Monografía Letra de Cambio PDF
Monografía Letra de Cambio PDF
Monografía Letra de Cambio PDF
TEMA:
“LA LETRA DE CAMBIO COMO TÍTULO VALOR”
CURSO:
DERECHO DE LA EMPRESA II
DOCENTE:
SIFUENTES MINAYA DE CASTILLO, HADA CONSUELO
CICLO:
IX
FILIAL HUACHO-PERÚ
2020
AGRADECIMIENTO
mayor parte del mérito en el aporte que has hecho. Sin embargo, el análisis objetivo te
muestra inmediatamente que la magnitud de ese aporte hubiese sido imposible sin la
participación de personas e instituciones que han facilitado las cosas para que este
trabajo llegue a un feliz término. Por ello, es para mí un verdadero placer utilizar este
espacio para ser justo y consecuente con ellas, expresándoles mis agradecimientos.
enseñaron a valorar los estudios y a superarme cada día, ellos estuvieron en los días más
También a todos aquellos estudiantes que logran salir adelante por su propio
Estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende me debo
esforzar cada día para ser un estudiante capacitado y en todo lugar sin olvidar el respeto
valores de nuestro país, pero en especial hemos tratado de explicar lo más detallado
pero sobre todo como se aplica en nuestro país, en tanto a sus sus requisitos como para
Tampoco podemos dejar la lado nuestra normativa que regula dicho título valor en el
Perú, plasmando los artículos que se encuentran dentro de la Ley de Títulos valores y a
modo de práctica también hemos tomado en cuenta una jurisprudencia para que
Contenido
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. 2
RESUMEN .............................................................................................................. 3
ÍNDICE .................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 6
Doctrina ............................................................................................................. 13
Sujetos................................................................................................................ 15
Clases de firmas.................................................................................................. 24
CONCLUSIONES ................................................................................................. 31
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 32
ANEXOS ............................................................................................................... 33
Los títulos valores están regulados en nuestro país por la Ley N°27287 promulgada
el 17 de junio del 2000 y publicada en el Diario Oficial el 19 del mismo mes y año por
secciones y títulos que dan mayores explicaciones sobre los títulos valores.
materia, sea cual fuere el caso, dependerán de que en el contenido de la letra se haya
atendido cada una y todas las exigencias de rito que manda la mencionada ley para la
validez de sus actos. Ello, desde su creación hasta el final de su existencia, resulta
consulta.
LETRA DE CAMBIO
que desde marzo de 1968 y hasta octubre del 2000 se ejerció la Ley n. º 16587 de títulos
valores, aunque algunos títulos no eran considerados como tal ya que presentaban
distintos mecanismos como en el caso del warrant y las acciones; el primero estaba
Ley de mercado de valores. Asimismo, de acuerdo con el libro Cajeros IFB para bancos
octubre del 2000, entró en vigencia la Ley n. º 27287 que reúne de forma ordenada,
clara y sistemática, en un solo cuerpo legal, todos los títulos valores contemplados por
nuestro ordenamiento jurídico” (2010, p. 224). Cabe señalar que los documentos de esta
Nueva Ley de Títulos Valores están en concordancia con las leyes ya establecidas en el
país, como, por ejemplo, la Ley General del Sistema Bancario, la Ley de Mercado de
Para que los títulos-valores cum- plan su objetivo, su circulación ha de ser lo más
simple posible, esto es reducidas al mínimo las formalidades necesarias para dicha
circulación; y lo más segura que quepa, es decir, que el adquiriente esté garantizado de
que la obligación representada por el título ha de ser satisfecha por el deudor o emitente,
sin que pueda hacer valer contra él excepciones de tipo personal, aún cuan- do fueran
Principio de Literalidad
Por este principio los derechos y obligaciones que representa el título está limitado
por los términos exactos que constan del instrumento mismo, deben estar establecidos
por escrito en el documento que van a determinar los alcances jurídicos. Esto significa
que para determinar el contenido y alcances del título valor solamente podrá recurrirse a
La literalidad como principio normado de los títulos valores, no significa otra cosa de
únicamente los que resultan de los términos que están redactados en el título. De modo
derecho.
