Módulo de Anatomía y Fisiología Ocular
Módulo de Anatomía y Fisiología Ocular
Módulo de Anatomía y Fisiología Ocular
OCULAR
Su radio de curvatura es de unos 8mm. De media (valores normales entre 6,8 mm. y
8,5 mm.)
TÚNICAS OCULARES
Son tres túnicas de disposición concéntrica, que de afuera hacia adentro son:
CÁMARAS
Cámara anterior. Entre córnea e iris. Está rellena por el humor acuoso.
Para completar la estructura del ojo debemos mencionar, además de las capas del
globo ocular, a sus medios refringentes: lágrima, córnea (pertenece a la capa
fibrosa), humor acuoso, cristalino y humor vítreo. El globo ocular, para su perfecta
función, necesita además un conjunto de órganos y estructuras accesorias. El término
"accesorio" no significa en absoluto "poco importante".
1. LA ÓRBITA
2. LA CONJUNTIVA
3. ESCLERÓTICA
4. CÓRNEA
5. COROIDES
6. RETINA
7. HUMOR ACUOSO
8. HUMOR VITREO
9. IRIS
10. PUPILA
11. CUERPO CILIAR
12. CRISTALINO
13. MÚSCULOS EXTRAOCULARES
14. PARPADOS
15. APARATO LAGRIMAL
LA ÓRBITA
LA ÓRBITA
Las órbitas son dos cavidades óseas situadas a ambos lados de las fosas nasales,
bajo la bóveda craneana, en la parte superior de la cara (entre el neurocráneo y el
esplacnocráneo).
El contenido de la órbita incluye, además del globo ocular, el nervio óptico, los
músculos extraoculares y sus nervios, la arteria oftálmica y sus ramas, las venas
orbitarias, los nervios sensitivos y la glándula lagrimal. Los tabiques aponeuróticos
ubicados entre los músculos y el periostio (periórbita) estructuran la posición de los
elementos anatómicos, mientras que los espacios generados están rellenos de tejido
adiposo que actúa como cojín de apoyo.
Es una membrana mucosa transparente que cubre o tapiza la cara posterior de los
párpados extendiéndose desde el borde libre hasta el borde adherente. Continúa
tapizando la cara anterior del globo ocular hasta llegar al limbo esclerocorneal. El
epitelio de la conjuntiva del limbo se continúa con el epitelio corneal. Por tanto, la
conjuntiva se extiende desde el borde libre palpebral superior hasta el inferior,
estando siempre ausente alrededor de la córnea.
b.Tarsal: es una zona muy bien vascularizada y muy adherida al tarso (más
fuertemente en el tarso superior que en el inferior), a través de la cual se pueden ver
por transparencia las glándulas tarsales.
c. Orbital: es una capa muy fina y fláccida, en relación con los músculos
palpebrales.
Forma y dimensiones
Espesor: Ecuador: 0,5 mm, Polo posterior: 1 mm, Limbo: 0,7 mm, Inserción de los
músculos rectos: 0,3 mm. (0,6 mm. sumando el tendón).
Estroma escleral: Es la capa más gruesa. Tejido conjuntivo fibroso denso que
contiene fibras elásticas entremezcladas, escasos fibroblastos y sustancia
fundamental relativamente avascular.
Estructura:
Está formada por cinco capas. Desde el exterior a la profundidad son: el epitelio
corneal, la membrana de Bowman, el estroma corneal, la membrana de Descemet y
el endotelio corneal.
El estroma corneal. Es la capa corneal de mayor espesor (90% del espesor corneal
total). Está constituida por entre 200 y 250 lamelas de colágeno embebido en una
matriz de glicosamínglicanos (GAG) y glicoproteínas, con fibroblastos entre ellas La
superposición de las lamelas confiere resistencia y estabilidad mecánica a la córnea.
Los fibroblastos de la sustancia propia son los encargados de sintetizar las fibras y la
sustancia fundamental del estroma y, por lo tanto, los que lo renuevan y reparan.
Metabolismo corneal
Es una capa delgada muy vascularizada y pigmentada que cubre la superficie interna
de la esclerótica desde el nervio óptico hasta el cuerpo ciliar (casi las 5/6 partes
posteriores del globo ocular). La estructura de la coroides está constituida por un
plexo capilar denso, con un rico flujo sanguíneo.
La retina constituye la túnica interna del globo ocular y representa sus dos tercios
internos. En el ser vivo la retina es transparente y presenta una coloración rojiza
debida a los vasos sanguíneos. Tras la muerte se vuelve leñosa y opaca.
