Sociologia Practica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sociología clase práctica

OUTHWAITE WILLIAM
Koinonia – Polei/Oikos

El todo es anterior a las partes.

S.XVII – XVIII – Society of fellows – sociedad de miembros… = SOCIEDAD CIVIL RAWLS/TAYLOR

Si el individuo precede al todo o si el todo precede al individuo es un debate que aún continúa.

MARX/ENGELS: pensaban en términos de “relaciones sociales” (no es sociedad -impreciso- pero es


estructura de clases) Piensan no en términos individuales.

S.XIX – Francia: concepción universalista de société articulación de individuales. Alemania:


concepción étnica de Volk, rompe con las individuales o las sobrepasa.

Vínculos entre la “cuestión social” y el surgimiento de la sociología (sobre todo en Marx)

Sociedad como organismo: DURKHEIM – la sociedad como un ser. Causa de lo social. (positivismo)
Es un ente aparte del hombre. Lo social es la causa de lo social. Por ejemplo: el suicidio tiene
causas sociales, a pesar de que afecta principalmente a un individuo.

SIMMEL/WEBER- pregunta de Kant: ¿cómo es posible la sociedad? Tenemos un instinto de


socialización, y si lo hay es porque parte del individuo. Puede haber un hecho social, pero sin la
acción del individuo no hay hecho social. Por la asociación de los hombres. La Vergesellschaftung =
socialización. Todos lo que piensan la estructura primero que el hombre lo está “cosificando”

WEBER rechaza conceptos holísticos que identifica con la reificación (Marx o Hegel). Sólo los
humanos son capaces de acción.

Teoría holísticas PARSONS/LUHMANN, sería lo mismo que ver a la sociedad como un todo.

El punto de observación es la función que el hombre cumple en la sociedad, su rol.

1. Identifique los primeros usos del concepto sociedad en la época moderna.

2. Analice los diferentes posicionamientos que fueron adoptando los sociólogos clásicos frente
al concepto.

3. Reconozca las diferentes implicancias teóricas que trae aparejado partir de la sociedad o del
actor individual para comprender los fenómenos sociales.

PORTANTIERO
Política (Maquiavelo), primero, seguido de la economía y luego la sociología (XIX)

Primera ciencia socia sería la política

CONTRATO voluntario entre sujetos jurídicamente iguales- Hobbes, Rosseau, Locke, Monstesquieu
Hombre= dueño de la naturaleza

Relaciones de mercado- Revolución industrial

Liberalismo representativo- Revolución francesa

Sociología nace “ligada con los objetos de estabilidad social de las clases dominantes”

La SOCIEDAD como motivo autónomo de investigación.

NACIMIENTO CONSERVADOR- positivismo. Fisología social… higiene social. Instrumentación de


preceptos para la corrección de las enfermedades del organismo social. Corregir las desviaciones.
Hay desviaciones… no hay una razón transcendental.

Padres fundadores:

 MONTESQUIEU – Institución dependen del tipo de Estado y este de su sociedad. Cierto


relativismo
 COMTE – habla de la física social – carácter naturalista de la ciencia. Había progreso
dentro de los límites del orden
 SAINT SIMON – también habla de física social – descubrir leyes naturales que explican la
evolución social.

El surgimiento de la sociología como ciencia tiene un carácter fuertemente conservador, nace para
“poner orden”. La metodología es muchas veces de limpiar el organismo social, corregir las
desviaciones.

STALINISMO: purga

DESENCANTAMIENTO: la CIENCIA ocuparía lugar en la FE RELIGIOSA

 TONNIES – comunidad y sociedad – 1887


 DURKHEIM – cuestión de los límites impuestos socialmente, puesto desde afuera del
hombre por un poder moral – autoridad ante la que se inclinan. Anomia: carencia de
límites/normas.

Orden moral – Orden social

División del trabajo social – relación entre el individuo y la sociedad

Solidaridad mecánica – solidaridad orgánica

EL HECHO SOCIAL

 Weber – unidad de análisis= individuo. Son los únicos que pueden albergar fines e
intenciones. La acción del individuo

LA ACCIÓN SOCIAL

Origen del capitalismo – aparición de la ética protestante, conducta individual… y


luego relaciones de mercado. Hay un fuerte vínculo entre capitalismo, modernidad y sociología.

Cualquier formación social deja de existir si no hay acciones que le dan sentido
Racionalidad – Legitimidad – Legalidad – Burocratización

1. Identifique las tres rupturas epistemológicas que el autor describe en el texto.

2. Señale las causas de su aparición, como así también, la época, las corrientes de pensamiento y
los principales autores de cada una de esas rupturas.

3. Describa el contexto en el que surge la sociología y los temas de los que se ocupa en su etapa
formativa.

4. Señale los diferentes momentos por los que atraviesa la sociología hasta llegar a la fase
protagonizadora por Durkheim y Weber.

SAYER
Relación: Capitalismo – Teoría social – Modernidad

MARX – WEBER. Para ambos hay una relación entre la conformación del mundo moderno y el
capitalismo.

“La colonización capitalista de la vida económica en todo el mundo es un agente decisivo de la


“modernización”

No hay determinismo economicista como piensa la vulgata marxista.

Hay en MARX si una “dependencia personal” de relaciones impersonales mediadas por dinero o la
burocracia.

WEBER – JAULA DE HIERRO

REORGANIZACIÓN de la SOCIABILIDAD – Transformación del “individuo” en privado y público.

ANTITOMÍA METODOLÓGICA entre individuo y sociedad.

La cuestión: ¿el CAPITALISMO es resultado únicamente de causas materiales? (eso es algo que solo
sostiene la vulgata marxista)

MARX murió en 1883 confiado en la transitoriedad del capitalismo.

Para WEBER el capitalismo victorioso era ya un hecho familiar y lo observó de forma ambivalente
(no celebratoria ni apocalíptica)

La MODERNIDAD como CONTINGENTE

El CAPITALISMO barre formas anteriores… hay un carácter revolucionario. RAPIDEZ y GLOBALIDAD


al menos en OCCIDENTE (diferenciar de ASIA). PREGUNTA DE EXAMEN: EL CAPITALISMO TIENE UN
CARÁCTER REVOLUCIONARIO PARA MARX Y LA BURGUESÍA TAMBIÉN. Lo que hace la burguesía

DESENCANTAMIENTO ahoga el éxtasis religioso, entusiasmo caballeresco… en las heladas aguas


del cálculo.

Relación con el
PREGUNTA DE EXAMEN: EL CAPITALISMO TIENE UN CARÁCTER REVOLUCIONARIO PARA MARX Y
LA BURGUESÍA TAMBIÉN. RADICALIZA CAMBIOS

SOLIRADIDAD EN DURKHEIM: “ser justo con el otro expandido al término social”. Es un


medio de comunicación. Mecánico: por similitud, sociedades antiguas o tradicionales
porque son pocos/hacen pocas diferentes. Orgánico: por diferencias, moderno.
Diferenciación, hay más oficios, y al haber más oficios dependemos de lo diferente.
SOCIEDAD ORIENTADA AL CONSENSO: DURKHEIM, PARSONS
TEORÍA DEL CONFLICTO: MARX, WEBER

También podría gustarte