integración, el trabajo colaborativo, la motivación por el
estudio y un clima armónico.
 Administrar la progresión de los aprendizajes, mediante el registro de avances y dificultades durante el desarrollo del programa,
como un medio de guiar la realimentación.
 Exponer los principales métodos de investigación comunitaria.
 Utilizar experiencias personales y profesionales en el campo laboral, ejercicios, ejemplos de casos reales, etc.,
 Promover la investigación previa y permanente, durante el desarrollo de temas como la identificación de problemas de salud en
el contexto familiar y comunitario.
 Promover el aprendizaje para elaborar diagnósticos en salud comunitaria.
 Proponer videos, prácticas y/o material didáctico que simule situaciones reales de trabajo en la comunidad.

Se recomienda promover las siguientes competencias genéricas:


 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en la situación de salud-enfermedad de la familia
 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética al explicar y transmitir información en la elaboración de
diagnósticos de salud en la comunidad.
 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado sobre los daños y riesgos a la salud
familiar en su comunidad.
 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, dignidad y derechos de todas las personas, y
rechaza toda forma de discriminación, promoviendo interculturalmente la protección y los derechos humanos a la salud.
 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos al identificar problemas de salud en el contexto familiar y comunitario.
 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la identificación de
problemas de salud en el contexto familiar y comunitario.

ENPN-00 10/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue al aplicar instrumentos de recolección de datos.
 10.2 Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando las tradiciones
culturales
 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva, al identificar problemas de salud en
el contexto familiar y comunitario.

ENPN-00 11/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos


 Realizar un resumen que aborde la descripción del marco legal sobre el derecho a la  Papel de enfermería en atención
salud, considerando: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Atención primaria. Recuperado el 28/06/19 de
primaria a la salud, Declaración de Alma-Ata hasta los objetivos de desarrollo http://www.madrid.org/cs/Satellite?
blobcol=urldata&blobheader=applic
sostenido.
ation%2Fpdf&blobheadername1=Co
 Realizar la actividad 1: Descripción del marco legal sobre el derecho a la salud. ntentdisposition&blobheadername2
 Investigar en fuentes documentales las funciones de la enfermería en salud pública, =cadena&blobheadervalue1=filenam
incluyendo: Concepto, objetivo, naturaleza e importancia de la salud pública. e%3DPapel+Enfermer%C3%ADa+OK
 Elaborar un periódico mural de las funciones esenciales de la enfermería comunitaria: .pdf&blobheadervalue2=language%
Concepto y campo de acción. 3Des%26site%3DPortalSalud&blobk
ey=id&blobtable=MungoBlobs&blob
 Realizar la actividad 2: Descripción las funciones de la enfermería en salud pública.
where=1220445005584&ssbinary=tr
 Elaborar una línea del tiempo de la evolución histórica de la enfermería comunitaria. ue
 Elaborar un tríptico de las funciones de la enfermería en la atención primaria a la  Funciones Esenciales de Salud
salud, considerando: Promoción de la salud, educación para la salud, prevención y Pública (FESP). Recuperado el
control de enfermedades cuidado del medio ambiente y comunidades sustentables. 28/06/19 de
 Elaborar un mapa conceptual de los métodos de investigación epidemiológica. http://www.msal.gov.ar/fesp/index.p
hp/las-fesp/funciones-esenciales-
 Investigar en diversas fuentes documentales y electrónicas el manejo de la información:
de-saludpublica
Obtención de información directa e indirecta, fuentes de información, registros
 Planificación familiar. Recuperado
permanentes, censo poblacional. el 28/06/19 de
 Realizar la actividad 3: Manejo de datos e información. http://www.who.int/mediacentre/fa
 Elaborar un mapa mental de los principales instrumentos de recolección de datos: ctsheets/fs351/es/
cuestionario, encuestas, cédulas de valoración familiar.  Norma Oficial Mexicana NOM-006-
 Realizar la actividad de evaluación 1.1.1 considerando el apartado “Desarrollo de SSA2-2013, Para la prevención y
control de la tuberculosis.
actividades de evaluación”.
Recuperado el 28/06/19 de
 Elaborar un cartel para describir las características de los tipos de comunidad: rural, http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
urbana y suburbana. codigo=5321934&fecha=13/11/2013
 Realizar la actividad 4: Identificación de los tipos de comunidad.
 Norma Oficial Mexicana NOM-036-
 Realizar la actividad 5: Búsqueda de datos e información. SSA2-2012, Prevención y control de
 Elaborar un mapa conceptual sobre los elementos que integran un diagnóstico de enfermedades. Aplicación de
salud comunitario. vacunas, toxoides, faboterapicos
 Elaborar una presentación del concepto, objetivo, importancia y participación de (sueros) e inmunoglobulinas en el
humano. Recuperado el 28/06/19 de
enfermería en el diagnóstico de salud

ENPN-00 12/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

 Elaborar un vídeo de los principales factores de riesgo para la salud, de los problemas http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
de salud observables en tu comunidad y de las principales alternativas de solución. codigo=5270654&fecha=28/09/2012
 Realizar la actividad de evaluación 1.2.1 considerando el apartado “Desarrollo de  Regreso a Alma-Ata. Recuperado el
28/06/19 de
actividades de evaluación”.
http://www.who.int/dg/20080915/es/
 Investigar en diversas fuentes el concepto, características y funciones de la familia en la index.htm
sociedad.
 Guías de práctica clínica.
 Participar en un sociodrama en el que se representen los diferentes tipos de familia. Recuperado el 28/06/19 de
 Realizar la actividad 6: Tipos de familia y su valoración. www.cenetec-difusión.com
 Elaborar un cuestionario para valorar la situación sanitaria de la familia.  Promoción de la salud Carta de
 Realizar visita domiciliaria y aplicar el cuestionario previamente elaborado para valorar Otawa. Recuperado el 28/06/19 de
la situación de salud-enfermedad de la familia. www.paho.org
 Realizar un periódico mural de los factores de riesgo para la salud familiar y de los  Listado de NOMS digitales.
factores de salud- enfermedad. Recuperado el 28/06/19 de
www.salud.gob.mx
 Realizar la actividad 7: Elaboración y diseño de instrumentos de recolección.
 Tamiz metabólico neonatal.
 Realizar la práctica 1: Acciones de prevención a la salud familiar.
Recuperado el 28/06/19 de
 Realizar la actividad de evaluación 1.3.1 considerando el apartado “Desarrollo de www.cnegsr.salud.gob.mx
actividades de evaluación”.

ENPN-00 13/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad II Ejecución de programas de salud.

Orientaciones Didácticas
Para el desarrollo de la presente unidad se recomienda al docente:
 Exponer los elementos que integran los programas de educación para la salud.
 Fomentar el cumplimiento habitual de las tareas encomendadas dentro o fuera del aula.
 Establecer registros de avances y dificultades para el docente, como un medio de guiar la retroalimentación.
 Dar continuidad a las clases a través de apuntes y registro de las conclusiones de cada tema en forma individual.
 Fomentar la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje que
promuevan el interés y la participación.
 Utilizar estrategias, actividades, instrumentos y herramientas que permitan al alumno relacionar aprendizajes previos con nuevos,
como experiencias personales y profesionales en el campo laboral, ejercicios, ejemplos de casos clínicos, etc.
 Gestionar con anticipación el campo clínico idóneo, incluyendo espacios y escenarios para propiciar las competencias en la atención
de enfermería comunitaria, así como la práctica de técnicas, estrategias educativas y procedimientos asistenciales en el laboratorio
del plantel antes de llevarlos a la práctica clínica, utilizando para ello simuladores, maniquíes o muñecos o a través de
demostraciones o devolución de procedimientos.
 Promover, guiar, supervisar y realimentar la práctica, tanto en el laboratorio, como en el campo clínico; asesorando y reconociendo
el trabajo del alumno.
 Aplicar las Normas Oficiales Mexicanas y las Guías de Práctica Clínica en el contexto de Primer Nivel de Atención.

Se recomienda promover las siguientes competencias genéricas:


 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas,
y rechaza toda forma de discriminación, actuando interculturalmente durante la atención de la persona en los servicios de
atención primaria a la salud.
 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos durante la práctica clínica, asumiendo un rol responsable, reflexivo y participativo para el
logro de un objetivo en común.
 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
 4.1 Expresa ideas y conceptos durante la comunicación en la educación para la salud.
 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan durante el desarrollo de procedimientos y actividades de promoción de la salud,
siendo consciente de sus valores, fortalezas y debilidades para mejorar su proceso de aprendizaje.

ENPN-00 14/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética, exponiendo su punto de vista en diversos temas de la
educación para la salud.
 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
 10.2 Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando las tradiciones
culturales.

ENPN-00 15/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos


 Investigar en fuentes documentales y electrónicas el concepto, objetivos conforme a la  Papel de enfermería en atención
Organización Mundial de la Salud y campo de acción de la educación para la salud. primaria. Recuperado el 28/06/19 de
 Elaborar un mapa mental de las funciones de la enfermería en la educación para la http://www.madrid.org/cs/Satellite?
blobcol=urldata&blobheader=applic
salud.
ation%2Fpdf&blobheadername1=Co
 Elaborar un resumen de la metodología para el diseño de programas de educación ntentdisposition&blobheadername2
para la salud. =cadena&blobheadervalue1=filenam
 Realizar un simulacro de comunicación en la educación para la salud, incluyendo los e%3DPapel+Enfermer%C3%ADa+OK
métodos directos, indirectos y técnicas de campo. .pdf&blobheadervalue2=language%
 Realizar la actividad 8: Programa de educación para la salud. 3Des%26site%3DPortalSalud&blobk
ey=id&blobtable=MungoBlobs&blob
 Realizar la actividad de evaluación 2.1.1 considerando el apartado “Desarrollo de where=1220445005584&ssbinary=tr
actividades de evaluación”. ue
 Realizar diversos rotafolios que incorporen los diversos temas de atención de  Funciones Esenciales de Salud
enfermería en el programa de salud materno-infantil Pública (FESP). Recuperado el
 Realizar la actividad 9: Elaboración de material didáctico para promocionar programas 28/06/19 de
http://www.msal.gov.ar/fesp/index.p
de salud.
hp/las-fesp/funciones-esenciales-
 Realizar la práctica 2: Acciones de promoción de la salud materno-infantil. de-saludpublica
 Participar en una simulación en donde se realice la promoción de la salud,  Planificación familiar. Recuperado
considerando algunos temas como: Prevención y control de enfermedades, el 28/06/19 de
identificación oportuna de enfermedades en el niño y control prenatal. http://www.who.int/mediacentre/fa
 Elaborar un mapa mental del concepto y tipos de inmunidad, concepto de vacuna y de ctsheets/fs351/es/
 Norma Oficial Mexicana NOM-006-
inmunización.
SSA2-2013, Para la prevención y
 Preparación y aplicación de inmunizaciones conforme a la NOM-036-SSA2-2012. control de la tuberculosis.
 Realizar la práctica 3: Administrar y ministrar inmunizaciones conforme al programa Recuperado el 28/06/19 de
nacional de vacunación. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
 Elaborar carteles en los que se aborden temas para realizar la detención oportuna, codigo=5321934&fecha=13/11/2013
prevención y control de enfermedades crónico degenerativas.  Norma Oficial Mexicana NOM-036-
 Realizar la práctica 4: Detección oportuna, prevención y control de enfermedades SSA2-2012, Prevención y control de
crónico-degenerativas. enfermedades. Aplicación de
 Elaborar un video de los diversos problemas de salud en la mujer. vacunas, toxoides, faboterapicos
(sueros) e inmunoglobulinas en el
 Realizar la práctica 5: Detección oportuna y prevención de enfermedades en la mujer.
humano. Recuperado el 28/06/19 de
 Elaborar trípticos para realizar la promoción de la salud en el hombre de 20 a 59 años.

ENPN-00 16/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

 Realizar la práctica 6: Detección oportuna y prevención de enfermedades en el hombre. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?


codigo=5270654&fecha=28/09/2012
 Realizar la actividad de evaluación 2.2.1 considerando el apartado “Desarrollo de
 Regreso a Alma-Ata. Recuperado el
actividades de evaluación”.
28/06/19 de
http://www.who.int/dg/20080915/es/
index.htm
 Guías de práctica clínica.
Recuperado el 28/06/19 de
www.cenetec-difusión.com
 Promoción de la salud Carta de
Otawa. Recuperado el 28/06/19 de
www.paho.org
 Listado de NOMS digitales.
Recuperado el 28/06/19 de
www.salud.gob.mx
 Tamiz metabólico neonatal.
Recuperado el 28/06/19 de
www.cnegsr.salud.gob.mx

ENPN-00 17/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

5. Prácticas / Actividades

Nombre del Alumno:

Unidad de Aprendizaje: 1. Identificación de problemas de salud en el contexto familiar y comunitario.

Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza acciones de promoción de la salud, a partir del marco referencial del derecho a la salud y
con base en los lineamientos de la enfermería en la atención primaria de la salud.

Actividad. Núm. 1. Descripción del marco legal sobre el derecho a la salud.

Completar el siguiente cuadro comparativo con la descripción del marco legal sobre el derecho a la salud.
Descripción del marco legal sobre el derecho a la salud
Atención primaria a la salud
Constitución Política de
los Estados Unidos Cambios ocurridos en el
Declaración de Objetivos de
Mexicanos (Artículo 4°) ámbito sanitario a nivel Carta de Otawa
Alma-Ata desarrollo sostenido
mundial desde Alma-Ata

ENPN-00 18/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Alumno:

Unidad de Aprendizaje: 1. Identificación de problemas de salud en el contexto familiar y comunitario.

Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza acciones de promoción de la salud, a partir del marco referencial del derecho a la salud y
con base en los lineamientos de la enfermería en la atención primaria de la salud.

Actividad. Núm. 2. Descripción las funciones de la enfermería en salud pública.

Completar el siguiente esquema en el que se describen las funciones de la enfermería en salud pública, considerando el banco de
respuestas.
Enfermería en salud pública
Objetivos Funciones esenciales
 Disciplina de  Mejorar las condiciones de  Detectar necesidades.  Garantizar el acceso de la población
carácter salud de las comunidades, al sistema sanitario y sus
multidisciplinario, promocionando de estilos principales programas,
encargada de la de vida saludables, considerando los preventivos y
protección de la campañas de curativos para mejorar la calidad de
salud a nivel concienciación, educación vida de la población, disminuir la
poblacional. e investigación. morbilidad y mortalidad.

ENPN-00 19/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Banco de respuestas:

 Identificar y valorar recursos


 Salud pública
 Mejorar la salud de la población, así como el control y erradicación de las enfermedades.
 Planificar, ejecutar y evaluar curas
 Diseño de programas específicos
 Importancia de la salud pública
 Detección de necesidades de salud
 Prevención de enfermedades
 Promoción de la salud
 Capacitación de la población
 Participa en programas locales y nacionales de inmunización
 Detección de factores de riesgos y epidemiológicos
 Control de enfermedades a la población de riesgo (niños y ancianos)
 Cuidado y atención de la población infantil por enfermedades estacionales.
 Investigación de brotes endémicos y epidémicos
- Detección oportuna de problemas de rabia en las comunidades

INEGI. Proyecto Tuning México. Estrategias de Prevención y Promoción de la Salud durante la línea del tiempo. Reglamento de la
Conava. Censia-Vacunas. Recuperado el 28/06/19 de www.salud.gob.mx.cartillas,doc

ENPN-00 20/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Alumno:

Unidad de Aprendizaje: 1. Identificación de problemas de salud en el contexto familiar y comunitario.

Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza acciones de promoción de la salud, a partir del marco referencial del derecho a la
salud y con base en los lineamientos de la enfermería en la atención primaria de la salud.

Actividad. Núm. 3. Manejo de datos e información

Realizar en forma individual, una presentación de datos con un diseño libre, de acuerdo con los siguientes datos:

 Investigar las edades de sus compañeros de clase.


 Identificar cuántos son del género masculino y cuantos del género femenino.
 Listar las edades de sus compañeros de clase.
 Sumar las edades iguales y escribir el total (sacar frecuencias).
 Presentar en tablas, histogramas, diagramas, tabulaciones o gráficas la frecuencia de edades y el porcentaje que corresponde al
género. femenino y masculino, utilizando el software con el que cuente o en hojas milimétricas.
 Explicar y presentar ante el grupo los datos obtenidos y describir las ventajas y desventajas del método utilizado para la
presentación de datos.
 Expresar las experiencias de aprendizaje, compartir ideas y proponer mejoras.

ENPN-00 21/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Alumno:

Unidad de Aprendizaje: 1. Identificación de problemas de salud en el contexto familiar y comunitario.

Resultado de
1.2 Elabora el diagnóstico de salud comunitaria, mediante investigación documental y de campo, a
Aprendizaje: través del manejo de información relacionada con su situación sanitaria.

Actividad. Núm. 4. Identificación de los tipos de comunidad.

Relacionar las siguientes columnas.

Definiciones Conceptos

Tiene una población menos a los 2500 habitantes y carece de los servicios
públicos básicos, la actividad económica principal de las poblaciones rurales es Urbana
de tipo primario: agricultura, ganadería, producción de materia prima.

Es de carácter residencial que se encuentra en las afueras de la ciudad y


próximo a las ciudades altamente urbanizadas y que están muy pobladas, Rural
tienen un ritmo más lento y habitable.

Espacio habitado por un grupo denso de población heterogénea, cuyo entorno


natural ha sido modificado, posee amplias zonas residenciales, comerciales e
Suburbana
industriales, dotadas de servicios y de diversas vías y medios de transporte y
habitan más de 2 mil 500 personas.

ENPN-00 22/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Alumno:

Unidad de Aprendizaje: Identificación de problemas de salud en el contexto familiar y comunitario.

Resultado de Aprendizaje: 1.2 Elabora el diagnóstico de salud comunitaria, mediante investigación documental y de campo, a
través del manejo de información relacionada con su situación sanitaria.

Actividad. Núm. 5. Búsqueda de datos e información.

Realizar una presentación en rotafolios, en equipos de 5 integrantes de acuerdo con los siguientes datos:

 Describir los tipos y características de comunidad.


 Realizar búsqueda del último censo poblacional.
 Identificar la geografía y demografía de su comunidad de acuerdo al último censo poblacional.
 Describir cuáles son las condiciones socioeconómicas, culturales y sanitarias de su comunidad.
 Explicar y presentar ante el grupo la información obtenida.
 Expresar las experiencias de aprendizaje, compartir ideas y proponer mejoras.

ENPN-00 23/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Alumno:

Unidad de Aprendizaje: Identificación de problemas de salud en el contexto familiar y comunitario.

Resultado de Aprendizaje: 1.3 Identifica problemas de salud en la familia mediante la aplicación de instrumentos de recolección
de datos y el manejo de la información recabada.

Actividad. Núm. 6. Tipos de familia y su valoración

Contestar las siguientes preguntas:

 Tipo de familia considerada como la familia tradicional, conformada por padres e hijos:
 Cada integrante de la familia vive en un contexto distinto bajo condiciones distintas, separada, existe alejamiento de sus
integrantes:
 Es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la información básica de, al menos, tres generaciones de una
familia. Incluye información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen entre
ellos:
 Es una herramienta que se utiliza en ciertas disciplinas del ámbito de la salud para estudiar la estructura de la familia de un
individuo. También sirve para descubrir cómo se relaciona esta familia con una posible red de soporte extrafamiliar:
 Es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de
forma global, incluyendo a los niños ya que es aplicable a la población infantil:

ENPN-00 24/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Realizar la sopa de letras con las respuestas anteriores.

ENPN-00 25/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Alumno:

Unidad de Aprendizaje: Identificación de problemas de salud en el contexto familiar y comunitario.

Resultado de Aprendizaje: 1.3 Identifica problemas de salud en la familia mediante la aplicación de instrumentos de
recolección de datos y el manejo de la información recabada.

Actividad. Núm. 7. Elaboración y diseño de instrumentos de recolección.

Realizar en forma grupal el diseño de los cuestionarios de acuerdo con la instrucción y opinión de los integrantes del equipo.
 Seguir los lineamientos previamente establecidos que contemplen:
 Tipo de construcción de la vivienda.
 Características de la familia. (Apgar).
 Antecedentes familiares. (Genograma)
 Valoración, socio cultural y sanitaria de la familia. (Ecomapa).
 Higiene personal, Salud mental y adicciones.
 Seguridad y riesgos en su entorno.
 Entregar un informe y darlo a conocer al grupo, mediante la presentación de graficas o tablas.
 Realimentación.
 Sugerencias y recomendaciones.

ENPN-00 26/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: Identificación de problemas de salud en el contexto familiar y comunitario.

Práctica: Acciones de prevención a la salud familiar. Número:


1

Propósito de la práctica: Realizará acciones de promoción y prevención de la salud familiar.

Escenario:  Visita domiciliaria y de campo. Duración 15 horas

Materiales, herramientas, instrumental,


Desempeños
maquinaria y equipo

 Cuestionarios, guías y formatos  Preparar y gestionar en forma oportuna el escenario y las herramientas
establecidos didácticas.
 Mapas del lugar
Material de escritorio: Recomendaciones para realizar la visita domiciliaria en la comunidad:
 No falta y se presenta puntualmente a la práctica.
 Pluma, lápices, gomas
 Portar una identificación oficial de la escuela y uniforme correspondiente.
 Libretas forma italiana
 Mujeres cabello corto y bien peinado, uso de cofia con los grados
 Tabla soporte de hojas
correspondientes al semestre.
 Láminas y cartulinas  Uñas cortas y limpias, maquillaje discreto.
 Rotafolios  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado.
 Agua  Muestra un comportamiento ético, profesional y respetuoso.
 Jabón  Actuar con amabilidad e interés durante la visita domiciliaria.
 Sanitas  Aplicar en equipos los cuestionarios correspondientes para la elaboración del
 Gel antibacterial diagnóstico comunitario
Material de higiene dental:  Realizar actividades de promoción a la salud.
 Cepillos y crema dental, hilo dental  Higiene personal y dental.
 Sobres de vida suero oral  Accidentes.
 Adicciones.
 Nutrición y dietética.
 Prevención y control de enfermedades crónico degenerativas.
 Elaborar un informe de las actividades realizadas en la comunidad, con un
diagnóstico situacional del área a estudiar.

ENPN-00 27/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Alumno:

Unidad de Aprendizaje: 2. Ejecución de programas de salud.

Resultado de Aprendizaje: 2.1 Elabora programas de educación para la salud desarrollando la metodología de diseño a
partir de los problemas de salud identificados en la familia o comunidad.

Actividad. Núm. 8. Programa de educación para la salud.

Integrar equipos de 5 alumnos para elaborar o diseñar programas de educación para la salud.
a) Programas de educación para la salud
La metodología contempla los siguientes rubros:
 Marco referencial
 Objetivos
 Metas
 Universo de trabajo
 Recursos
 Planteamiento del problema de salud
 Contenidos temáticos
 Estrategias educativas
 Plan operativo
 Cronograma de actividades
 Evaluación de resultados
Exponer ante el grupo el programa de educación para la salud, considerando los siguientes aspectos:
 Claridad en los conceptos
 Tono de voz suave
 No usar tecnicismos
 Saber escuchar
 Instrumentos didácticos elaborados con calidad
Analizar, discutir y planear mejoras continuas
Entregar el programa de educación para la salud por escrito como evidencia de evaluación

ENPN-00 28/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

b) Comunicación en la educación para la salud


Habilidades en la comunicación educativa
Utilizar métodos directos:
 Dialogo
 Clase
 Charla
 Discusión en grupo

Utilizar métodos indirectos:


 Visuales
 Audiovisuales
 Sonoros
 Mixtos

ENPN-00 29/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Nombre del Alumno:

Unidad de Aprendizaje: 2. Ejecución de programas de salud.

Resultado de Aprendizaje: 2.2 Realiza actividades de educación y promoción de la salud materna infantil, prevención y control
de enfermedades de acuerdo con los programas de salud, guías de práctica clínica y NOM vigentes
y viables de la comunidad.

Actividad. Núm. 9. Elaboración de material didáctico para promocionar programas de salud.

Organizar equipos de trabajo de cinco personas para elaborar material didáctico, considerando los siguientes aspectos:
A. Programas de Educación para la Salud
 Definir el tema central del programa
 Desarrollar la metodología para el diseño de programas de educación para la salud.
 Marco referencial
 Objetivos
 Metas
 Universo de trabajo
 Recursos
 Planteamiento del problema de salud
 Contenidos temáticos
 Estrategias educativas
 Plan operativo
 Cronograma de actividades
 Evaluación de resultados
 Exponer ante el grupo el programa de educación para la salud.
 Analizar, discutir y realizar mejoras en caso necesario.

Entregar el programa de educación para la salud por escrito como evidencia de evaluación.
B. Materiales de Promoción a la salud
 Caratula de Trabajo
 Guion de presentación

ENPN-00 30/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: Ejecución de Programas.

Práctica: Acciones de promoción de la salud materno-infantil Número: 2

Propósito de la práctica: Realizará acciones de promoción de la salud materno-infantil, con enfoque de prevención y
promoción de una vida saludable, fomentando la corresponsabilidad con los usuarios y el uso
eficiente de los recursos

Escenario: Unidades de primer nivel de atención Duración 14 horas


 Centro de salud comunitario
 Unidades de atención primaria a la salud.
Materiales, herramientas, instrumental,
Desempeños
maquinaria y equipo

 Agua Recomendaciones para asistir a la práctica clínica:


 Jabón
 No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica
 Sanitas
 Áreas físicas del servicio de medicina  Porta identificación oficial de la escuela y uniforme clínico:
preventiva
 Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria y maquillaje
 Mobiliario y equipo:
discreto
- Mesa  Uñas cortas sin esmalte
- Silla
 Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
- Mesa Pasteur
- Lavamanos  Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
- Recipiente para basura  Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
- Contenedor rojo para objetos y  Preparar en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y
material punzo cortante equipo, cumpliendo con lo siguiente:
 Equipo y material didáctico para
impartir las charlas de educación y  Optimiza recursos disponibles
promoción de la salud, prevención y  Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
control de enfermedades.  Mantener el servicio en orden y verifica su limpieza.
- Láminas  Aplicar medidas de control y seguridad durante la atención de la madre y del
- Carteles niño
- Rotafolios

ENPN-00 31/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

- Franelograma  Hábitos higiénicos (lavado de manos)


- Video proyector  Actitud para comunicarse en forma eficaz
- TV  Brinda apoyo y comprensión
- Pizarrón o pintarrón
 Orienta y escucha a la persona que atiende
- Modelos dentales (tipo odonto)
- Cepillo de dietes  Solicitar asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
- Agua Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
- Jarra
- Vida suero oral  Se requiere utilizar el guion donde el estudiante plasme de manera
 Equipo para la atención de la madre y estructurada cada uno de los apartados que abordara en su sesión de
del niño Educación para la salud
- Esfigmomanómetro adulto y
 Realizar la promoción de la salud
pediátrica
- Estetoscopio  Salud bucal y técnica de cepillado dental
- Reloj segundero  Higiene
- Odontograma pediátrico
 Nutrición equilibrada
- Cinta métrica
- Báscula de bebé  Actividad física
- Báscula de pedestal  Realizar la prevención y control de enfermedades

 Sobrepeso y obesidad
 Desnutrición
 Muerte súbita
 Accidentes
 Violencia familiar
 Enfermedades diarreicas
 Deshidratación y preparación vida suero oral
 Desparasitación intestinal
 Infecciones respiratorias agudas
 Participar en la identificación oportuna de enfermedades en el niño

 Tamiz neonatal ampliado y auditivo


 Defectos de agudeza visual
 Defectos del sistema musculo-esquelético
 Participar en el control prenatal

ENPN-00 32/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

 Promoción de la salud reproductiva


 Métodos de planificación familiar
 Administración de ácido fólico y vacuna Tdpa
 Entregar reporte de la práctica como evidencia de evaluación.

USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y


UNIFORME CLÍNICO

ENPN-00 33/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: Ejecución de Programas.

Práctica: Administrar y ministrar inmunizaciones conforme al programa nacional de Número:


vacunación. 3

Propósito de la práctica: Administrará inmunizaciones conforme al programa nacional de vacunación y de acuerdo con la
NOM-036-SSA2-2012.

Escenario: Unidades de primer nivel de atención Duración 14 horas


 Centro de salud comunitario
 Unidades de atención primaria a la salud.
Materiales, herramientas, instrumental,
Desempeños
maquinaria y equipo

RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLINICA:


 Agua  No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica
 Jabón  Portar una identificación oficial de la escuela y uniforme clínico:
 Sanitas  Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria y
 Cubrebocas. maquillaje discreto
 Torundas de algodón secas y  Uñas cortas sin esmalte
alcoholadas.  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
 Jeringas desechables de 1 cc.  Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
 Agujas desechables.  Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
 Vacunas y toxoides  Preparar en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo,
- BCG cumpliendo con lo siguiente:
- Antihepatitis B  Optimizar los recursos disponibles
- Pentavalente acelular  Cuidar el material; limpiarlo y ordenarlo una vez que lo utiliza
(DPat+VIP+Hib)  Mantener el servicio en orden y verifica su limpieza.
- Anti neumocócica conjugada  Aplicar medidas de control y seguridad durante preparación y aplicación de
- Anti rotavirus inmunizaciones conforme a la NOM-036-SSA2-2012 y Manual de Vacunación
- SRP 2017
- Triple bacteriana (DPT)  Acciones esenciales de seguridad del paciente para la seguridad del paciente
- Anti poliomielítica Oral bivalente  Hábitos higiénicos (higiene de manos conforme a técnica de la OMS)
- Tetánico diftérico

ENPN-00 34/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

- Anti influenza estacional  Actitud para comunicarse en forma eficaz


- Tdpa  Brinda apoyo y comprensión
 Áreas físicas del servicio de medicina  Orienta y escucha a la persona que atiende
preventiva  Solicitar asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
 Mobiliario y equipo: Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
- Control y recepción de documentos  Manejar el esquema universal de vacunación en México conforme a la NOM-036-
- Mesa SSA2-2012 y Manual de Vacunación 2017
- Silla  Indicación de cada vacuna
- Lavamanos  Vía de administración
- Mesa Pasteur para la preparación  Edad
del biológico.  Esquema
- Hielera o refrigerador (red fría)  Dosis
- Recipiente para basura  Contraindicaciones
- Contenedor rojo para objetos y ESAVI (Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o Inmunización
residuos peligrosos biológico  Participar en campañas de vacunación
 Equipo y material didáctico para  Interpretar la cartilla de vacunación
impartir charlas de educación y  Manejar la red de frío
promoción de la salud, prevención y  Aplicar con calidad y seguridad biológicos a través de diferentes vías según
control de enfermedades por especificaciones
vacunación.  BCG
- Láminas
 VOP tipo Sabin
- Carteles
 DPat+VIP+Hib
- Rotafolios
 Tdpa
- Video proyector
 SRP
- TV
 DPT
- Pizarrón o pintarrón
 Toxoide tetánico-diftérico (Td adulto y DT infantil)
- Etc.
 Dar orientación acerca de los cuidados postvacuna
 Realizar el desecho de productos biológicos conforme a la NOM-087-ECOL-2002
 Entregar un reporte de la práctica como evidencia de evaluación

USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y


UNIFORME CLÍNICO

ENPN-00 35/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: Ejecución de Programas.

Práctica: Detección oportuna, prevención y control de enfermedades crónico- Número:


degenerativas. 4

Propósito de la práctica: Realizará detecciones oportunas, prevención y control de enfermedades crónico-degenerativas


mediante la realización de actividades de educación y promoción de la salud y el desarrollo de
procedimientos en unidades del primer nivel de atención.

Escenario: Unidades de primer nivel de atención Duración 14 horas


 Centro de salud comunitario
 Unidades de atención primaria a la salud.
Materiales, herramientas, instrumental,
Desempeños
maquinaria y equipo

RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLINICA:


 Agua  No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica
 Jabón  Portar una identificación oficial de la escuela y uniforme clínico:
 Sanitas  Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria y
 Cubrebocas. maquillaje discreto
 Torundas de algodón secas y  Uñas cortas sin esmalte
alcoholadas.  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
 Glucómetros  Mostrar un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
 Tiras reactivas para la toma de glicemia  Mostrar amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
capilar  Preparar en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo,
 Lancetas cumpliendo con lo siguiente:
 Tensiómetros  Optimizar los recursos disponibles
 Estetoscopio  Cuidar el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
 Globos para ejercicios respiratorios  Mantener el servicio en orden y verifica su limpieza.
 Espirómetros  Aplicar las medidas de control y seguridad durante la atención del paciente
 Áreas físicas del servicio de medicina  Acciones esenciales para la seguridad del paciente
preventiva  Hábitos higiénicos (lavado de manos)

ENPN-00 36/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

 Mobiliario y equipo:  Actitud para comunicarse en forma eficaz


- Control y recepción de documentos  Brinda apoyo y comprensión
- Mesa  Orientar y escuchar a la persona que atiende
- Silla  Solicitar asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
- Lavamanos Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
- Mesa Pasteur Diabetes mellitus:
- Recipiente para basura  Entrevistar a la persona para determinar factores de riesgo
- Contenedor rojo para objetos y  Realizar el procedimiento para tomar y registrar glicemia capilar.
residuos peligrosos biológico  Orientar y ejecutar actividades de educación para la salud sobre:
infeccioso  Nutrición
 Equipo y material didáctico para  Higiene
impartir charlas de educación y  Orientar y ejecutar actividades de educación para la salud sobre: Ejercicio,
promoción de la salud. prevención de lesiones en la piel, manejo del estrés
- Láminas Hipertensión arterial:
- Carteles  Entrevistar a la persona para determinar factores de riesgo
- Franelograma  Tomar y registrar la tensión arterial
- Rotafolios  Orientar y ejecutar las actividades de educación para la salud sobre:
- Folletos  Nutrición
- Video proyector  Ejercicio
- TV
 Capacitar al usuario sobre la toma, registro y control de la tensión arterial
- Pizarrón o pintarrón
Síndrome Metabólico:
 Entrevistar a la persona para determinar factores de riesgo
 Orientar y ejecutar actividades de educación para la salud sobre:
 Nutrición
 Ejercicio
Enfermedades con limitación crónica del flujo aéreo:
 Entrevistar a la persona para determinar factores de riesgo
 Orientar y ejecutar actividades de educación para la salud sobre:
 Nutrición
 Higiene pulmonar
 Ejercicio

ENPN-00 37/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

 Realizar actividades de enfermería para la prevención y control de la tuberculosis


(TB) conforme a la NOM-006-SSA2-2013
 Aplicar medidas de control y seguridad durante la atención de la persona con TB
 Lavado de manos
 Uso de cubrebocas de alta eficiencia
 Aplicar medidas de asepsia
 Entregar reporte de la práctica como evidencia de evaluación.

USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y


UNIFORME CLÍNICO

ENPN-00 38/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: Ejecución de Programas.

Práctica: Detección oportuna y prevención de enfermedades en la mujer. Número:


5

Propósito de la práctica: Realizará la detección oportuna y prevención de enfermedades en la mujer; de acuerdo con la
normatividad, guías de práctica clínicas y procedimientos establecidos, para fomentar el
autocuidado a la salud.

Escenario: Unidades de primer nivel de atención Duración 14 horas


 Centro de salud comunitario
 Unidades de atención primaria a la salud.
Materiales, herramientas, instrumental,
Desempeños
maquinaria y equipo

RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLINICA:


 Agua  No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica
 Jabón  Portar una identificación oficial de la escuela y uniforme clínico:
 Sanitas  Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria y
 Cubrebocas. maquillaje discreto
 Áreas físicas del servicio de medicina  Uñas cortas sin esmalte
preventiva  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
 Mobiliario y equipo:  Mostrar un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
- Control y recepción de documentos  Mostrar amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
- Mesa  Preparar en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo,
- Silla cumpliendo con lo siguiente:
- Lavamanos  Optimizar los recursos disponibles
- Mesa Pasteur  Cuidar el material; limpiar y ordenar una vez que lo utilizó
- Vestidor  Mantener el servicio en orden y verificar su limpieza.
- Recipiente para basura  Aplicar medidas de control y seguridad durante la atención del paciente
- Contenedor rojo para objetos y  Acciones esenciales para la seguridad del paciente
residuos peligrosos biológico  Lavado de manos
infeccioso  Aplicar las medidas de asepsia

ENPN-00 39/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

 Equipo y material didáctico para  Asegurar la individualidad de la mujer


impartir charlas de educación y  Usar de guantes para el manejo de muestras y lavado de equipo
promoción de la salud.  Usar de cubrebocas
- Láminas  Actitud para comunicarse en forma eficaz
- Carteles  Brindar apoyo y comprensión
- Rotafolios  Orientar y escuchar a la persona que atiende
- Franelograma  Solicitar asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
- Folletos Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
- Video proyector Cáncer de mama:
- TV  Entrevistar a la persona para determinar factores de riesgo
- Pizarrón o pintarrón  Orientar y ejecutar actividades de educación para la salud sobre:
- Etc.  La exploración y autoexploración de mama
 Equipo y material para asistir el  Promoción de la mamografía
procedimiento de toma de citología Cáncer cervicouterino:
exfoliativa.  Entrevistar a la persona para determinar factores de riesgo
- Bata para paciente  Orientar y ejecutar actividades de educación para la salud sobre:
- Mesa de exploración ginecológica  Tomar citología exfoliativa (asiste el procedimiento cuando se requiera)
- Papel Kraft  Promocionar la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)
- Toalla sanitaria
 Entregar reporte de la práctica como evidencia de evaluación.
- Campo sencillo de algodón
- Espejo vaginal de preferencia
desechable USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y
- Hisopos o escobillas estériles UNIFORME CLÍNICO
- Laminillas de vidrio
- Spray para fijar la muestra
- Marcador
- Contenedor para guardar y
proteger la muestra
- Papelería para enviar la muestra a
patología

ENPN-00 40/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: Ejecución de Programas

Práctica: Detección oportuna y prevención de enfermedades en el hombre. Número: 6

Propósito de la práctica: Realizará la detección oportuna y prevención de enfermedades en el hombre; de acuerdo con la
normatividad, guías de práctica clínicas y procedimientos establecidos, para fomentar el
autocuidado a la salud.

Escenario: Unidades de primer nivel de atención Duración 14 horas


 Centro de salud comunitario
 Unidades de atención primaria a la salud.
Materiales, herramientas, instrumental,
Desempeños
maquinaria y equipo

 Agua
RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLINICA:
 Jabón
 Sanitas  No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica
 Cubrebocas  Portar una identificación oficial de la escuela y uniforme clínico:
 Áreas físicas del servicio de medicina  Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria y
preventiva maquillaje discreto
 Mobiliario y equipo:  Uñas cortas sin esmalte
- Control y recepción de documentos  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
- Mesa  Mostrar un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
- Silla  Mostar amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
- Lavamanos
- Prueba PSA (Antígeno Prostático  Preparar en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y
Específico) equipo, cumpliendo con lo siguiente:
- Mesa Pasteur  Optimizar los recursos disponibles
- Vestidor  Cuidar el material; limpiar y ordenar una vez que lo utilizó
- Recipiente para basura  Mantener el servicio en orden y verifica su limpieza.
- Contenedor rojo para objetos y
 Aplicar las medidas de control y seguridad durante la atención del paciente
residuos peligrosos biológico
infeccioso  Acciones esenciales para la seguridad del paciente

ENPN-00 41/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

 Equipo y material didáctico para  Lavado de manos


impartir charlas de educación y  Aplicar las medidas de asepsia
promoción de la salud.  Actitud para comunicarse en forma eficaz
- Láminas  Brindar apoyo y comprensión
- Carteles  Orientar y escuchar a la persona que atiende
- Rotafolios
 Solicitar asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
- Franelograma
- Folletos Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
- Video proyector
- TV
Cáncer de Próstata:
- Pizarrón o pintarrón
- Etc.  Entrevistar a la persona para determinar factores de riesgo
 Equipo y material para asistir el  Realizar el procedimiento para la toma de PSA (Antígeno Prostático
procedimiento de toma de citología Específico).
exfoliativa.  Orientar y ejecutar actividades de educación para la salud sobre:
- Bata para paciente  Nutrición
- Mesa de exploración ginecológica  Higiene
- Papel Kraft  Métodos de Planificación Familiar
- Toalla sanitaria  Entregar el reporte de la práctica como evidencia de evaluación.
- Campo sencillo de algodón
- Espejo vaginal de preferencia
desechable USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y
- Hisopos o escobillas estériles UNIFORME CLÍNICO
- Laminillas de vidrio
- Spray para fijar la muestra
- Marcador
- Contenedor para guardar y
proteger la muestra
- Papelería para enviar la muestra a
patología

ENPN-00 42/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

II. Guía de Evaluación del Módulo


Enfermería en el primer nivel
de atención

ENPN-00 43/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

6. Descripción

La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo
desarrollado y tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados
de Aprendizaje; en donde, además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación.
Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para
desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad;
las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a
áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio
profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad.

Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: diagnóstica, formativa y
sumativa.

La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se
encuentran nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez
podrá obtener información sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las
características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de
recopilación de información.

La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada
actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto
a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular
sus procesos. Aquí se admiten errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede
asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo.

Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación,
una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se
elaboran en forma individual, puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros
obtenidos por ciclo o período escolar.

ENPN-00 44/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la
valoración que hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios
necesarios para mejorar su aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas

La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel
alternativamente; los alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros
o del grupo en su conjunto; La coevaluación permite al alumno y al docente:
• Identificar los logros personales y grupales
• Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje
• Opinar sobre su actuación dentro del grupo
• Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo
• Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo
• Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad

La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza, donde el docente es quien, evalúa, su variante
externa, se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por
su no implicación.

Cada uno de los Resultados de Aprendizaje (RA) tiene asignada al menos una actividad de evaluación (AE), a la cual se le ha determinado
una ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de
Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate,
deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas
ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga dicha actividad con respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de
Aprendizaje.

ENPN-00 45/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está
desarrollada en una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos
de porcentaje, que se van alcanzando. Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales
pertenecen. Asimismo, indica, en la columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios
y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de
aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de
porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el
nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera, peso acumulado, se refiere a la suma de
los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo escolar.

Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y
criterios a considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud. Una matriz de valoración o rúbrica es, como su
nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos que se deben
tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios
o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos
indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno. Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además
de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo,
demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando elementos adicionales en pro del
indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado
adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la
competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.

ENPN-00 46/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

7. Tabla de ponderación

ACTIVIDAD DE ASPECTOS A EVALUAR


% Peso % Peso % Peso
UNIDAD Resultado de aprendizaje Específico Logrado Acumulado
EVALUACIÓN C P A
1.1. Realiza acciones de
promoción de la salud, a
partir del marco referencial
del derecho a la salud y con
1.1.1 ▲ ▲ ▲ 10
base en los lineamientos
de la enfermería en la
atención primaria de la
salud.

1.2 Elabora el diagnóstico


1. Identificación de
de salud comunitaria,
problemas de
mediante investigación
salud en el
documental y de campo a 1.2.1 ▲ ▲ ▲ 15
contexto familiar y
través del manejo de
comunitario
información relacionada
con su situación sanitaria.

1.3 Identifica problemas de


salud en la familia
mediante la aplicación de
instrumentos de 1.3.1 ▲ ▲ ▲ 15
recolección de datos y el
manejo de la información
recabada.
% PESO PARA LA UNIDAD 40
2.1. Elabora programas de
2. Ejecución de educación para la salud,
programas de desarrollando la 2.1.1 ▲ ▲ ▲ 30
salud metodología de diseño a
partir de los problemas de

ENPN-00 47/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

salud identificados en la
familia o comunidad.

2.2 Realiza actividades de


educación y promoción de
la salud, prevención y
control de enfermedades
de acuerdo con los 2.2.1 ▲ ▲ ▲ 30
programas de salud, guías
de práctica clínica y NOM
vigentes y viables en la
comunidad.
% PESO PARA LA UNIDAD 60
PESO TOTAL DEL MÓDULO 100

ENPN-00 48/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

8. Desarrollo de actividades de evaluación

Unidad de Aprendizaje
Identificación de problemas de salud en el contexto familiar y comunitario.

Resultado de Aprendizaje 1.1. Realiza acciones de promoción de la salud, a partir del marco referencial del derecho a la salud
y con base en los lineamientos de la enfermería en la atención primaria de la salud.

Actividad de Evaluación 1.1.1. Elaborar una presentación en power point que incluya el marco legal y sustento normativo
vigente.

Considera los siguientes aspectos:

 Conforma equipos de trabajo de 5 personas.

La presentación incluye:
 Marco legal: Establece comparaciones entre la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración de Alma-
Ata y la Carta de Otawa del derecho a la salud y NOM-017-SSA-2012 para la vigilancia epidemiológica fundamentando
comparaciones. Describe las funciones de la enfermería en salud pública y explica cuáles son las funciones de la enfermería en
atención primaria a la salud.
 Dominio del tema: Demuestra dominio del tema durante la exposición; participa aportando ideas, haciendo observaciones
interesantes para lograr óptimos resultados y muestra capacidad de análisis y realiza planteamientos creativos en torno al tema.
 Trabajo en equipo: Es receptivo a aceptar críticas y sugerencias de sus compañeros de grupo, se integra en equipo para lograr
las metas y asume su responsabilidad al entregar en tiempo y forma el trabajo.
 Integra el trabajo con secuencia lógica, la redacción es clara, coherente y sin faltas ortográficas, consulta al menos tres referencias
bibliográficas y diez diapositivas.

ENPN-00 49/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de Aprendizaje
Identificación de problemas de salud en el contexto familiar y comunitario.

Resultado de Aprendizaje
1.2 Elabora el diagnóstico de salud comunitaria, mediante investigación documental y de campo,
a través del manejo de información relacionada con su situación sanitaria.

Actividad de Evaluación 1.2.1 Elabora diagnóstico de salud en la comunidad en forma grupal que incluya: características
de la comunidad diagnosticada, sus características de salud, recursos para la salud.
Contiene los siguientes aspectos:
Instrumentos de recolección de datos:
 Título
 Objetivo
 Planteamiento de preguntas claras, sencillas y dirigidas a recolectar datos relacionados con la situación sanitaria de la comunidad

Recolección de datos:
 Selecciona el universo de trabajo, considerando la opinión de todo el grupo en un ambiente de democracia y equidad.
 Planea y realiza trabajo de campo
 Explica a la comunidad el objetivo del trabajo de campo
 Aplica cuestionario o encuesta diseñado para valorar y diagnosticar la situación sanitaria de la comunidad, incluyendo las
características sociodemográficas, organizativas y culturales.

Manejo de información recabada:


 Trabaja en equipo para obtener información directa e indirecta y en diferentes fuentes.
 Realiza análisis y procesamiento de datos obtenidos
 Presenta datos en forma gráfica
Diagnóstico de salud:
 Identifica y describe el tipo de comunidad conforme a sus características
 Determina prioridades conforme a los problemas y necesidades de salud identificados
 Elabora y entrega en tiempo y forma documento escrito acerca de las condiciones de salud-enfermedad que guarda la comunidad.
Diagnóstico de salud:

 Identifica y describe el tipo de comunidad conforme a sus características


 Determina prioridades conforme a los problemas y necesidades de salud identificados
 Elabora y entrega en tiempo y forma documento escrito acerca de las condiciones de salud-enfermedad que guarda la
comunidad

ENPN-00 50/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de Aprendizaje
Identificación de problemas de salud en el contexto familiar y comunitario.

Resultado de Aprendizaje 1.3 Identifica problemas de salud en la familia mediante la aplicación de instrumentos de
recolección de datos y el manejo de la información recabada.

Actividad de Evaluación 1.3.1 En equipos de 5 integrantes realizarán la aplicación de cuestionarios y/o encuestas para
estructurar el Genograma, ecomapa y apgar familiar.

Considera los siguientes aspectos:


Instrumentos de recolección de datos:

 Título
 Objetivo
 Planteamiento de preguntas claras, sencillas y dirigidas a recolectar datos relacionados con la situación sanitaria de la familia

Recolección de datos:

 Realiza visita domiciliaria y aplica cuestionario o encuesta para valorar la situación sanitaria del núcleo familiar, incluyendo lo
siguiente:
 Características generales de la familia
 Características de la vivienda
 Factores de riesgo para la salud
 Factores personales de salud-enfermedad
 Explica el objetivo de la visita
 Muestra amabilidad y respeto durante la entrevista.

Manejo de información recabada:


 Trabaja en equipo para obtener información directa e indirecta y en diferentes fuentes.
 Analiza datos.
 Presenta datos recabados en alguno de los siguientes medios:
 Tablas
 Histogramas
 Diagramas
 Tabulaciones
 Gráficas

ENPN-00 51/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Informe de valoración familiar:

 Describe el tipo de familia conforme a sus características


 Prioriza problemas de salud considerando en el informe lo siguiente:
 Magnitud del daño
 Términos comparables
 Trascendencia social del daño
 Posibilidad real de modificar el daño
 Costo aproximado para la solución de problemas

ENPN-00 52/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de Aprendizaje
2. Ejecución de programas de salud.

Resultado de Aprendizaje 2.1 Elabora programas de educación para la salud, desarrollando la metodología de diseño a partir
de los problemas de salud identificados en la familia o comunidad.

Actividad de Evaluación 2.1.1 Elabora en equipos de 5 integrantes un programa de educación para la salud, desarrollando la
metodología de diseño establecida.

 Organizar equipos de trabajo colaborativos.


 Definir el tema central del programa.
 Desarrollar la metodología para el diseño de programas de educación para la salud.
 Marco referencial
 Objetivos
 Metas
 Universo de trabajo
 Recursos
 Planteamiento del problema de salud
 Contenidos temáticos
 Estrategias educativas
 Plan operativo
 Cronograma de actividades
 Evaluación de resultados

Contenido del programa:


 Diseña e integra contenidos con base en el problema de salud identificado.
 Incluye estrategias educativas conforme a su campo de acción y desde una perspectiva de enfermería en el primer nivel de
atención. Establece un plan operativo realista y adaptado a la situación sociocultural de la familia y comunidad.

 Exponer ante el grupo el programa de educación para la salud.


 Analizar, discutir y realizar mejoras en caso necesario.
 Entregar el programa de educación para la salud por escrito como evidencia de evaluación.

ENPN-00 53/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de Aprendizaje
2. Ejecución de programas de salud.

Resultado de Aprendizaje 2.2 Realiza actividades de educación y promoción de la salud, prevención y control de enfermedades
de acuerdo con los programas de salud, guías de práctica clínica y NOM vigentes viables en la
comunidad.

Actividad de Evaluación 2.2.1 Elabora y material de promoción de la salud como son: trípticos, carteles, periódicos murales,
franelograma, una vez concluido se deberá difundir en la comunidad mostrando evidencia
fotográfica.

Considera los siguientes aspectos:

 Elabora materiales para promocionar la salud de acuerdo con los programa de salud, guías de práctica clínica y NOM vigentes en
la comunidad.
 Estructura guion de la charla para difundir el material elaborado en la comunidad, contiene:
 Mensaje de presentación
 Temas que abordara en la presentación, Láminas cuentan con comentario y mensaje final.
 Demuestra conocimiento del tema utilizando algunos conceptos claves revisados en clase y responde solo algunas preguntas.
 El material diseñado, contiene solo algunas imágenes, diagramas o diseños que facilita la comprensión de la idea o tema

ENPN-00 54/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

9. Matriz de valoración o rúbrica

Enfermería en el
Nombre del Nombre del
Siglema: ENPN-00 primer nivel de
módulo: atención.
alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:


1.1. Realiza acciones de promoción
de la salud, a partir del marco referencial 1.1.1. Elaborar una presentación en power
Resultado de Actividad de
del derecho a la salud y con base en los point que incluya el marco legal y sustento
aprendizaje: lineamientos de la enfermería en la
evaluación: normativo vigente.
atención primaria de la salud.

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Establece comparaciones entre la No establece comparaciones entre
Establece comparaciones entre
Constitución política de los Estados la Constitución política de los
la Constitución política de los
Unidos Mexicanos, la Declaración de Estados Unidos Mexicanos, la
Estados Unidos Mexicanos, la
Alma-Ata y la Carta de Otawa del
Declaración de Alma-Ata y la Declaración de Alma-Ata y la Carta
derecho a la salud y NOM-017-SSA-
Carta de Otawa del derecho a la de Otawa del derecho a la salud y
2012 para la vigilancia epidemiológica
salud y NOM-017-SSA-2012 para NOM-017-SSA-2012 para la vigilancia
fundamentando comparaciones.
la vigilancia epidemiológica epidemiológica fundamentando
Describe las funciones de la
fundamentando comparaciones.
50 enfermería en salud pública. comparaciones.
Marco legal Describe las funciones de la Explica cuáles son las funciones de la
enfermería en salud pública. enfermería en atención primaria a la
6.4, 5.1, 4.1, 9.5
Explica cuáles son las funciones salud.
de la enfermería en atención
primaria a la salud.
Identifica los principales
métodos de investigación
epidemiológica.