La retina está formada por diez capas, desde lo más externo (coroides) hasta lo más
profundo:
CAPA DE CONOS Y BASTONES (C. Y B.). Esta capa se localiza entre la capa del
E.P.R. y la L.E. Está formada por las prolongaciones externas de los fotorreceptores
(segmento externo e interno) que se disponen paralelos entre sí y perpendiculares al
epitelio pigmentario.
CAPA PLEXIFORME EXTERNA (P.E.). Se localiza entre las dos capas nucleares
externa e interna. Podemos encontrar 3 estratos en ella:
- Interna: Compuesta por las triadas (sinapsis del fotorreceptor con células
ganglionares y horizontales).
CAPA NUCLEAR INTERNA (N.I.). Se sitúa entre ambas plexiformes. Aquí están los
cuerpos celulares con sus núcleos de las células horizontales, de las células bipolares
y de las amacrinas, así como de las células de Müller colocadas en estratos donde las
más superficiales son las horizontales y las más profundas las amacrinas.
El humor acuoso lleva también sustancias de desecho que son eliminadas a través de
las venas del iris del ángulo iridocorneal. El humor acuoso es un fluido claro y
luminoso cuyo índice de refracción (n=1,3360) es menor que el del cristalino.
HUMOR VITREO
El cuerpo vítreo presenta una forma gelatinosa. Ocupa los 2/3 del volumen del globo
ocular (4 ml) y su peso oscila entre 4 y5 gramos. Al igual que el cristalino, es una
estructura avascular y no está inervada, aunque durante el periodo embrionario está
fuertemente vascularizada como el cristalino. Se localiza entre la retina y el cristalino.
Constituye la porción más anterior de la capa vascular del ojo y es visible a través de
la córnea. Es un diafragma regulable que posee un orificio casi central, la "pupila", de
diámetro modificable. Ligeramente excéntrica (nasal-inferior) su diámetro varía de 1
a 8 mm. (miosis midriasis), adaptándose con rapidez a los distintos niveles de
iluminación.
El iris divide el segmento anterior del ojo en las cámaras anterior y posterior. Su
superficie está bañada por el humor acuoso, y por su raíz se continúa con el cuerpo
ciliar. Tiene ligera forma de cono truncado, pues la convexidad del cristalino empuja
el plano pupilar hacia adelante. El diámetro medio del iris es de unos 12-13 mm. (la
córnea introduce una ampliación de un 12%) y su grosor varía entre 0,1 mm. en la
raíz y 0,6 mm. en el collarete, que es una estructura que, a 1,5 mm. aprox. del
margen pupilar, divide la superficie anterior del iris en las zonas pupilar y ciliar.
En el iris podemos encontrar superficie anterior, estroma y epitelio.
Epitelio. La superficie posterior del iris posee un epitelio pigmentado de doble capa
que desborda la pupila y es, por tanto, visible tapizando la porción central del margen
pupilar. La capa anterior del epitelio posee células mioepiteliales (contráctiles) que
forman el músculo dilatador de la pupila (midriasis). Las células de la capa posterior
del epitelio contienen numerosos gránulos de melanina que impiden el paso de la luz
y confieren a la superficie posterior del iris su típico aspecto negro con surcos de
contracción que son circulares en el área pupilar y radial periféricamente.
PUPILA
Anteriormente, el cuerpo ciliar confluye con la periferia del iris y la córnea, formando
el fondo del ángulo iridocorneal de la cámara anterior. La parte posterior de la
superficie interna, que limita con la ora serrata, es plana y se denomina "orbículo
ciliar" ("pars plana", "anillo ciliar"). Su superficie ocupa más de la mitad meridional
del cuerpo ciliar (3,5-4 mm.).
Los "procesos ciliares" son entre 70 y 80 pliegues de 2-3 mm. de longitud que se
proyectan hacia el cristalino elevándose de posterior a anterior, y constituyen la
"corona ciliar" ("pars plicata") que rodea la periferia del iris.
Se consideran tres territorios en el cuerpo ciliar: epitelio ciliar, estroma
ciliar y músculo ciliar.
Epitelio. Es bilaminar, formado por dos epitelios simples con una membrana basal
interpuesta. La lámina superficial posee células cilíndricas, que tapizan la superficie
del orbículo ciliar, y cuboidales, que recubren los procesos ciliares. Esta capa carece
de células pigmentadas. La lámina profunda es continuación de la capa pigmentaria
de la retina. Sus células son cúbicas y contienen abundantes gránulos cargados de
melanina.
Estroma. Es una masa de tejido conjuntivo laxo con fibras de colágeno. Se extiende
dando continuidad a los procesos ciliares y el músculo ciliar. Está repleto de capilares
grandes, la mayoría muy cercanos a la superficie del epitelio. En los procesos ciliares,
donde su número es particularmente importante, estos capilares son fenestrados.