Los derechos del poseedor se rigen, en cuanto a su contenido, extensión, por el texto
contenido en el documento.
subyacente, aquélla que fue causa de la emisión del título, es incompleta, vulnerable o
está deficientemente representada por el título, de modo que el deudor estaría facultado
para oponer excepciones de pago al acreedor originario, ellas no pueden sin embargo ser
Principio de Autonomía
ejercitar el derecho, porque el título existe, el acreedor debe de exhibirlo para ejercitar
Este principio es expresión del Derecho Propio es un carácter del título-valor que es
lee del título mismo, se lo considera autónomo: como si hubiera nacido por vez primera
existentes entre los sujetos que intervienen en el título valor son independientes unas de
las otras.
Como señala Peña Nossa “La autonomía significa que la posesión jurídica de las
Mientras que para Salandra, menciona que el título-valor no nace autónomo, sino que
se convierte en autónomo, ya que este carácter de la autonomía del derecho surge una
vez que el título circula, no así cuando tan sólo ha sido emitido y está en poder de su
primer titular. En este momento, es decir cuando el título aún no ha circulado, carece de
sustratum (esencia), y por esta razón el deudor está jurídicamente facultado para oponer
al acreedor las excepciones que surjan de una emisión defectuosa, de una génesis
Entonces queda claro que dicho principio establece que los alcances del derecho del
Al hablar de este principio, denotamos la íntima relación que existe entre el derecho
y el título, de forma que el ejercicio del primero está condicionado por la exhibición del
decir, que el documento es indispensable para el ejercicio del derecho y, sin él, se pierde
tal derecho.
encuentre fundido de tal manera que, documento o derecho están en una conexión
permanente, por lo cual no puede invocarse el derecho, en otras palabras, la suerte del
del beneficiario y una carga respecto a los obligados. El derecho patrimonial está
compenetrado con el título; ello determina que el documento sea indispensable para que
decir, que el documento es indispensable para el ejercicio del derecho y, sin él, se pierde
tal derecho.
Principio de Legitimación
legitimación denominado "investidura formal' de los que van a intervenir en dicho acto
tenedor, aun cuando este no sea el titular jurídico del derecho conforme a las normas del
derecho común.
Este principio supone, en su aspecto activo, que el titular o acreedor del derecho
su aspecto pasivo, que el deudor se libera de su obligación por cumplir con la prestación
debemos señalar que la simple posesión del título no basta, sino que requiere que el
poseedor haya adquirido conforme a ley debe de sujetarse a las normas de circulación y
Principio de Circulación
El título valor ha sido creado para ser para ser transmitido de una persona a otra,
entrega, además también en los casos de los títulos valores al portador o a través de la
cesión de derechos.
nacimiento de un derecho que antes no existía, en favor del adquirente del título. Si no
limitaciones del acreedor y es por eso que el deudor se ve indefenso ante el nuevo
acreedor, sin poder utilizar contra él las excepciones derivadas del contrato que dio
origen a la emisión del título o de sus vinculaciones personales con el primer acreedor.
Evolución Histórica
permitir la transferencia de fondos de una plaza a otra. A partir del Siglo XVI la letra de
También se dice que hay constancia de letras de cambio en el antiguo Egipto, “la
letra de cambio era ya de circulación común en el siglo XII y se llamaba litera cambiale;
era una verdadera carta dirigida por una persona a otra pidiéndole que pagará una suma
cual una persona (girador) declaraba recibir en cierto lugar y fecha una suma de dinero
elegida por el beneficiario (a la orden de), en oportunidad que éste presentase a la vista
de dicho girado, tal documento. Esto posteriormente deviene en una carta (lettera)
señalado
En sus principios, la letra de cambio se expedía para hacer un pago de una plaza a
otra; después se utilizó en los casos en que la misma persona que entregaba el dinero
quería recogerlo en plaza diversa y entonces se redujo a tres el número de personas que
cláusula a la orden, o sea que la letra se expedía a favor del tomador o beneficiario el
cual tenía derecho a ordenar que el pago se hiciera a otra orden y debido a su fácil
seguridad de los caminos era totalmente precaria. Así junto al cambio manual de
monedas (hoy compraventa de moneda extranjera o money exchange), surge con la letra
de cambio el llamado cambio trayecticio, esto es, recibo de dinero con asunción de
Doctrina
El tratadista René Arturo Villegas Lara, la define como: “Es un título de crédito por
el que una persona llamada librador, crea una obligación cambiaria que debe pagarse
en el título o a la que resulte legitimada para cobrarla” (Villegas, 2009, pág. 48)
Entre los autores argentinos destacados se encuentra Héctor Cámara, quien dedica
incluir la siguiente definición del mencionado título de crédito, al afirmar que: “Es el
título de crédito formal y completo que contiene una promesa incondicional y abstracta
Las definiciones anteriores indican que es el documento que emite una persona a
favor de otra, con el objeto de que a determinado plazo, le pague a ésta o a una tercera
extranjera, se debe indicar el día de pago el equivalente entre las monedas. Este
por cualquier otro interviniente y que representa para quien la posee la expectativa de
La letra de cambio es una orden de pago. Una vez que el girador la firma, este
que protestar el título valor de todos modos, aunque tenga la cláusula “sin protesto”.
Así debe ser, para que el tomador pueda regresar donde quien le dio la carta de orden
(la letra de cambio,) y decirle al girador: “oye al girador a quien me mandaste, no quiere
girador que es acreedor del girado; y la segunda, la del mismo girador que es deudor del
tomador. Tan es acreedor del girado que le dice: “oye, el dinero que me debes de pagar
a mí, por ejemplo, Diez mil nuevos soles, págaselos a tal persona (tomador), que esa
misma cantidad se la debo yo a él”. Con un solo pago se van a producir, ciertamente, la
cancelación de las dos obligaciones: la que el girado le tenía al girador y la que este, el
Por otra parte, el importe está representado por el monto a pagar que figure en el
título valor; es posible que exista diferencia entre lo expresado en letras y lo expresado
tipo de moneda (soles, dólares, euros u otra modalidad) prevalecerá la moneda nacional,
como también cuando no se especifica unidad monetaria; sin embargo, si las unidades
Por ello, en toda letra debe examinarse detenidamente el endoso, dado el papel que
reviste en la transmisión del título, acto posible y natural en su periodo de vida que ha
titularidad. Tanto en este acto como en la emisión del título las formalidades son
luego otro, el último es el llamado a acreditar su derecho con una cadena ininterrumpida
adherida a él.
Sujetos
sujetos que intervienen en el título valor, para lo cual se citará textualmente a Ricardo
Con respecto a las responsabilidades del girador este es quien tiene a su cargo la
endoso, aunque vía cláusula se puede expresar lo contrario; además, la obligación del
También intervienen otras figuras en el caso que el titular quiere ceder su título
valor:
se le entrega el dinero.
Fecha de vencimiento.
Denominación
primer lugar, la indicación de su denominación, la misma que no puede ser otra que la
de “letra de cambio”, Así, en el caso de este título valor, se exige como requisito
cheque por ejemplo no es necesario. Por otro lado, no se admite otra denominación que
Lugar y Fecha
Se precisa como segundo requisito la indicación del lugar y fecha de giro. Se tratan
de una letra de cambio a la vista, o a días fecha, o de una cambial pendiente de ser
aceptada a cierto plazo desde su giro; o, de una cambial determinar la validez del acto
de la emisión, sea por la vigencia de poderes de quienes la suscriben. Se trata pues de
efecto, en el caso que no se hubiere indicado el lugar de giro, se entenderá como tal,
como lugar, el lugar del domicilio del girador, como se señala en el siguiente artículo.
Orden de Pago
pago dada por el girador al girado, quien debe atender dicha orden en forma
incondicional, esto es, sin que la persona que exige tal pago esté sujeto al cumplimiento
de algún requisito o condición. Como tal orden de pago sólo puede consistir en pago
la ley.
Creemos que la NLTV establece con mayor claridad y precisión las reglas que deben
suma menor; a diferencia de la Ley anterior - como se aprecia líneas arriba- que hacía
prevalecer la suma escrita en palabras o letras y si ésta era indicada varias veces sólo en
monto menor.
persona a cuyo cargo se gira la letra de cambio, según reza el cuarto requisito formal
plena certeza a la persona designada para encargarse del pago de la letra de cambio.
Como se señala en el glosario de esta ley, por “nombre” debe entenderse, en el caso de
las personas naturales, los nombres y apellidos y, en el caso de las personas jurídicas, la
modalidad de la persona jurídica, de derecho privado o público, caso por ejemplo de una
Ñato”, pero debería ir acompañada del nombre de la persona natural o jurídica titular de
responsable del pago. La novedad en este requisito es que existe la obligación de señalar
el documento de identidad “oficial”, es decir, aquél que legal u oficialmente sirva para
será el RUC, conforme lo señala la Ley N° 26935; y, desde el año 2001 debió ser el NIT
según lo disponía la Res. SUNAT N° 141-99/SUNAT que fuera modificada por la Res.
consignación no conllevará la nulidad del título; esto, debido a que la facilidad con la
que puede incurrirse en error al consignar una numeración, podría originar nulidades del
esencial, lo que debe evitarse, como lo señala el art. 6 y lo reitera el art. 120.2 de esta
ley.
letra de cambio, tomador, orden o tenedor, en cuyo favor se gira la letra de cambio. Este
beneficiario. No es posible girar este título al portador. Debe designarse siempre a una
favor se transmite el título, esto es, del último tenedor; pero no el nombre del primer
beneficiario o tomador. Este primer beneficiario puede ser la misma persona que gira el
cambial, en cuyo caso puede optar por señalar tal hecho, sea consignando su nombre, o
la cláusula “mi mismo” o “nosotros mismos”, sin que en ese caso sea necesario
consignar el nombre del beneficiario en modo expreso. Igual que el comentario hecho
anteriormente, no sería dable anotar un nombre comercial porque éste no es referencia a
para fines publicitarios, de mercadeo o marketing, tales como las discotecas Teatriz en
Larcomar o Trafic en la Av. Larco, de Miraflores, pero falta indicar quién es la persona
natural o jurídica titular de dicho nombre comercial, que para seguridad y protección
poner, en cambio, Sonia Palacios Valle, “Peluquería La Aurora”. Del texto de este
requisito, podemos apreciar que la letra de cambio es un título valor que puede emitirse
sólo como valor a la orden; entendiéndose como tal, tenga o no la cláusula “a la orden”.
protección del tercero adquirente de buena fe, que el ordenamiento jurídico entiende que
debe ser amparado, no como un mero cesionario de unos derechos, sino como el
adquirente de un bien mueble con el fin de proteger la circulación del título valor con
una rapidez y una seguridad que la simple cesión del derecho no puede otorgar. La
adquisición de buena fe del título, cumplidas las formalidades que se han de recoger en
él, va a significar para el tercero poseedor de buena fe, la tutela propia del adquirente de
las cosas muebles de modo tal que obtiene un derecho sobre el documento, aun en el
quien gira la letra de cambio. Así, en realidad, tenemos tres requisitos, todos esenciales,
que sirven para identificar a la persona que pone en circulación la letra de cambio y
son posibles de ser sustituidas por otras referencias ni cláusulas sustitutorias; salvo en
afectará la validez del cambial como tal. El girador, librador o emitente es la persona
que crea o pone en circulación este título valor, pudiendo hacerlo a su propio beneficio
u orden, conforme ya hemos señalado antes; o, haciéndolo a su propio cargo, esto es,
más adelante.
La indicación del vencimiento ocupa el sétimo lugar, que viene a ser un requisito
prescindible o no esencial, desde que la ley admite que ante la falta de dicha indicación
vencimiento, debe hacerse solamente del modo o formas que la ley prevé para ese
señalado junto al nombre del girado; pues en caso contrario, el pago será exigible en el
domicilio real del obligado principal. La determinación de este lugar tiene singular
importancia, dado que es en dicho lugar donde debe ser cumplida la obligación que
contiene el título y debe ser en dicho lugar donde se realicen las diligencias y trámites
señala en modo especial y expreso ese lugar de pago en el mismo documento, por lo
Sólo ante la falta de ello, opera a modo de solución del problema, la posibilidad de
girado. También para la cobranza judicial, el juez competente es el del domicilio del
El girado suele ser persona distinta al girador de la letra de cambio, por lo que es
pagar el cambial que debe firmarla como señal de ello, en las condiciones, monto, fecha
y lugar que indique literalmente el documento. Se trata pues del modo cómo el girado
obligado principal.
El girado no está obligado a aceptar la letra de cambio por el mero hecho que en ella
tenedor del cambial que lo presenta para su aceptación rechazada por el girado, deberá
dejar constancia de ello a través de su protesto por esa causa: falta de aceptación. En tal
salvo las que puedan corresponder a sus relaciones personales y extra cambiarios con el
Clases de firmas
Cuando la firma del suscriptor es sustituida por un signo o contraseña impuesta por
metálico, o cualquier otra forma de identificación, pero claro está en este caso bajo la
La firma impuesta por medios mecánicos no será suficiente sino en aquellos casos en
que la costumbre o la ley lo autoricen, lo que significa que, si por los medios
Cuando los títulos valores son firmados por representantes y mandatarios o personas
parte facultada para celebrar en nombre de otra uno o varios actos mercantiles o
comerciales.
Asimismo, cualquier otra persona que tenga una calidad similar, fuera del
tercero. En este caso está el agente oficioso, o sea aquel individuo que administra bienes
curador, que perfectamente pueden suscribir un título valor a nombre de los incapaces.
general con que actúa, y tratándose de mandatario, el contrato del cual surgen sus
obligaciones y facultades.
Formas de vencimiento
declaración por parte del girado o librado (obligado principal) que asume las
obligaciones de pagar a quien tenga la letra de cambio (al tenedor de la letra de cambio);
con esta declaración el girado es ahora el aceptante (obligado principal y directo); cabe
señalar que se obliga a pagar sin importar los acontecimientos que puedan suceder. De
Vencimiento a la vista
Además se puede señalar de manera prohibitiva que se cobre antes de una fecha
como plazo.
aceptación”.
El vencimiento de fecha fija vence el día que se haya señalado, mientras que el
obligado; sin embargo, si este se rehúsa a aceptar, el tenedor puede ejecutar el protesto
por falta de aceptación, incluso si el título valor contiene la cláusula “sin protesto”, ya
Otro asunto que puede presentarse con ocasión de la emisión y circulación de una
9.1. En caso de alteración de un título valor, los firmantes posteriores a este hecho, se
obligan según los términos del texto alterado y los anteriores conforme al texto original.
9.2. A falta de prueba en contrario, se presume que una firma ha sido puesta antes de
la alteración.
que las firmas posteriores a la alteración, importan responsabilidad en los términos del
responsabilidad en los términos del texto originario, o sea, el auténtico. Existe pues una
presunción iuris tantum de que la firma sea anterior a la alteración. Sin embargo,
podemos afirmar que dicha presunción no opera si el obligado ha obrado con mala fe.
haya sido girada como título valor incompleto, lo cual, por lo demás, en nuestra
análisis, al art. 10 de esta ley 27287. Veamos. El texto del art. 10 es el siguiente:
parcialmente, espacios en blanco para ser llenados por el tenedor legítimo, de acuerdo
10.1. Para ejercitar cualquier derecho o acción derivada de un título valor emitido o
aceptado en forma incompleta, éste deberá haberse completado conforme a los acuerdos
inciso e).
10.2. Quien emite o acepta un título valor incompleto, tiene derecho a obtener una
copia del mismo y no puede ser impedido de agregar en el documento, cláusula que
limite su transferencia. En tal caso, salvo que se trate del Cheque, su trasferencia surtirá
10.4. Las menciones y requisitos del título valor o de los derechos que en él deben
consignarse para su eficacia deben ser completados hasta antes de su presentación para
su pago o cumplimiento.
11.1. Los que emitan, giren, acepten, endosen o garanticen títulos valores, quedan
contrario. Éste puede accionar contra dichos obligados, individual o conjuntamente, sin
11.2. El mismo derecho corresponde a todo obligado de un título valor que lo haya
11.3. La acción promovida contra uno de los obligados, no impide accionar contra
del ejercicio de derechos representados por dicho título, no origina para el firmante
cambiaria, como la vinculación jurídica entre el tenedor y dos o más personas que
de una letra de cambio que solamente será necesario cuando el creador de la letra o
algún tenedor inserte la cláusula “con protesto”, en el anverso y con caracteres visibles.
producirá la caducidad de las acciones de regreso, es decir, que si existen personas que
han servido como endosantes o avalistas de la letra, no podrán ser vinculadas a ningún
oficina del notario que haya de autorizarlo”. (Villavicencio, 2015, pág. 45)
El protesto por falta de pago de los títulos valores en general debe efectuarse dentro
de los 15 días posteriores a su vencimiento (en los primeros ocho días se lleva el título
valor al notario y éste efectúa el protesto en los siete días siguientes). Si los días ocho o
15 caen inhábiles (sábado, domingo o feriado) tales plazos se amplían hasta el día hábil
siguiente.
El protesto debe efectuarse ante el notario del lugar de pago (los notarios tienen
número del protesto, lugar y fecha de la notificación, nombre o razón social del deudor,
Debemos de dejar en claro que la ley estableció que el protesto es obligatorio, salvo
Ejemplo: “este título valor no requiere ser protestado”, en este caso se trata de un título
registro correspondiente y se mantiene como tal por un máximo de tres años, a cuyo
término se excluye dicha anotación de los registros que llevan las cámaras de comercio.
CONCLUSIONES
ordena a otra, librado, el pago de una determinada cantidad de dinero, en una fecha
abuso de derecho.
Quien cumple con su obligación antes de la fecha establecida lo hace por su cuenta y
riesgo, respondiendo por la validez del pago. El tenedor no puede rehusar un pago
parcial.
sin perjuicio que el interesado pueda hacer valer sus mayores derechos por la vía causal.
curso legal de nuestro país, la letra de cambio no surte efectos cambiarios, es decir, no
El protesto es una figura notarial que permite dejar constancia de que el título valor,
en este caso una letra de cambio, no fue pagada por el girado o aceptante, a pesar de
del título valor «protesta» ante el notario porque su título valor no fue pagado, y el
Carlos.
ANEXOS
Tiene como fuentes a la ley y al Surge por mandato de legal, vale decir,
convenio o pacto. es de naturaleza legal.
DE LA REPUBLICA
CAS. Nº 1913-2010
LIMA
3. CONSIDERANDO
Primero.- Que, al respecto es pertinente señalar que el derecho al
debido proceso establecido en el artículo 139º inciso 3) de la
Constitución, comprende, entre otros derechos, el de obtener una
resolución fundada en derecho, de los jueces y tribunales, y exige que
las sentencias expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos,
esto es, en concordancia con el artículo 139º inciso 5) de la Constitución,
que se encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa
de los elementos fácticos y jurídicos que sustentan su decisión, lo que
viene preceptuado además en el artículo 122º inciso 3) del Código
Procesal Civil y el artículo 12º del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. Además, la exigencia de la motivación
suficiente constituye también una garantía para el justiciable, mediante
la cual se puede comprobar que la solución del caso en concreto viene
dada por una valoración racional de los elementos fácticos y jurídicos
relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte del juez, por lo
que una resolución que carezca de motivación suficiente no sólo vulnera
las normas legales citadas, sino también los principios constitucionales
consagrados en los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución.
4. DECISIÓN