ENPN-00 55/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Los elementos del tema son


cubiertos en su totalidad, la idea
central fue desarrollada.
Demuestra dominio del tema Demuestra dominio del tema durante No demuestra dominio del tema
durante la exposición. la exposición. durante la exposición, o
Participa activamente, Participa aportando ideas, haciendo No participa aportando ideas,
Dominio del aportando ideas, haciendo observaciones interesantes para lograr haciendo observaciones para lograr
tema observaciones interesantes para óptimos resultados. óptimos resultados.
30 lograr óptimos resultados. Muestra capacidad de análisis y realiza Y/o no muestra capacidad de análisis
4.1, 4.2, 10.2
Muestra capacidad de análisis y planteamientos creativos en torno al y realiza planteamientos creativos en
realiza planteamientos creativos tema. torno al tema.
en torno al tema.
Fundamenta y defiende su
postura ante cuestionamientos
Es receptivo a aceptar críticas y Es receptivo a aceptar críticas y No acepta críticas y/o sugerencias de
sugerencias de sus compañeros sugerencias de sus compañeros de sus compañeros de grupo, o
de grupo. grupo. No se integra para lograr las metas.
Se integra en equipo para lograr Se integra en equipo para lograr las Y/o se difiere la exposición por no
Trabajo en las metas. metas. contar con la información o material
equipo 15 Asume su responsabilidad al Asume su responsabilidad al entregar en tiempo y forma.
8.2, entregar en tiempo y forma el en tiempo y forma el trabajo.
trabajo.
Motiva al resto de sus
compañeros y con su actitud
solidaria es un ejemplo a seguir.
Integra el trabajo con secuencia Integra el trabajo con secuencia lógica. Integrar el reporte sin secuencia
Presentación del
lógica. La redacción es clara, coherente y sin lógica.
trabajo La redacción es clara, coherente faltas ortográficas. La redacción no es clara, coherente o
Autoevaluación 5 y sin faltas ortográficas. contiene faltas ortográficas.
4.1 Consulta al menos tres
referencias bibliográficas y diez
diapositivas
100

ENPN-00 56/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Enfermería en el
Nombre del Nombre del
Siglema: ENPN-00 primer nivel de
módulo: atención.
alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:

1.2 Elabora el diagnóstico de salud 1.2.1 Elabora en forma grupal, un diagnóstico


comunitaria, mediante investigación de salud en la comunidad que incluya:
Resultado de Actividad de
documental y de campo, a través del características de la comunidad
aprendizaje: manejo de información relacionada con
evaluación: diagnosticada, de salud y recursos para la
su situación sanitaria. salud.

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Contiene los siguientes Contiene los siguientes elementos: No contiene alguno de los
elementos:  Título siguientes elementos:
 Título  Objetivo  Título
 Objetivo  Planteamiento de preguntas  Objetivo
 Planteamiento de claras, sencillas y dirigidas a  Planteamiento de preguntas
preguntas claras, sencillas y recolectar datos relacionados claras, sencillas y dirigidas a
dirigidas a recolectar datos con la situación sanitaria de la recolectar datos relacionados
relacionados con la comunidad con la situación sanitaria de la
Instrumentos de situación sanitaria de la comunidad, o
recolección de 20 comunidad
datos La idea central fue desarrollada
5.1, 4.2, 4.1 y el documento está
organizado.
Tiene claridad en la escritura,
sin faltas de ortografía.
Incluye en los instrumentos de
recolección de datos
diseñados, aspectos
específicos de la dimensión
sociocultural de su comunidad.

ENPN-00 57/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Selecciona el universo de Selecciona el universo de trabajo, No considera la opinión de todo el


trabajo, considerando la considerando la opinión de todo el grupo, ocasionando con su actitud
opinión de todo el grupo en un grupo en un ambiente de un ambiente antidemocrático o
ambiente de democracia y democracia y equidad. de inequidad, durante la selección
equidad. Planea y realiza trabajo de campo del universo de trabajo, o
Planea y realiza trabajo de Explica a la comunidad el objetivo No planea o realiza trabajo de
campo del trabajo de campo campo, o
Explica a la comunidad el Aplica cuestionario o encuesta No explica a la comunidad el
objetivo del trabajo de campo diseñado para valorar y diagnosticar objetivo del trabajo de campo, o
Recolección de Aplica cuestionario o encuesta la situación sanitaria de la No aplica cuestionario o encuesta
datos diseñado para valorar y comunidad, incluyendo las diseñado para valorar y
25
diagnosticar la situación características sociodemográficas, diagnosticar la situación sanitaria
5.1, 4.2, 4.1, 8.2,
sanitaria de la comunidad, organizativas y culturales. de la comunidad, o no incluye
10.2, 10.1 incluyendo las características alguna de las características
sociodemográficas, sociodemográficas, organizativas o
organizativas y culturales. culturales.
Se desempeña en forma
intercultural, respetando usos,
costumbres y cultura
Se muestra empático con los
problemas de la comunidad y
anima a sus habitantes a
participar.
Trabaja en equipo para obtener Trabaja en equipo para obtener No si integra para trabajar en
información directa e indirecta información directa e indirecta y en equipo y obtener información
y en diferentes fuentes. diferentes fuentes. directa e indirecta y en diferentes
Realiza análisis y Realiza análisis y procesamiento de fuentes, o
Manejo de procesamiento de datos datos obtenidos No realiza análisis y/o
información 25 obtenidos Presenta datos en forma gráfica procesamiento de datos
recabada Presenta datos en forma obtenidos, o
4.1, 5.1 gráfica No presenta datos en forma
Realiza un análisis crítico desde gráfica.
su dimensión sociocultural,
proponiendo mejoras a la salud
comunitaria.
Diagnóstico de Identifica y describe el tipo de Identifica y describe el tipo de No identifica y/o no describe el tipo
30
comunidad conforme a sus comunidad conforme a sus de comunidad conforme a sus
salud
características características características, o

ENPN-00 58/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

1.4, 4.1, 5.1, Determina prioridades Determina prioridades conforme a No determina prioridades
conforme a los problemas y los problemas y necesidades de conforme a los problemas y/o
necesidades de salud salud identificados necesidades de salud
identificados Elabora y entrega en tiempo y forma identificados.
Elabora y entrega en tiempo y documento escrito acerca de las Y/o no elabora o entrega en tiempo
forma documento escrito condiciones de salud-enfermedad y forma documento escrito acerca
acerca de las condiciones de que guarda la comunidad. de las condiciones de salud-
salud-enfermedad que guarda enfermedad que guarda la
la comunidad. comunidad.
Elabora un plan de acción
desde su perspectiva como
enfermera (o) intercultural,
incluyendo alternativas de
solución en alguno de los
problemas o necesidades de
salud identificados.

100

ENPN-00 59/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Enfermería en el
Nombre del Nombre del
Siglema: ENPN-00 primer nivel de
módulo: atención.
alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:


1.3 Identifica problemas de salud en la
1.3.1 En equipos de 5 integrantes realizarán la
familia mediante la aplicación de
Resultado de Actividad de aplicación de cuestionarios y/o encuestas
instrumentos de recolección de datos y
aprendizaje: el manejo de la información recabada.
evaluación: para estructurar el genográma, ecomapa y
apgar familiar.

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Incluye los siguientes Incluye los siguientes elementos: No incluye alguno de los siguientes
elementos:  Título elementos:
 Título  Objetivo  Título
 Objetivo  Planteamiento de preguntas  Objetivo
 Planteamiento de claras, sencillas y dirigidas a  Planteamiento de preguntas
preguntas claras, sencillas y recolectar datos relacionados claras, sencillas y dirigidas a
dirigidas a recolectar datos con la situación sanitaria de la recolectar datos relacionados
Instrumentos de relacionados con la familia con la situación sanitaria de la
recolección de situación sanitaria de la familia, o
20
familia
datos
La idea central fue desarrollada
5.1, 4.2, 4.1 y el documento está
organizado.
Tiene claridad en la escritura,
sin faltas de ortografía.
Incluye información no vista en
clase pero que es importante y
aporta calidad al cuestionario o
la encuesta.
Realiza visita domiciliaria y Realiza visita domiciliaria y aplica No realiza visita domiciliaria y/o no
Recolección de 25 aplica cuestionario o encuesta cuestionario o encuesta para valorar aplica cuestionario o encuesta
datos para valorar la situación la situación sanitaria del núcleo para valorar la situación sanitaria
familiar, incluyendo lo siguiente:

ENPN-00 60/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

5.1, 4.2, 4.1, 8.2, sanitaria del núcleo familiar,  Características generales de la del núcleo familiar, o no incluye
10.2, 10.1 incluyendo lo siguiente: familia alguno de los siguientes datos:
 Características generales  Características de la vivienda  Características generales de la
de la familia  Factores de riesgo para la salud familia
 Características de la  Factores personales de salud-  Características de la vivienda
vivienda enfermedad  Factores de riesgo para la salud
 Factores de riesgo para la Explica el objetivo de la visita  Factores personales de salud-
salud Muestra amabilidad y respeto enfermedad, o
 Factores personales de durante la entrevista. No explica el objetivo de la visita
salud-enfermedad Y/o no muestra amabilidad y
Explica el objetivo de la visita respeto durante la entrevista.
Muestra amabilidad y respeto
durante la entrevista.
Hace labor de convencimiento
y sensibiliza a la familia para
lograr su participación.

Trabaja en equipo para obtener Trabaja en equipo para obtener No si integra para trabajar en
información directa e indirecta información directa e indirecta y en equipo y obtener información
y en diferentes fuentes. diferentes fuentes. directa e indirecta y en diferentes
Analiza datos. Analiza datos. fuentes, o
Presenta datos recabados en Presenta datos recabados en alguno No analiza datos.
Manejo de alguno de los siguientes de los siguientes medios: Y/o no presenta datos recabados
medios:  Tablas en alguno de los siguientes
información 25
 Tablas  Histogramas medios:
recabada
 Histogramas  Diagramas  Tablas
4.1, 5.1  Diagramas  Tabulaciones  Histogramas
 Tabulaciones  Gráficas  Diagramas
 Gráficas  Tabulaciones
Realiza exposición en medio  Gráficas
digital, sustentando cada
análisis que realiza.
Describe el tipo de familia Describe el tipo de familia conforme No describe el tipo de familia
Informe de conforme a sus características a sus características conforme a sus características, o
valoración 30 Prioriza problemas de salud Prioriza problemas de salud No prioriza problemas de salud o
familiar considerando en el informe lo considerando en el informe lo no considera en el informe alguno
1.4, 4.1, 5.1 siguiente: siguiente: de los siguientes elementos:
 Magnitud del daño  Magnitud del daño  Magnitud del daño

ENPN-00 61/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

 Términos comparables  Términos comparables  Términos comparables


 Trascendencia social del  Trascendencia social del daño  Trascendencia social del daño
daño  Posibilidad real de modificar el  Posibilidad real de modificar el
 Posibilidad real de daño daño
modificar el daño  Costo aproximado para la  Costo aproximado para la
 Costo aproximado para la solución de problemas solución de problemas
solución de problemas
Elabora y entrega en tiempo y
forma el documento escrito
acerca de las condiciones de
salud-enfermedad que guarda
el núcleo familiar.
Incluye un plan de cuidados de
enfermería basado en la
valoración del estado de salud-
enfermedad de la familia
100

ENPN-00 62/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Enfermería en el
Nombre del Nombre del
Siglema: ENPN-00 primer nivel de
módulo: atención.
alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:


2.1 Elabora programas de educación
para la salud, desarrollando la 2.1.1 Elabora en equipos de 5 integrantes un
Resultado de metodología de diseño a partir de los Actividad de programa de educación para la salud,
aprendizaje: problemas de salud identificados en la evaluación: desarrollando la metodología de diseño
familia o comunidad. establecida.

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Contiene las siguientes Contiene las siguientes No contiene alguna de las
características: características: siguientes características:
 Marco referencial  Marco referencial  Marco referencial
 Objetivos  Objetivos  Objetivos
 Metas  Metas  Metas
Metodología para  Universo de trabajo  Universo de trabajo  Universo de trabajo
 Recursos  Recursos  Recursos
el diseño de
 Planteamiento del  Planteamiento del problema  Planteamiento del problema
programas problema de salud de salud
de salud
1.6, 5.1, 4.2, 1.1, 6.4 30  Contenidos temáticos  Contenidos temáticos  Contenidos temáticos
 Estrategias educativas  Estrategias educativas  Estrategias educativas
 Plan operativo  Plan operativo  Plan operativo
 Cronograma de  Cronograma de actividades  Cronograma de actividades
actividades  Evaluación de resultados  Evaluación de resultados
 Evaluación de
resultados
La idea central fue
plasmada con claridad,
organizado, sin faltas de
ortografía y bibliografía en
formato APA.
Temas con base en el Diseña e integra contenidos con No diseña o incluye contenidos
problema de salud base en el problema de salud con base en el problema de

ENPN-00 63/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

identificado. identificado. salud identificado, o No incluye


Incluye estrategias Incluye estrategias educativas estrategias educativas
Contenido del educativas conforme a su conforme a su campo de acción conforme a su campo de acción
programa 40 campo de acción y desde y desde una perspectiva de y/o desde una perspectiva de
4.1, 6.4, una perspectiva de enfermería en el primer nivel de enfermería en el primer nivel de
enfermería en el primer atención. Establece un plan atención, o
4.2,10.1,10.2
nivel de atención. operativo realista y adaptado a No establece un plan operativo
Establece un plan la situación sociocultural de la realista o adaptado a la situación
operativo realista y familia y comunidad. sociocultural de la familia y
adaptado a la situación comunidad.
sociocultural de la familia
y comunidad.
Presenta estrategias y
propuestas para operar el
programa de educación
para la salud en el núcleo
familiar o comunitario.
Muestra manejo y Muestra manejo y conocimiento No muestra manejo y
conocimiento del tema del tema Modula la voz conocimiento del tema
Exposición del 20 Modula la voz Se expresa a través de diferentes evidenciado porque cuando se
programa Se expresa a través de medios de comunicación le pregunta no contesta o
4.1, 6.4, 4.2 diferentes medios de Responde con seguridad y contesta equivocadamente
comunicación precisión las preguntas que se No logra modular la voz
Responde con seguridad le realizan Se le dificulta expresarse a
y precisión las preguntas través de diferentes medios
que se le realizan de comunicación
Expresa su punto de vista
y defiende su postura
Se muestra receptivo a Se muestra receptivo a aceptar Muy pocas veces o nunca se
aceptar críticas y críticas y sugerencias de sus muestra receptivo a aceptar
Trabajo en sugerencias de sus compañeros. críticas y sugerencias de sus
equipo y 10 compañeros. Se integra en equipo para compañeros, o
responsabilidad Se integra en equipo lograr las metas. No se integra para lograr las
para lograr las metas. Asume su responsabilidad al metas.
10.1, 10.2 Entrega extemporánea del
Asume su responsabilidad entregar en tiempo y forma el
Coevaluación al entregar en tiempo y programa. programa-
forma el programa.
Se muestra solidario,

ENPN-00 64/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

con iniciativa y
comparte información
sobre el tema al
resto del grupo

ENPN-00 65/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Enfermería en el
Nombre del Nombre del
Siglema: ENPN-00 primer nivel de
módulo: atención.
alumno:

Docente evaluador: Grupo: Fecha:


2.2 Realiza actividades de educación y
2.2.1 En equipo de 5 integrantes elaborarán y
promoción de la salud, prevención y
material de promoción de la salud como son:
control de enfermedades de acuerdo
Resultado de Actividad de trípticos, carteles, periódicos murales,
con los programas de salud, guías de
aprendizaje: práctica clínica y NOM vigentes viables
evaluación: franelograma, una vez concluido se deberá
difundir en la comunidad mostrando
en la comunidad.
evidencia fotográfica. Heteroevaluación
.

INDICADORES C R I T E R I O S
%
Excelente Suficiente Insuficiente
Elabora materiales para Elabora materiales para Omite elaborar materiales para
promocionar la salud de promocionar la salud de acuerdo promocionar la salud de acuerdo
Elaboración de acuerdo con los programa de con los programa de salud, guías de con los programa de salud, guías
material para salud, guías de práctica clínica práctica clínica y NOM vigentes en la de práctica clínica y NOM vigentes
promocionar la 30 y NOM vigentes en la comunidad. en la comunidad.
salud comunidad.
La idea central fue plasmada
4.1, 6.4, 4.2, 5.1 con claridad, sin faltas de
ortografía y bibliografía en
formato APA.
No estructura el guion de la charla
Estructura guion de la charla Estructura guion de la charla para
para difundir el material elaborado
para difundir el material difundir el material elaborado en la
en la comunidad o no contiene
Planeación elaborado en la comunidad comunidad contiene:
20 alguno de los siguientes aspectos:
contiene: Mensaje de presentación
4.1, 6.4, 4.2, 5.1 Mensaje de presentación
Mensaje de presentación Temas que abordara en la
Temas que abordara en la
Temas que abordara en la presentación, láminas cuentan con
presentación, láminas con
presentación, láminas cuentan comentario y mensaje final.
comentario y mensaje final.

ENPN-00 66/ 67
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

con comentario y mensaje


final.
Considera las características de
la comunidad en la que
realizará la promoción de la
salud.
Demuestra un excelente Demuestra conocimiento del tema No parece conocer el tema y solo
conocimiento del tema, utilizando algunos conceptos claves no responde las preguntas.
utilizando conceptos claves revisados en clase y responde solo
revisados en clase y responde algunas preguntas.
Dominio del
preguntas de manera precisa.
tema 20
Responde con seguridad y
1.6, 5.1
precisión las preguntas que se
le realizan
Expresa su punto de vista y
defiende su postura
El material diseñado, contiene El material diseñado, contiene solo El material diseñado, contiene NO
imágenes, diagramas o diseños algunas imágenes, diagramas o imágenes, diagramas o diseños
que facilita la comprensión de diseños que facilita la comprensión que facilita la comprensión de la
Creatividad
20 la idea o tema de la idea o tema idea o tema
5.1, 1.6
El material didáctico es
llamativo y tiene equilibrio
entre texto e imágenes
Sus expresiones faciales y Sus expresiones faciales y lenguaje Muy poco uso de expresiones
lenguaje corporal generan un corporal algunas veces generan faciales o lenguaje corporal. No
fuerte interés, entusiasmo y interés y participación sobre el tema genera mucho interés, ni
participación sobre el tema en en la audiencia entusiasmo sobre el tema ni hace
Entusiasmo 10
la audiencia. participativa a la audiencia
1.6
Considera las características de
la comunidad al momento de
promocionar la salud
100

ENPN-00 67/ 67

También podría gustarte