Músculo ciliar. Es una masa anular de músculo liso que circunda todo el cuerpo
ciliar. Sus fibras se disponen en tres orientaciones diferentes generando otros tantos
fascículos. De este modo, se habla de fibras meridionales, radiales y circulares. Todas
ellas parecen insertarse en el espolón escleral. Las fibras más externas son las
meridionales, mientras que las más internas forman un esfínter alrededor de la
periferia del cristalino. Entre ambas capas se localizan fibras oblicuas de
interconexión que constituyen el grupo de fibras radiales. La acción del músculo ciliar
es primordial en el proceso de acomodación. La contracción del músculo (por
estimulación parasimpática) provoca la relajación de las fibras zonulares, lo que
genera que el cristalino mantenga su forma abombada (radio de curvatura menor,
mayor potencia visión cercana). La relajación del músculo (cese de la actividad
parasimpática) provoca la tensión de las fibras de la zónula ciliar y, por ende, el
aplanamiento del cristalino (radio de curvatura mayor, menor potencia, visión lejana).
CRISTALINO
El cristalino está formado por un 65% de agua. Su contenido hídrico disminuye con la
edad y aumenta con el tamaño de la lente. Posee un 34% de proteínas y un 1% de
residuos sólidos procedentes de los humores circundantes.
La cara anterior del cristalino se relaciona rostralmente con el iris (cara posterior) y
su cara posterior con el cuerpo vítreo. El cristalino se mantiene en su posición dentro
del globo ocular suspendido de los procesos ciliares mediante los ligamentos de la
zónula de Zinn (ligamentos suspensorios del cristalino). La cara anterior del cristalino
se separa de la cara posterior del iris en su periferia, para constituir junto con el
cuerpo ciliar la cámara posterior del globo ocular. La cara anterior del cristalino
también forma parte de la cámara anterior del globo ocular.
Entre las funciones del cristalino cabe citar la protección de la retina evitando las
radiaciones luminosas y ambientales. Pero la principal función resulta de su capacidad
o mecanismo de acomodación. En la acomodación del cristalino se contrae un
músculo liso, que es el músculo ciliar. Al contraerse avanza hasta el espolón escleral y
las fibras de la zónula de Zinn se relajan de forma que el cristalino modifica su forma
(abombamiento), aumentando el diámetro anteroposterior y el espesor, y se hace
más convexo al variar su perimetría, disminuyendo los radios de curvatura. De esta
forma, aumenta la potencia. En la acomodación hay que incluir otros dos procesos
asociados. El primero es la convergencia, llevada a cabo por la contracción de rectos
internos para conseguir la fusión de imágenes en retina. El segundo es la miosis,
llevada a cabo por la contracción del esfínter del iris para disminuir las aberraciones
producidas por los cambios de la curvatura del cristalino.
Son cuatro: músculo recto superior (M.R.S.), músculo recto inferior (M.R.I.),
músculo recto interno o "medial" (M.R.M.), y músculo recto externo o "lateral"
(M.R.L.).
La pared de los párpados está formada por la piel, una capa conjuntiva y otra
muscular, músculo orbicular y palpebral y la conjuntiva. Además, el párpado superior
posee el músculo elevador.
El borde del párpado se divide en las láminas anterior y posterior. La anterior está
constituida por la piel, el músculo y las glándulas asociadas, mientras que la posterior
lo está por la placa tarsal, la conjuntiva y las glándulas asociadas.
En los párpados distinguimos:
- Dos caras: una anterior o externa, también llamada "cutánea", y otra posterior o
interna, también llamada "profunda" o "conjuntival" por estar recubierta de
conjuntiva.
GLÁNDULAS PALPEBRALES
Músculo orbicular: Músculo esfínter ovalado que es inervado por el nervio facial y
que al contraerse provoca la oclusión de los párpados, arrugamiento de la frente y
compresión del saco lagrimal. La inervación la realiza el VII par craneal o facial
Músculo de Horner: Capa de fibras musculares originada detrás del saco lagrimal
que después se divide en dos haces que rodean los canalículos lagrimales y
posteriormente establecen continuidad con las fibras del músculo del párpado y del
músculo de Riolan.
El sistema lagrimal está formado por dos componentes, uno secretor de película
lagrimal (glándulas lagrimales), y otro excretor de película lagrimal (vías lagrimales).
Las lágrimas bañan permanentemente la córnea, la conjuntiva y los fondos de saco
conjuntivales. Están organizadas en una película completa, la "película lagrimal", que
forma una barrera entre el epitelio córneoconjuntival y el medio externo.
Su función es triple:
Las lágrimas son el producto de dos series de glándulas (componente secretor del
aparato lagrimal), las primarias y las secundarias.
a) Primarias:
Glándulas accesorias:
b) Glándulas secundarias: