Tratamiento de Úlceras Corneales
Tratamiento de Úlceras Corneales
Tratamiento de Úlceras Corneales
UNIDAD LAGUNA
POR:
TESIS
DEDICATORIA I
AGRADECIMIENTO III
RESUMEN 1
INTRODUCCIÓN 5
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 6
Órbita. 6
Párpados 8
Sistema lagrimal 9
Conjuntiva 10
Conjuntiva Palpebral 11
Conjuntiva Bulbar 12
Sensibilidad 12
Histología 12
Vascularización 13
Drenaje 13
Inervación 14
Esclerótica 16
Zona Episcleral 17
Lamina Fusca 17
Córnea 18
Forma 18
Estructura 19
Vascularización e Inervación 21
Metabolismo Corneal 21
Cristalino 24
Capsula 25
Epitelio Anterior 25
El humor Acuoso 27
Retina 29
Epitelio Pigmentario 29
Foto Receptores 30
Tapetum 32
Irrigación 32
QUERATITIS ULCERATIVA 39
Generalidades 39
Tratamiento General 42
Según Su Profundidad 46
Según Su Etiología 47
Pruebas De Fluoresceína 48
Porta Agujas 53
Tijera De Mayo 53
Halsted-Mosquito 54
Kelly 54
Pinza De Campo 54
Pinza De Allis 55
Bisturíes y mango de bisturíes 55
Elección De La Sutura 56
Calibre De La Aguja 57
Estructura De La Aguja 58
Sutura 61
Anudado 62
PRINCIPIO DE QUIRURGICO 62
LA ANESTESIA EN MICROCIRUGÍA 63
Anestésicos Locales 64
Cirugía De La Córnea 65
Preparación Estéril 66
Asepsia 67
Técnica 68
CONTRAINDICACIONES 74
OBJETIVO 74
MATERIALES Y MÉTODOS 74
Materiales 75
Métodos 76
RESULTADOS 79
DISCUSIÓN 80
CONCLUSIONES 82
BIBLIOGRAFÍA 83
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS Pag.
Cuadro. 2. Resultados 79
Anexos 88
DEDICATORIA
A Dios por haberme prestado vida y permitir disfrutar de esta gran experiencia
A mis padres:
A mi bisabuelo:
Que en paz descanse donde quiera que este que dios lo tenga en su reino gracias
por sus consejos que me dio, por su apoyo, cariño y orientación que siempre me
brindo al fin he logrado realizar mi meta de ser un Médico Veterinario Zootecnista.
Gracias
I
A MIS HERMANOS:
A MIS AMIGOS:
II
AGRADECIMIENTOS
Gracias por ser Mi asesor, mi profesor, mi amigo, y por la amistad prestada, sus
sabios consejos, experiencias compartidas, por su valioso tiempo que he recibido.
Por inspirarme a seguir adelante, despertar en mí la pasión que ciento por la
profesión, por demostrarme que si se puede y haciendo de este triunfo más suyos
que mío.
A la M.V.Z. Diana Salazar, por ser mi amiga y apoyarme durante el periodo que
estuve en el hospital veterinario de pequeñas especies de la uaaan ul.
A mis profesores que de alguna manera han contribuido con sus experiencias y
conocimiento a mi formación profesional para ser un médico veterinario
zootecnista.
III
RESUMEN
1
- Eliminar la causa.
- Calmar el dolor.
- Evitar la profundización.
- No utilizar corticoides.
En las erosiones cornéales: sólo hay pérdida de parte del epitelio corneal, son muy
dolorosas y tiñen la fluoresceína sódica en el caso del perro y el rosa de bengala
en el gato (úlceras herpéticas). En la ulcera superficial: la pérdida de tejido afecta
a todo el epitelio y menos de 1/4 del espesor corneal; y por último la ulcera
profunda: afecta entre ¼ y ¾ del espesor corneal. Generalmente van ligadas a
queratitis bacterianas o fúngicas. La ulcera descemética: sólo descemet y el
endotelio corneal están indemnes, no retiene fluoresceína y son no dolorosas.
Tiene grave riesgo de perforación y son una urgencia quirúrgica.
2
La ampliación gracias a lupas o microscopios quirúrgicos, facilitara incisiones
precisas, manipulaciones fisulares delicadas y cierres exactos de heridas. La
ampliación apropiada para procedimientos cornéales oscila entre X3 y X10. Las
lupas quirúrgicas son menos costosas y pueden proporcionar aumentos
adecuados para intervenciones cornéales corrientes, pero son insuficientes
queratoplastias penetrantes o trabajos intraoculares. (6).
3
oftálmico debe conocer bien las técnicas microquirúrgicas y usar instrumental
quirúrgico, ampliación y material de sutura apropiados, con objeto de maximizar la
oportunidad de un desenlace satisfactorio.
Los colgajos del tercer parpado sirven como vendaje fisiológico para ayudar y
proteger la córnea después de un traumatismo. Son más fáciles de crear que los
colgajos conjuntivales, pero no deberían utilizarse como único procedimiento en el
tratamiento de las ulceras corneales profundas o los descemetoceles.
4
I. INTRODUCCIÓN.
5
Las ulceras corneales pueden clasificarse como superficiales o profundas. Una
ulcera superficial es aquella en la cual se produjo perdida del epitelio; las ulceras
profundas involucran perdida del estroma y deben ser consideradas como
extremadamente riesgosas, pues pueden complicarse, produciendo herniación de
la membrana de descemet, prolapso del iris y digestión de la córnea por acción de
enzima colagenoliticas.
6
diseminación de procesos infecciosos o neoplásicos que se originen en la cavidad
nasal o los senos peri orbitarios. Los procesos infecciosos que afectan a la raíz de
las muelas también pueden extenderse a la órbita.
7
Cuadro 1.- Músculos Oculares (32).
MUSCULO INERVACIÓN FUNCIÓN
Oblicuo superior Troclear (IV) Rota el globo ocular haciendo que la parte dorsal
se mueva medial y lateralmente
Oblicuo inferior Oculomotor (III) Rota el globo ocular, haciendo que la parte ventral
se mueva medial y dorsalmente
Recto lateral Abducens (VI) Rota el globo ocular lateralmente
Recto medial Oculomotor (III) Rota el globo ocular medialmente
Recto dorsal Oculomotor (III) Rota el globo ocular hacia arriba
Recto ventral Oculomotor (III) Rota el globo ocular centralmente
Retractor bulbar Abducens (IV) Retrae el globo ocular
1.3. Parpados.
Los parpados forman la primera barrera del ojo frente a las agresiones mecánicas.
También sirven para distribuir la película lagrimal y, a través de las glándulas
meibomianas, producen una secreción oleosa que retarda la evaporación de las
lágrimas. (19).
8
Las pestañas se encuentran en el borde del parpado superior, por detrás de sus
folículos están los orificios de las glándulas sebáceas (meibomianas); estos
orificios glandulares también se encuentran a lo largo del borde palpebral. La
displasia o metaplasia de estas glándulas ocasiona la formación de folículos
pilosos aberrantes (distiquia), que pueden contactar con la córnea y provocar
epifora y rara vez, queratitis. Las manipulaciones quirúrgicas de los parpados
requieren un manejo delicado para disminuir la inflamación y la aposición
cuidadosa de los bordes de las heridas quirúrgicas o traumáticas. Debe
presentarse especial atención al mantenimiento de un borde palpebral liso. El
cierre de los defectos de espesor total debe hacerse en dos capas, ya que la placa
torzal tiene mayor fuerza y bebe incluirse en la capa subcutánea. (8).
Estas dos aberturas se localizan nasalmente, por encima y por debajo del canto
medial, justo por dentro del borde palpebral. Los puntos se abren a dos
canalículos que se unen para formar el conducto naso lagrimal, que atraviesa un
canal óseo excavado en el maxilar para desembocar ventro lateralmente en la
cavidad nasal. (11).
9
1.5. Tercer Parpado (Membrana Nictitante)
El tercer parpado ocupa la porción ventromedial del saco conjuntival en el canto
medial. Consiste en un esqueleto de cartílago en forma de «T», cubierto por
conjuntiva. Los pliegues de conjuntiva que cubren el borde libre de la membrana
nictitante se extienden hasta los fornices superior e inferior, donde en parte rodea
al globo.
La glándula de la membrana nictitante, o glándula del tercer parpado, está situada
en la base de la misma. Esta glándula rodea la porción vertical del cartílago en
forma de «T» de la membrana. Produce una proporción significativa de las
lágrimas, y su eliminación predispone a la aparición de problemas de ojos secos.
Las lagrima de esta glándula llegan a la conjuntiva a través de muchos orificios
pequeños que se encuentran en el aspecto interno de la membrana nictitante
entre el acumulo de folículo linfoides; esto proporciona al aspecto bulbar de la
membrana la apariencia rugosa y muchas veces, hiperémica. (31).
1.6. Conjuntiva.
Es una membrana mucosa transparente que cubre o tapiza la cara posterior de los
parpados extendiéndose desde el borde libre hasta el borde adherente. Continúa
tapizando la cara anterior del globo ocular hasta llegar el limbo esclero corneal. El
epitelio de la conjuntiva del limbo se continúa con el epitelio corneal. Por tanto, la
10
conjuntiva se extiende desde el borde libre palpebral superior hasta el inferior,
estando siempre ausente alrededor de la córnea.
Sus funciones son proteger la cavidad orbitaria y el globo ocular ante la presencia
de cuerpos extraños, unir los parpados al segmento anterior del glóbulo ocular, y
participar en la elaboración de la película lagrimal. (12).
11
Es donde la conjuntiva se refleja para tapizar la parte anterior del globo
ocular, concretamente parte de la esclera y la totalidad del limbo. (11).
1.6.3. Sensibilidad
La sensibilidad de los parpados se debe al nervio trigémino. La rama oftálmica
inerva las porciones medial y media del parpado superior y la rama maxilar, la
porción lateral del parpado superior y la porción medial del parpado inferior. E
resto del parpado inferior esta inervado por la rama maxilar solamente. (29)
1.6.4. Histología
Está formada por dos tipos de tejido, una capa más superficial que esta bañada
por la película lagrimal y es epitelio conjuntival, y una capa más profunda que es
tejido conjuntivo denso y a la que también se llama “lamina o sustancia propia”
12
en las proximidades de la córnea el epitelio de la conjuntiva peri límbica puede
llegar a tener hasta 10 capas celulares.
Lo más significativo es que este epitelio ed de dos tipos de revestimiento y
glandular. Las glándulas son unicelulares. Producen mucus o “mucina” (células
caliciformes). Pueden encontrarse de forma aislada en el epitelio o bien
agrupándose formando un islote e cuyo interior hay gran cantidad de producto de
secreción. En la conjuntiva del limbo y en la palpebral es donde menos cantidad
de células caliciformes hay.
En las células epiteliales de la conjuntiva bulbar hay microbellosidades. (35).
1.6.5. Vascularización.
Tiene una doble procedencia: la red palpebral, formada por las arterias
palpebrales, y la red arterias ciliados anteriores.
1.6.6. Drenaje.
Tiene dos vías. Una se realiza a través de las venas conjuntivales palpebrales,
rama de las venas oftálmicas superior e inferior, y la otra a través de las venas
ciliares anteriores que drenan en las venas musculares. En la conjuntiva hay una
13
rica red de vasos linfáticos que forman un plexo linfático en la conjuntiva peri
corneal. (24).
1.6.7. Inervación.
Es fundamentalmente sensitiva, porque no hay músculos.
La conjuntiva palpebral superior y la del fondo de saco o “fornix” superior se
inervan a través de los nervios lagrimal y frontal. La conjuntiva palpebral inferior y
la del fondo de saco o “fornix inferior se inervan a través del nervio lagrimal y el
nervio infraorbitario. La conjuntiva bulbar se inerva a través de ramas del quinto
par craneal.
14
• El pH del fluido lagrimal de un canino es de 6.8 – 8.0; en promedio
7.5.
• La lisozima es una es una encima antibacteriana (proteína) presente
en la lagrima.
2. Distribución de la producción de la lagrima en perros:
• Glándula lagrimal: 61.7%.
• Glándula del tercer parpado: 3 5.2%.
• Glándulas lagrimales accesorias y células mucosas 3.1
• Prueba de schirmer: (Gelatt K.N.): 21.0 mm/min; (Rubín L.E.):
19.8mm/min. (medición de lágrima en mm, por minuto). (19).
15
1.8. Globo Ocular
Porción más importante y compleja del ojo, recibe los rayos de luz, los transfiere
como impulsos nerviosos y los transmite a los centros superiores del encéfalo,
protegido por las estructuras anteriores, se conforma de tres capas de tejidos:
Capa externa da forma y protege al globo ocular es fibrosa y está formada por la
Córnea que constituye el cuarto anterior y la Esclerótica que comprende los tres
cuartos posteriores
1.8.2. Esclerótica.
El mesodermo que rodea la copa óptica forma dos túnicas, una capa vascular
interna (coroides) adyacente a la retina y una capa fibrosa externa (esclerótica). La
condensación de la esclerótica comienza anteriormente cerca del cuerpo ciliar y
precede hacia posterior hasta el nervio óptico, donde se continúa con la
duramadre del nervio óptico. (33).
Tiene un color blanco grisáceo sin lustre constituido por fibras colágenas elásticas.
Ventral al polo posterior presenta una pequeña área cribiforme a través de la cual
atraviesan fibras del nervio óptico. En el plano anterior presenta inserción de los
16
tendones de los músculos extraoculares y está cubierta por una membrana fina
(vaina del globo ocular) que la separa de la grasa retrobulbar, proporcionando una
cavidad en donde el globo puede moverse. Cerca del limbo la esclerótica se
encuentra cubierta por la conjuntiva que reviste esta unión con la parte interna de
los párpados. (9).
17
El nervio óptico ingresa al ojo a través de la esclerótica mediante una perforación
tipo tamiz: la lámina cribosa, en el polo posterior. Los nervios y arterias ciliares
posteriores cortas penetran la esclerótica alrededor del nervio e ingresan a la
coroides. Los nervios y arterias posteriores largas penetran la esclerótica cerca del
nervio y pasan horizontalmente alrededor del ojo hasta el Cuerpo Ciliar. Las
arterias ciliares anteriores y venas vorticosas entran y abandonan la esclerótica
anteriormente en el área superyacente al cuerpo ciliar. (33).
1.9. Cornea.
Es la porción anterior y transparente de la capa fibrosa ocular que proporciona
cerca de dos terceras partes del poder refractivo necesario para enfocar la luz en
la retina. Sus dos superficiales están en contacto con medios de líquidos. La
anterior está cubierta por la película lagrimal y, a través de esta, en contacto con la
atmosfera (ojos abiertos) o la conjuntiva de los parpados (ojos cerrados). La
superficie posterior esta bañada por el humor acuoso que circula en la cámara
anterior. (22).
1.9.1. Forma.
Tiene forma de lente cóncavo- convexo. La curvatura corneal se aplana hacia el
limbo. La medición de los radios suele referirse a la zona central. Su grosor
tampoco es homogéneo y crece desde el centro hasta el limbo. (17).
18
1.9.2. Estructura.
El estudio histológico permite distinguir cinco capas cornéales. Desde el exterior a
la profundidad son: el epitelio corneal, la lámina limitante anterior
("membrana de Bowman"), el estroma corneal, la lámina limitante posterior
("membrana de Descemet") y el endotelio corneal. (8). De la estructura de estas
cinco capas dependen todas las cualidades funcionales de la córnea.
Las células basales, de forma cilíndrica, forman una mono capa que es la
capa más profunda del epitelio, pegadas a la membrana limitante externa.
19
La superficie celular anterior de la córnea se va renovando a expensas de
las capas subyacentes en un ciclo que dura, aproximadamente, una
semana.
20
• Lámina limitante posterior o "membrana de Descemet". Es la
membrana basal del endotelio. Compuesta por fibras de colágeno
entrecruzadas, es resistente, elástica y de un grosor homogéneo.
21
humor acuoso y de los capilares del limbo. Cuando los ojos están cerrados, es la
vascularización de la conjuntiva palpebral quien aporta el oxígeno.
22
parasimpática. Ambos músculos se localizan en la cara posterior del iris
adyacente a la capa de epitelio pigmentario. El iris anterior a estos músculos está
compuesto por un tejido conectivo vascular con pigmentación variable. Las heridas
cornéales de espesor total a menudo se sellan por el tejido iridiano prolapsado,
que debe volver a colocarse en la cámara anterior (si es viable) o
extirparse. Las manipulaciones quirúrgicas del iris ocasionan con frecuencia
hemorragias que pueden complicar la evolución postoperatoria. (29).
El cuerpo ciliar es la continuación posterior del iris y consta de una parte anterior
llamada pars plicata (con los procesos ciliares) y otra posterior denominada pars
plana. El cuerpo ciliar está revestido por un epitelio biestratificado en el que sólo
la capa interna está pigmentada. El epitelio ciliar produce el humor acuoso
mediante una combinación de ultrafiltración pasiva y de secreción activa en la que
interviene la anhidrasa carbónica. La producción pasiva de humor acuoso está
influida por la presión arterial media. La inflamación de la úvea anterior
producirá una reducción en la secreción acuosa activa y, por tanto, un descenso
de la presión intraocular. El estroma del cuerpo ciliar contiene fibras lisas del
músculo ciliar, con inervación parasimpática, que son importantes en la
acomodación del cristalino para la visión cercana.
El humor acuoso circula desde los procesos ciliares a la cámara posterior del ojo,
atraviesa la pupila y sale por la malla trabecular del ángulo iridocorneal. Durante
este proceso se intercambian metabolitos con el cristalino y la córnea a
vasculares. Las barreras morfológicas y fisiológicas a la circulación y el drenaje
del humor acuoso son responsables de elevaciones de la presión intraocular
(glaucoma). (22).
23
Fig. 3 Cuerpo ciliar (12).
1.11. Cristalino.
El cristalino es una estructura transparente y biconvexa anclada ecuatorialmente al
cuerpo ciliar mediante fibras colágenas zonulares. La contracción del músculo
ciliar cambia la curvatura del cristalino, modificando así su potencia óptica. El
cristalino está rodeado por una cápsula externa, bajo la que existe en su parte
anterior una mono capa de epitelio cúbico. Estas células epiteliales son
metabólicamente activas y sufren mitosis a lo largo de la vida.
AI multiplicarse, las células van migrando al ecuador del cristalino donde se
alargan y gradualmente pierden el núcleo y otros organelos para formar las fibras
cristalinianas. Estas fibras se van colocando en un patrón circunferencial, de forma
que las más antiguas quedan en la porción más profunda del cristalino. Los
extremos de las fibras se unen anteriormente a la sutura en Y posteriormente a la
sutura en Y invertida. (8).
Las células epiteliales anteriores utilizan glucosa, que difunde al cristalino desde el
humor acuoso circulante, y que es degradada anaeróbicamente a ácido láctico.
En la diabetes mellitus se produce una saturación de las vías normales del
metabolismo de la glucosa, lo que desemboca en una acumulación de sorbitol
dentro del cristalino. Esta acumulación de sorbitol provoca una hidratación
24
osmótica del cristalino que provoca la formación de una catarata observable
clínicamente y que suele progresar con rapidez. (9).
1.11.1 Cápsula
Es la lámina propia o membrana basal del epitelio invertido que forma las fibras
lenticulares y está compuesta por fibras de colágeno y carbohidratos complejos.
Regula la forma del cristalino mediante su elasticidad y aporta la inserción para las
fibras zonulares. Es impermeable a las grandes moléculas, pero permite el paso
del agua y electrólitos. A causa de su elasticidad, la penetración de la cápsula
lenticular redunda en la retracción de los bordes.
25
El núcleo.- Áreas centrales
26
Corteza.- Que cubre todo el humor vítreo
a.- Vítreo base.- Fijación posterior al cuerpo ciliar
b.- Vítreo peripapilar.- Adyacente al disco óptico.
c.- Vítreo central.- Incluido el canal de Cloquet
27
Drena desde la cámara anterior del ojo hacia la circulación venosa por medio de
los plexos vasculares localizados en la unión corneoscleral cerca del punto de
unión del cuerpo ciliar y la base del iris. Cualquier interrupción de este drenaje
puede provocar un aumento en la presión intraocular provocando el Glaucoma. (14).
28
1.14. Retina.
La retina es una compleja estructura foto sensorial que consta de diez capas:
1. Epitelio pigmentario.
2. Foto receptores (segmentos extremos de los bastones y los conos).
3. Membrana limitante externa (procesos de las células de Müller).
4. Capa nuclear externa (núcleos de las fotos receptores).
5. Capa plexiforme externa.
6. Capa nuclear interna (núcleos de las células de Müller, amacrinas,
horizontales y bipolares).
7. Capa plexiforme interna.
8. Capa de células ganglionares.
9. Capa de fibras nerviosas (axones de las células ganglionares).
10. Membrana limitante interna (procesos de las células de Müller). (18).
29
del retina, esencial para el ciclo visual; 4) Fagocitosis de los discos membranosos
de los segmentos externos de los fotorreceptores; y 5) Secreción de varios
factores esenciales para la integridad estructural de la retina. Aparte de estas
funciones, el EPR estabiliza la concentración de iones en el espacio subretiniano,
lo cual es crucial para el mantenimiento de la excitabilidad de los fotorreceptores.
El EPR está involucrado también en el privilegio inmune del ojo a través de la
secreción de factores inmunosupresores en el interior de dicha estructura. Así,
resulta claro que el EPR es esencial para la función visual, y que alteraciones en
cualquiera de sus funciones pueden conducir a la degeneración de la retina y en la
disminución de la agudeza visual, pudiendo inclusive llegar a la ceguera. (34).
30
1.14.5. Capa Plexiforme Externa.
Resulta de la unión sináptica entre los fotorreceptores y las células bipolares y
horizontales. A nivel foveal estas fibras toman una disposición radiada y se conoce
como capa de Henle.
31
Las principales conexiones neuronales de la retina implican a las fotos receptores,
que sinapsan con las células bipolares, que a su vez sinapsan con las células
ganglionares en la capa plexiforme interna. Los axones de las células
ganglionares forman la capa de fibras nerviosas y se unen para constituir el
nervio óptico en el polo posterior, Las células amacrinas y horizontales forman
conexiones internas entre las células bipolares y parecen ejercer una influencia
regulatoria. Las células de Müller son un componente no neuronal que forma una
matriz de soporte y las barreras de las membranas limitantes interna y externa.
1.15. Tapetum.
El tapetum es una modificación de las coroides situada por debajo del epitelio
pigmentario y la cori capilar. Está compuesto por células con un patrón organizado
que contienen zinc y riboflavina, que le confiere un aspecto reflectante. El color del
tapetum varía desde el verde al azul o al amarillo y es diferente según la
especie, la raza y la edad. El adelgazamiento de la retina supradyacente
(como en la degeneración retiniana) provoca un aumento del reflejo del tapetum.
(28).
1.16. Irrigación
La irrigación sanguínea del glóbulo ocular está a cargo de las arterias oftálmicas
externa, rama desprendida de la maxilar donde ésta corre centralmente a la órbita
para irrigar los elementos más rostrales de la cara. Las ramas de la arteria
oftálmica externa penetran en la esclerótica para llegar a la túnica vascular y a la
retina. Las arterias ciliares posteriores cortas penetran cerca del nervio óptico e
irrigan las coroides adyacentes, además de dar ramas para el nervio óptico. Estas
32
últimas forman la arteria central de la retina, Vaso en el cual se originan las
arterias retinianas. Las arterias ciliares posteriores largas atraviesan la esclerótica
un poco más cerca del ecuador. Las arterias ciliares anteriores entran cerca del
limbo y nutren la porción anterior de las coroides, el cuerpo ciliar y el iris. Estas
arterias se anastomosan para formar el círculo vascular principal del iris, que
emiten numerosas ramas finas que encaminan hacia la pupila y el cuerpo ciliar.
Los capilares próximos al limbo nutren la córnea mediante difusión, las arterias
filiares anteriores también envían ramas hacia la conjuntiva.
El retorno venoso principal está dado por la venas vorticosas que emergen de la
esclerótica cerca del ecuador. La sangre venosa procedente de la retina sale por
el disco del nervio óptico por medio de unas pequeñas venas satélites de las
arterias ciliares posteriores cortas. (33).
33
1.17. Inervación Del Ojo
La inervación del ojo deriva de seis nervios craneanos. La mayoría de estos entran
en el cono orbitario pero algunos van directamente a las estructuras accesorias.
El nervio óptico (II) ingresa en la órbita por el agujero óptico y va a las células
receptoras fotosensibles de la retina.
El nervio oculomoltor (III) entra en la órbita por el agujero óptico y envía ramas a
los músculos elevador del párpado superior, los rectos dorsal, medial y ventral, y
oblicuo ventral.
El nervio troclear (IV) acompaña al tercer nervio e inerva el músculo oblicuo
dorsal.
Las divisiones oftálmicas y maxilar del nervio trigémino (V) emiten ramas para el
ojo.
El nervio oftálmico provee las siguientes ramas sensitivas: nervios ciliares largos
para el globo ocular, en especial la córnea, un nervio lagrimal para los párpados y
conjuntiva del ángulo lateral, un nervio supraorbitario para inervar párpado
superior y piel, un nervio infratroclear que es sensitivo para los elementos
próximos al ángulo medial del ojo y un nervio etmoidal el cual inerva la parte
caudal de la cavidad nasal.
El nervio maxilar tiene una sola rama de importancia, el nervio zigomático que
inerva el segmento lateroventral de los párpados y la conjuntiva mediante una
rama cigomático facial.
El nervio abducens (VI) entra por el agujero orbitario para inervar los músculos
retractor y abductor.
La rama auriculopalpebral del nervio facial (VII) pasa entre ojo y oído, de modo
que llega a los párpados desde atrás. Inerva el orbicular del ojo.
Las fibras nerviosas simpáticas procedentes del ganglio cervical craneal siguen a
las arterias o al nervio oftálmico hasta la órbita, donde inervan el músculo orbitario
y el dilatador de la pupila.
Las fibras nerviosas parasimpático presinápticas entran en la órbita con el nervio
oculomotor. Hacen sinapsis en el agujero ciliar y las fibras postsinápticas (que
34
forman los nervios ciliares cortos) inervan el músculo ciliar y el constrictor de la
pupila. Controlan la acomodación del cristalino y la respuesta de contracción
pupilar frente a la luz. (33).
La papila óptica (o disco óptico) es el origen del nervio óptico dentro del globo; su
forma triangular irregular en el perro se debe a la cantidad variable de mielina que
rodea al nervio óptico. El nervio óptico sale de la órbita por el agujero óptico. Los
nervios ópticos derecho e izquierdo se unen en el quiasma óptico, situado por
delante de la hipófisis. En los gatos y los perros, la mayoría (65-75%) de las fibras
nerviosas se cruzan en el quiasma para dirigirse como cintillas ópticas hasta el
núcleo geniculado lateral opuesto. Esta decusación es responsable de la visión
bilateral coordinada así como de la respuesta pupilar consensuada a la luz. (3).
35
El control simpático del músculo dilatador de la pupila se origina en el hipotálamo,
de donde salen axones que sinapsan con las neuronas pres ganglionares de los
primeros tres o cuatro segmentos de la médula espinal torácica. Estos axones
forman el tronco simpático que termina en el ganglio cervical craneal. Las fibras
pos ganglionares llegan al ojo tras cruzar el techo de la cavidad del oído medio y
se distribuyen por el músculo ciliar, el dilatador de la pupila, el tercer párpado y el
músculo de Müller del párpado superior. La alteración de la inervación simpática
del globo produce los signos clásicos del síndrome de Horner: ptosis (caída del
párpado superior), miosis (contracción pupilar) y protrusión del tercer párpado. (8).
36
espesor de 5 a 7 capas celulares en perros y gatos. La capa más profunda del
epitelio está compuesta por células basales, ancladas a una membrana nasal y al
estroma subyacente mediante hemidesmosomas. Las anomalías en este sistema
de anclaje pueden dar lugar a erosiones cornéales, conocidas como ulceras
indolentes. El epitelio corneal se renueva completamente cada 7-14 días y las
ulceras de la córnea se reparan por migración y mitosis de células epiteliales
adyacentes. Las ulceras cornéales pequeñas, no complicadas, se curan en 24-72
horas, por lo que las ulceras que persistan por más de 5-7 días se deben
considerar rebeldes y reevaluarse en lo que respecta a su etiología, factores
exacerbantes y tratamiento.
El estroma corneal constituye la mayor parte de la córnea y está
compuesta principalmente por láminas, compuestas de fibras de colágena y
diseminadas entre las láminas, glucoproteinas y glucosaminoglucosanos
(GAG). La alteración de esta organización laminar regular o modificaciones
del tipo colágena se manifestaran como opacidad e inferirán en la transparencia
corneal. (12).
37
clínicamente como uveítis anterior. La exposición del estroma corneal, que
conlleva a queratitis ulcerativa, provoca migración de leucocitos hacia el estroma,
inicialmente de la película lagrimal y posteriormente del limbo. En el estroma se
liberan proteasas, colagenasas y otras enzimas provenientes de los leucocitos, de
queratocitos del estroma y de bacterias. Estas enzimas sirven para degradar fibras
de colágena dañadas y GAG, permitiendo que se inicie el Proceso de reparación.
Cuando el daño del estroma es sustancial o existe una infección bacteriana
importante, la degradación enzimática puede ser excesiva, provocando la
aparición de ulceras cornéales de tipo disolvente o de colagenasas. Las ulceras de
colagenasas pueden progresar rápidamente, dando lugar a perforación de córnea
en 24-48 horas. La reparación del estroma es más lenta que la del epitelio,
requiriendo a menudo meses hasta completarse y puede acompañarse de
vascularización, migración de pigmentos y regeneración de colágena
desorganizada (esta última se manifiesta clínicamente como cicatriz). (17).
38
o distrofia, hasta un número inferior al umbral dará lugar a edema corneal
difuso y a menudo progresivo. (16).
3.1.1 Generalidades.
La queratitis ulcerativa es la enfermedad ocular más frecuente. Se caracteriza por
una discontinuidad sobre la superficie corneal que no tiende a la cicatrización o
inclusive, que puede profundizarse. Es más frecuente en caninos, presentando
mayor incidencia en las razas braquiocefálicas, que en felinos.
Las ulceras cornéales se clasifican de acuerdo a su profundidad, tamaño,
etiología, presencia o ausencia de infección y actividad colagenasa. Los cultivos y
las pruebas de sensibilidad, el test de schimer, estudio citológico, retención
de fluoresceína y la exploración completa del segmento anterior del ojo deben
considerarse componentes obligados de la exploración usual de animales con
ulceras cornéales. La mayor parte de las ulceras cornéales son superficiales y se
curan pronto, sin complicaciones. El tratamiento médico a base de antibiótico
39
tópicos, midriáticos-cicloplejicos y lágrimas artificiales evitara o eliminara
infecciones, eliminara el dolor y favorecerá la curación. La posibilidad de
tratamiento quirúrgico se considera en caso de abscesos o ulceras del estroma
que no se curan, empeoran a pesar del tratamiento o son ya profundas o
confluentes cuando el animal es llevado a consulta, los descemetoceles y las
ulceras cornéales perforadas se consideran urgencias quirúrgicas. El tratamiento
quirúrgico a elección varía dependiendo del tamaño y de la profundidad del
defecto corneal. (24).
Finalmente, existen otras causas como las producidas por las afecciones de los
nervios facial o trigémino, ulceras de origen metabólico o las observadas en
algunos casos de queratoconjuntivitis seca. También existen ulceras de
características especiales como la erosión corneal superficial, originada por
defectos histológicos de la córnea. (13).
40
Junto al cuadro doloroso se pueden observar secreciones de tipo seroso,
mucoso o purulento, dependiendo del origen del problema. La pérdida de
transparencia es otro signo clínico frecuente y puede estar causada por la
presencia de infiltración celular inflamatoria o derrames leves o intensos, según
la profundidad.
41
3.1.5. Tratamiento General.
Los principios generales para el tratamiento de las ulceras cornéales deben
considerar los siguientes aspectos:
- Eliminar la causa.
- Calmar el dolor.
- Evitar la profundización.
- No utilizar corticoides.
42
tiempo a tratamientos médicos, mientras que las profundas y los descemetoceles
se manejan mejor con tratamiento quirúrgico, complementando con medidas
médicas. (10).
43
gentamicina) o las quinolonas (ciprofloxacina, norfloxacina, ofloxacina)
disponibles para uso ocular tópico y deben aplicarse de manera
muy frecuente. Un esquema apropiado podría ser 1 gota cada minuto
durante 5 minutos, esto debe repetirse estrictamente cada 4 horas durante
por lo menos 48 a 72 horas.
44
La queratitis herpética modifica la córnea de tal modo que su metabolismo,
sensibilidad, secreción lagrimal, etc., afecten profundamente su integridad,
haciéndola susceptible de fenómenos neurotrópicos.
Para el manejo de éste y de los otros tipos de úlcera corneal progresiva es preciso
conocer los mecanismos íntimos del proceso, descartar infecciones activas y
buscar/descartar enfermedades sistémicas con las que pudiera haber relación.
45
4.1. Predisposición de razas de perros en que se presenta ulceras
corneal.
Yorkshire terrier: tiene predisposición a padecer q. conjuntivitis seca, a menudo
unilateral, con tendencia a desarrollar queratitis crónica, generalmente no
ulcerativa.
West higland terrier: es la raza con mayor padecimiento de q. Conjuntivitis seca,
particularmente las hembras al término de la gestación o pseudogestación.
Teckel: es la raza que con más frecuencia padece úlceras puntuales de carácter
inmunitario.
- Ulcera superficial: la pérdida de tejido afecta a todo el epitelio y menos de 1/4 del
espesor corneal.
46
- Ulcera profunda: afecta entre ¼ y ¾ del espesor corneal. Generalmente van
ligadas a queratitis bacterianas o fúngicas.
- Ulcera descemética: sólo descemet y el endotelio corneal están indemnes, no
retiene fluoresceína y son no dolorosas. Tiene grave riesgo de perforación y son
una urgencia quirúrgica.
- Perforación corneal: ruptura del endotelio, con salida de humor acuoso,
formación de fibrina, hipotensión, hernia de iris. (15,13).
47
diagnósticos, citología, oftalmoscopia directa y tonómetro de Schiotz, que en
manos experimentadas serán suficientes para diagnosticar la inmensa mayoría de
los casos oftalmológicos.
En la exploración debe seguirse un abordaje sistemático que se modificará
según la historia y los signos de cada caso. (30).
48
Fue utilizada por primera vez por Paul Ehrlich en 1882. En 1942 Lange y Boyd la
utilizaron para determinar los tiempos de circulación. En décadas más
recientes ha sido ampliamente utilizada en oftalmología para angiografías de
la retina, así como en el campo de la cirugía para la determinación de la
viabilidad tisular. (2).
49
6.1.2.1. Determinación De Lesiones Con La Prueba De
Fluoresceína En la Córnea.
El color naranja de la fluoresceína va a convertirse en verde fluorescente al tener
contacto con el pH alcalino de la película lacrimal. Debido al carácter hidrofílico de
la solución, cuando la córnea está intacta su natural cobertura lipídica repele a la
tinción, la cual no se adhiere y por ende no tiñe. En conclusión, si tiñe es porque
se ha perdido la integridad del epitelio corneal. (2).
La fluoresceína no teñirá úlceras curadas que hayan revitalizado pero que aún
presenten una concavidad superficial como resultado de una pérdida de estroma.
La irrigación con solución salina eliminará el colorante de tales defectos de la
superficie evitando así errores en el diagnóstico. (2).
50
7. EQUIPO Y PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS EN ULCERAS
CORNEALES.
Las intervenciones quirúrgicas de córnea requieren que el animal este bajo
anestesia general. Para procedimientos cornéales más complicados, como
injertos o trasplantes, puede ser necesario un bloqueante neuromuscular no
despolarizante, como atracurio. Los bloqueantes neuromusculares no
despolarizantes paralizan al animal relajando los músculos extra oculares y
permitiendo al ojo girar hacia arriba, al relajar la tensión sobre el ojo ocular,
reducen el riesgo de expulsión de contenido intraocular cuando se abre la cámara
anterior. La administración de este tipo de fármacos obliga a someter al paciente a
ventilación manual o mecánica. Si fuera necesario se puede utilizar una o más
suturas de fijación colocadas en la episclerotica medial inferior globo ocular, para
girar el globo hacia arriba y el tercer parpado hacia abajo. (5).
51
Para retraer los parpados y exponer el globo ocular se utiliza un especulo
palpebral. Si se requiere una mayor exposición de la córnea, se puede recurrir a
una cantotomia lateral, la cantotomia se cierra con un patrón de dos capas. (10).
Fig. 6 (17).
52
Porta Agujas:
Son instrumentos destinados a facilitar los movimientos de la mano del cirujano en
precisión y delicadeza. Existen dos tipos: de mango libre y de mango con
cremallera de fijación. El porta agujas de mango libre requiere la presión constante
para mantener la fija la aguja. El porta agujas de mango con cremallera de fijación
se usa con más frecuencia debido a que permite mantener fija la aguja y ejecutar
maniobras más suaves y precisas. (17).
Fig. 7 (25).
Tijera De Mayo:
Puede ser curva o recta; la curva se utiliza para seccionar tejidos resistentes como
aponeurosis o fibrosis por procesos cicatrízales previos, la recta se utiliza para
cortar el material de la sutura.
Fig. 8 (25).
53
Halsted-Mosquito: son los más utilizados. Como el resto pueden ser restos,
curvos, con y sin dientes. La superficie de agarre está totalmente estriada.
Fig. 9 (21).
Fig. 10 (28).
54
Pinzas de Allis: para planos faciales o tejido conectivo (nunca piel o vísceras
huecas).
Fig. 11 (28).
Fig. 12 (28).
55
9. ELECCIÓN DE SUTURA Y AGUJA PARA ULCERAS
CORNEALES.
Al igual que las suturas que se usan en cualquier otra parte del cuerpo, las
empleadas en microcirugía pueden ser absorbibles o no absorbibles. En
general, las suturas monofilamento, no absorbibles, de pequeño calibre,
provocan menos reacción tisular, o poseen mejores características de manejo,
proporcionan estabilidad a la herida durante más tiempo y ocasionan menos
astigmatismo postoperatorio que las suturas absorbibles. (35).
56
9.1.2. Elección De Suturas Absorbibles.
En microcirugía oftálmica se usa muy poco al catgut quirúrgico, debido a la corta
duración de su fuerza y tención y a su tendencia a provocar reacciones tisulares.
Por el contrario, los ácidos poliglicolicos (dexon) y poliglactico (vicryl) son
polímeros trenzados populares porque proporcionan una fuerza tensora adecuada
y son relativamente arreactivos. Se constató que el poliglactin es solo ligeramente
más reactivo que el nailon cuando se empleaba para cerrar incisiones
límbicas en el ojo canino. El monofilamento polidioxanona de poliéster
(PDS) conserva a un durante más tiempo su fuerza de tensión y es mínimamente
reactivo, aunque su rigidez dificulta el manejo. El vicryl parece ser la sutura más
empleada en microcirugía veterinaria. (29).
57
una proporción de diámetro aguja/sutura de 5:1. Para materiales de sutura de
menor calibre, esta proporción se reduce hasta 3:1. Aunque por razones
estéticas son deseables las agujas más pequeñas, porque dañan menos los
tejidos, en microcirugía oftálmica es beneficioso crear un trayecto de aguja mayor
que el diámetro de sutura para poder enterrar el nudo en ese trayecto, evitando
así que roce e irrite la conjuntiva cuando el paciente parpadea. (23).
58
combinar una punta aguda con un cuerpo en espátula: la punta permita que la
aguja atraviese bien la córnea hasta la profundidad deseada, mientras que el
cuerpo en espátula facilita la disección interlaminar a traumática. Es
extremadamente peligroso intentar suturar corneas con agujas cortantes. (20).
59
Fig.14 Tipos de agujas y su curvatura (21)
60
anudado. Mientras que las pinzas de anudado de Harm son ideales para suturas
de 7-0 a 9-0, para suturas inferiores se recurrirá a pinzas de anudado con ramas
ms pequeñas. Las pinzas de anudado se diseñan con puntas finas, para facilitar el
asimiento de suturas de calibre bajo y con ramas de bordes redondeados, que
minimizan el daño infligido a la sutura.
Al ejercer tensión sobre la sutura con una pinza de anudado, esta se debe orientar
de tal modo que se evite estropear el hilo, es decir, colocando las pinzas de forma
que el borde de la rama no ejerza demasiada tensión sobre la sutura.
10.3. Sutura.
61
qué medida el espaciamiento de los puntos, el patrón de sutura y la tensión de
sutura influyan sobre estos tres vectores de tención. (30).
10.3.2. Anudado.
Parece existir poca unanimidad acerca del mejor método para anudar suturas
microquirúrgicas. En general, puesto que el poder de retención del nudo depende
de la fricción entre los filamentos del hilo, se considera que los materiales de
sutura lisos requieren más anudado que los burdos. Sin embargo, en un estudio
se constató que el nudo cuadrado de tres lazadas estándar proporciona resultado
óptimo cualquier fuera el material de sutura. Los nudos de cirujano también se
usan frecuentemente para acrecentar la seguridad del nudo, pero cuando se
recurre a ellos es necesario tener en mente que la adición de la segunda lazada
apretara significativamente el asa de sutura, particularmente si se trabaja con
monofilamento rígido. Este efecto se acomoda dejando deliberadamente floja la
primera lazada, especialmente si lo que se cierra es una herida en la córnea. (23).
62
oftalmología, que poseen poca experiencia en cirugía general, tienen un
aprendizaje más rápido de la microcirugía que los que poseen más experiencia
como cirujanos generales; principalmente debido a que el cirujano novel no
necesita <<desaprender>> principios y hábitos inaplicables e inapropiados.
Además es más fácil acostumbrarse a trabajar con un campo de visión reducido,
al estar inmovilizado por un microscopio, si no se está ya habituado a lo contrario.
(5).
63
Debido a que muchos procedimientos oftálmicos microquirúrgicos, intencionada o
inadvertidamente, redundan en perforación del globo ocular, se deben evitar los
agentes anestésicos que eleven la presión intraocular, como la ketamina.
La lignocaina (lidocaína) (1-2%) tiene una rápida actuación (10 minutos) y esta
dura relativamente pocos (60 minutos). La bupivacaina (0,25-0,75%) tiene un
64
tiempo de acción más lento (45 minutos) y es de más larga duración (6 horas). La
mepivacaina (1-2%) tiene un tiempo de acción medio (2 horas). La lignocaina se
utiliza comúnmente en los bloqueos de los nervios de la peri orbita, mientras que
la bupivacaina es útil para analgesia postoperatoria. Una inyección orbitaria de
lidocaína y bupivacaina proporciona buen control del dolor peri y postoperatorio
en la cirugía de enucleación. Típicamente se utilizan 1-3 ml de una combinación
1:4 de lidocaína al 1% y bupivacaina al 0,25 %. (31).
65
corrección de problemas como blefaritis, entropión, queratoconjuntivitis seca,
distiquia u otras anomalías de los nexos del ojo puede hacer fracasar el
procedimiento quirúrgico corneal, independientemente de cuán bien este se
ejecute. (17).
66
13.3 Asepsia
El antiséptico preferido es la pavidona yodada es una dilución de 1:50 en suero
salino fisiológico. Se puede formular fácilmente añadiendo 20 ml de solución de
povidona yodada en 1 litro de suero salino fisiológico. Es esencial que se utilice
solución de povidona yodada, ya que el jabón contiene detergentes que son
irritantes para el ojo. La povidona yodada tiene efectos virucidas, bactericidas y
fungicidas a estas concentraciones, pero un efecto toxico mínimo para la córnea,
el epitelio conjuntival y para las células inflamadas. (31).
El fornix conjuntival debe lavarse de forma profusa con una solución antiséptica,
utilizando una jeringa pequeña. Los hisopos de algodón proporcionan una manera
fácil de eliminar detritus, moco o pelos residuales de la depilación, del fornix
conjuntival, pero no deben contactar con la córnea. A la piel de los parpados se le
debe aplicar una solución más concentrada de povidona yodada (10%), pero
debemos procurar que esta solución no contacte con la córnea o la conjuntiva.
Algunos perros pueden desarrollar edema palpebral o heridas en contacto con
este producto. Se debe evitar el tratamiento preoperatorio con pomadas
oftálmicas, ya que además de que se pueden crear una superficie quirúrgica
oleosa, además de que se puede provocar una inflamación granulomatosa si toma
contacto con tejidos subcutáneos, subconjuntivales o intraoculares. (31).
67
Exteriorice y extienda el tercer parpado tirando de el con unas pinzas y
elevándolo. Pase una aguja curva de una sutura monofilamento reabsorbibles de
3-0 a 4-0 a través del párpado superior en el saco conjuntival dorsolateral. Dirija la
aguja a través de la superficie externa del tercer parpado por debajo de la barra
horizontal del cartílago en forma de T y salga de nuevo por la superficie externa
del tercer parpado al otro lado del cartílago. Como alternativa, para evitar
completamente cualquier posibilidad de que la sutura rose la córnea, dirija la
sutura alrededor del cartílago, pero no penetrar la conjuntiva en la superficie
bulbar del tercer parpado. Traiga de vuelta la sutura a través del saco conjuntival
dorsolateral y sáquela a través del parpado superior. Aplique la tensión al hilo,
colocando el tercer parpado sobre la córnea. Anude la sutura sobre una prótesis,
con los extremos superficialmente largos como para hacer un lazo de modo que la
córnea pueda ser revisada periódicamente. Como alternativa se puede usar una
sutura no reabsorbible de doble filamento, y se comienza colocando la sutura a la
mitad de la longitud del tercer parpado y después a través del saco. (5).
14.1. Técnica.
A. pase una aguja cortante a través del parpado superior en el saco conjuntival
dorsolateral. Exteriorice y extienda el tercer parpado con unas pinzas y dirija la
aguja a través de la superficie externa del mismo, alrededor del cuerpo de la T del
cartílago pero no a través de su superficie bulbar.
B. dirija el punto a través del saco conjuntival dorso lateral fuera del parpado
superior.
C. anude el punto sobre una prótesis con un lazo que permita aflojarlo para así
poder realizar inspecciones periódicas de la córnea. (5).
68
isabelinos como protectores oculares. Además de eliminar la infección y promover
la cicatrización de la ulcera.
Analgésicos:
Meloxicam, Carprofeno, vía oral. Los de aplicación tópica, como Diclofenaco y
Flurbiprofeno, son útiles pero pueden retrasar ligeramente la curación de las
ulceras, pero proporcionan mucho bienestar al perro. (23).
69
• Penicilina
De gran tamaño molecular, baja solubilidad en lípidos, no penetra bien el
epitelio corneal intacto. Es bactericida, relativamente no toxico, inhibe la
síntesis de pared celular bacteriana. Se utiliza principalmente para infecciones
con estafilococos y estreptococos.
o Penicilina G.
No disponible en preparaciones oftálmicas. Puede hacerse agregando 5
millones de unidades de succionato de penicilina G a 12 ml de lagrima
aritifial. La concentración final es de 333,333 unidades/ml.
o Semi-sinteticas:
-Meticilina. Útil para estafilococos productores de penicilinasa.
-Ampicilina. Con frecuencia usada para estreptococos y algunos Gram
negativos.
-Carbenicilina. Buena actividad en contra de pseudomonas aeuruginosa,
espectro similar a la ampicilina, sin embargo. Puede ser irritante pos vía
tópica. (14).
• Cefalosporinas
Similares a las penicilinas, pobres penetraciones corneal, bien tolerado por vía
subconjuntival. Bueno para cepas resistentes de estafilococos.
• Tetraciclinas
Bacteriostáticos, amplio espectro, activo contra micoplasmas, clamidias,
riquetsias. No penetran bien la córnea, pero son relativamente no tóxicos y son
bien tolerados. No dar por vías sistémica a animales gestantes.
Particularmente útil en gatos.
• Cloranfenicol
Amplio espectro bacteriostáticos, penetra bien la cornea. Buena primera
elección en perros, gatos y caballos para infecciones por Gram negativos que
no sean pseudomonas sp. Existen mejores alternativas para infecciones
70
intraoculares en lo que se obtienen los resultados de cultivos y sensibilidad,
debido a la buena penetración.
• Amino glucósidos
Bactericidas, amplio espectro, especialmente contra Gram negativos. Todos
sus derivados tienen espectro similar. Pueden causar irritación local en algunos
individuos.
Pueden ser tóxicos por vías sistémica.
o Gentamicina.
Especialmente buena contra infecciones por pseudomonas sp. Penetra
pobremente el epitelio intacto. ¡Puede retardar la cicatrización de la
cornea!.
o Neomicina.
Amplio espectro contra Gram negativos, espectro variable contra
pseudomonas sp. Es la causa más frecuente de reacciones de
hipersensibilidad en humanos. (14).
o Tobramicina/amikacina.
Reserva su uso contra bacterias resistente a gentamicina.
La tobramicina es un antibiótico que pertenece al grupo de los amino
glucósidos. Solución acuosa, es un producto indicado para caninos y
felinos, en el tratamiento tópico de infecciones oculares bacterianas
incluidas conjuntivitis, queratitis, queratoconjuntivitis, úlceras de córnea,
blefaritis, blefaro conjuntivitis y dacriocitis ocasionadas por bacterias
susceptibles. (1).
• Antibióticos péptidos
Garamidicina, bacitramicina, polimixina. Bactericidas solamente para uso
tópico por su toxicidad. Con frecuencia hallados en combinación con otros
fármacos, lo que le da un espectro amplio. Es una buena primera elección para
conjuntivitis canina. No debe usarse por vía subconjuntival.
71
• Sulfonamidas
Bactericidas, amplio espectro, inactivadas en presencia de exudados y
anestésicos tópicos. Penetración limitada, puede ser limitantes.
• Fluroquinolonas
La ciprofloxacina tiene actividad en contra de pseudomonas sp. (14).
• Corticosteroides
Disminuyen la infiltración celular, inhiben la actividad fibroblastica y formadora
de colágeno, retardan la regeneración epitelial, disminuyen la
neovascularizacion, estabilizan lisosomas. La elección del fármaco,
concentración y frecuencia de aplicación depende de la severidad del proceso
de enfermedad que se está tratando. Se pueden aplicar de manera tópica,
subconjuntivalmente, retrobulbar, o sistémicamente. Su uso primario es en
condiciones inflamatorias.
El uso de corticosteroides está por lo general contraindicado cuando el epitelio
corneal no está intacto, o con una infección activa. (14).
o Fenilbutazona
Usado principalmente en caballos, puede ser usado en perros. Las
impresiones clínicas indican que este fármaco es menos potente que el
flunixin de meglumina, pero no se encuentran disponibles datos
72
controlados acerca de esto. Es de bajo costo, y puede ser usado para
uso prolongado.
o Diclofenaco sódico.
Es un AINE derivado del ácido fenilacetico que presenta actividad
antiinflamatoria y analgésica. Es un potente inhibidor de la
ciclooxigenasa, enzima que transforma el ácido araquidónico en
prostaglandinas, sustancias que participan activamente como
mediadores en las reacciones inflamatorias y en la producción de dolor.
Se ha demostrado que diclofenaco inhibe la síntesis de la
prostaglandinas en la conjuntiva y en el cuerpo ciliar. A diferencia de los
antiinflamatorios esteroideos, el tratamiento oftálmico con diclofenaco
sódico no se asocia a aumentos de la presión intraocular (PIO) ni otros
efectos propios de los esteroideos. (1).
73
16. CONTRAINDICACIONES.
Es importante mencionar que nunca deben utilizarse corticoesteroides tópicos
para el tratamiento de ulceras cornéales, pues poseen acciones adversas tales
como supresión de la epitelializacion, inhibición de la migración de leucocitos, de
la formación de colágena y de la vascularización corneal, así como también
potencializa la acción de la colagenasa, produce supresión del sistema inmune e
incrementa el número de bacterias presentes.
III. OBJETIVO:
Determinación y tratamiento de ulceras corneales, por medio de la técnica de
mandil o colgajo del tercer parpado para una buena recuperación y obtener un
resultado positivo.
El estudio se realizó durante el periodo de septiembre del 2012 a enero del 2013,
en el hospital veterinario de pequeña especie ubicada en la ciudad de torreón
Coahuila, con dirección periférico Raúl López Sánchez y carretera santa fe,
Colonia valle verde.
74
1. Materiales.
Material biológico:
Material quirúrgico:
En la cirugía se utilizaron los siguientes Instrumental no específico para cirugía
oftálmica como:
Pinzas de prehensión:
- disección sin dientes
- Disección con dientes
- Porta agujas:
- Tijera de mayo:
- Pinzas Hemostatos
- De crille y halsted
- Halsted-Mosquito
- Pinza de Kelly
- Pinzas de campo
- Pinzas de Allis
- Bisturíes (28).
Fármacos:
En los perros se utilizaron los siguientes medicamentos para su tratamiento
durante un periodo de 10 a 15 días.
Penicilina
Diclofenaco sódico
Tobramicina
EDTA.
75
De Tranquilizantes y Anestésicos se utilizó: la acepromacina, zoletil ketamina y
lidocaína
2. Métodos.
Antes de la corrección quirúrgica de la enfermedad corneal, se llevara a cabo una
exploración oftálmica completa. Es necesario identificar la presencia de afecciones
intraoculares o de los anexos del ojo asociadas o exacerbantes y que se traten
antes de la intervención quirúrgica de la córnea o al mismo tiempo que esta. La no
corrección de problemas como blefaritis, entropión, queratoconjuntivitis seca,
distiquia u otras anomalías de los nexos del ojo puede hacer fracasar el
procedimiento quirúrgico corneal, independientemente de cuán bien este se
ejecute. (17).
Depilación Periocular
Se debe depilar el mínimo de pelo periocular solo lo necesario, cuidadosamente,
con una maquina eléctrica con una cuchilla afilada y finas. Los pelos depilados
deben retirarse del campo mediante una gasa seca y un aspirador, ante de ser
enjaguados del ojo y de la piel circundante. Las pestañas deben depilarse, cuando
sea necesario, utilizando unas tijeras curvas pequeñas. No se deben utilizar
métodos eléctricos para este efecto. Se puede poner un poco de pomada
76
oftálmicas en las tijeras para que los pelos depilados se adhieran a las cuchillas y
no caigan al fornix conjuntival. Si el procedimiento quirúrgicos no incluye la piel
peri ocular y el animal tiene el pelo corto, puede ser posible obviar o minimizar el
depilado utilizando un paño adhesivo que se pueda cortar alrededor de los
márgenes palpebral. (31).
Desinfección
El antiséptico preferido es la pavidona yodada es una dilución de 1:50 en suero
salino fisiológico. Se puede formular fácilmente añadiendo 20 ml de solución de
povidona yodada en 1 litro de suero salino fisiológico. Es esencial que se utilice
solución de povidona yodada, ya que el jabón contiene detergentes que son
irritantes para el ojo. La povidona yodada tiene efectos virucidas, bactericidas y
fungicidas a estas concentraciones, pero un efecto toxico mínimo para la córnea,
el epitelio conjuntival y para las células inflamadas. (31).
El fornix conjuntival debe lavarse de forma profusa con una solución antiséptica,
utilizando una jeringa pequeña. Los hisopos de algodón proporcionan una manera
fácil de eliminar detritus, moco o pelos residuales de la depilación, del fornix
conjuntival, pero no deben contactar con la córnea. A la piel de los parpados se le
debe aplicar una solución más concentrada de povidona yodada (10%), pero
debemos procurar que esta solución no contacte con la córnea o la conjuntiva.
Algunos perros pueden desarrollar edema palpebral o heridas en contacto con
este producto. Se debe evitar el tratamiento preoperatorio con pomadas
oftálmicas, ya que además de que se pueden crear una superficie quirúrgica
oleosa, además de que se puede provocar una inflamación granulomatosa si toma
contacto con tejidos subcutáneos, subconjuntivales o intraoculares. (31).
77
MANDIL O COLGAJO DEL TERCER PARPADO
Los colgajos del tercer parpado sirven como vendaje fisiológico para ayudar y
proteger la córnea después de un traumatismo. Son más fáciles de crear que los
colgajos conjuntivales, pero no deberían utilizarse como único procedimiento en el
tratamiento de las ulceras corneales profundas o los descemetoceles.
Exteriorice y extienda el tercer parpado tirando de el con unas pinzas y
elevándolo. Pase una aguja curva de una sutura monofilamento reabsorbibles de
3-0 a 4-0 a través del párpado superior en el saco conjuntival dorsolateral. Dirija la
aguja a través de la superficie externa del tercer parpado por debajo de la barra
horizontal del cartílago en forma de T y salga de nuevo por la superficie externa
del tercer parpado al otro lado del cartílago. Como alternativa, para evitar
completamente cualquier posibilidad de que la sutura rose la córnea, dirija la
sutura alrededor del cartílago, pero no penetrar la conjuntiva en la superficie
bulbar del tercer parpado. Traiga de vuelta la sutura a través del saco conjuntival
dorsolateral y sáquela a través del parpado superior. Aplique la tensión al hilo,
colocando el tercer parpado sobre la córnea. Anude la sutura sobre una prótesis,
con los extremos superficialmente largos como para hacer un lazo de modo que la
córnea pueda ser revisada periódicamente. Como alternativa se puede usar una
sutura no reabsorbible de doble filamento, y se comienza colocando la sutura a la
mitad de la longitud del tercer parpado y después a través del saco. (5).
Técnica.
A. pase una aguja cortante a través del parpado superior en el saco conjuntival
dorsolateral. Exteriorice y extienda el tercer parpado con unas pinzas y dirija la
aguja a través de la superficie externa del mismo, alrededor del cuerpo de la T del
cartílago pero no a través de su superficie bulbar.
B. dirija el punto a través del saco conjuntival dorsolateral fuera del parpado
superior.
C. anude el punto sobre una prótesis con un lazo que permita aflojarlo para así
poder realizar inspecciones periódicas de la córnea. (5).
78
V. RESULTADOS.
Cuadro no. 2
pacientes Nombres Edad Sexo Raza Domicilio
79
VI. DISCUSIÓN
80
Cual quiera que sea la causa de QCS, los propietarios generalmente se quejan de
la presencia de secreción ocular mucoporulenta. Además de la apariencia
enrojecida de los ojos y diferentes grados de fotofobia. Asimismo puede haber
historia de parpadeo frecuente o dolor ocular. En múltiples ocasiones, se puede
encontrar antecedentes de otros tratamientos que produjeron mejoría transitoria o
parcial, dado que la mayoría de las preparaciones oftálmicas humedecen el ojo,
ayuda a la lubricación y, por tanto mejoran la apariencia clínica de un ojo seco.
Dentro de nuestro resultado con la técnica quirúrgica empleada, podemos
mencionar que se asemeja a lo de otros autores. (39).
81
VII. CONCLUSIONES.
El mandil o colgajo del tercer parpados es una cirugía oftálmicas que se realiza en
perros para el tratamientos de ulceras corneales para una recuperación en la
córnea del ojo.
82
VIII. BIBLIOGRAFÍA.
83
10. Featherston, H. Small animal ophthalmology: what's your diagnosis.
Editorial Wiley Blackwell. Primera edición. 2011. 272 paginas.
84
20. Maggs,D. Slatter's fundamentals of veterinary ophthalmology. Editorial
Elsevier. Cuarta edición. China. 2008. 478 paginas.
28. Riss,R. Small animal ophthalmology secrets. Editorial Hanley & Belfus.
Primera edición. Estados Unidos. 2002. 333 paginas
85
30. Stades, F. Ophthalmology for the veterinary practitioner. Editorial
schlütersche. Segunda edición. Germania. 2007. 257 paginas
34. Strauss, O., The retinal pigment epithelium in visual function. Physiol Rev,
2005. 85(3): p. 845-81.
36. Wald G. The molecular basis of visual excitation. Editodial Nature. 2001
Pag. 219:800-807.
37. Withely, Rd.,Me Laughin, S.A.., BC. And lindley, D.M.: the treatment for
keratoconjuntivitis sicca. Vet. Med. 3: 1076-1093, 1991.
38. Holly, F.J. andLemp, M.A.: Wetability and Wetting of corneal epithelium.
Exp.Eye Res. 11: 239-250, 1971.
86
39. Gelatt, K.N.: Canine lacrimal and nasolacrimal systems., In: Veterinary
Ophthalmology Veterinary. 1st. ed. Lea and Febiger, Philadelphia, 309-329,
1981.
41. Kaswan, R.Ii, Martin, C.L. and Chapman, W.L.: Keratoconjuntivitis Sicca:
Histopathologic study of nictitating membrane and lacrimal glands from 28
dogs. Am. J. Vet.Res. 45:112- 118, 1984.
43. Moore, C.P.: Qualitative tear film disease.Vet. Clin. North Am. (Small An.
Pract.) 20:565-581, 1990.
44. Van Hearringer, N.J.: clinical biochemistry of the tears Surv. Of Ophth. 26:
84-96, 1981.
87
Anexos.
88
Preparación estéril para la cirugía
89
Perro totalmente recuperado
90