Trabajo - El Arbitraje Internacional
Trabajo - El Arbitraje Internacional
Trabajo - El Arbitraje Internacional
(UNICARIBE)
ASIGNATURA:
Derecho Internacional Privado II
TEMA:
El Arbitraje Internacional
PRESENTADO POR:
Michael Alberto Borelli Núñez
2017-2115
Ana Mercedes Brazoban Mota
2017-2035
Samairy Ceballo Rodríguez
2017-2115
FACILITADOR:
José Antonio Peña León
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................2
CAPITULO I
ELEMENTOS DEL PROCESO DE ARBITRAJE INTERNACIONAL
1.1 Definición de Arbitraje..........................................................................................3
1.2 Principales Elementos.........................................................................................3
1.2.1 El Acuerdo de Arbitraje.....................................................................................3
1.2.2 La Elección de los Árbitros...............................................................................4
1.2.3 La Decisión del Tribunal Arbitral.......................................................................5
1.2.4 La Ejecución del Laudo Arbitral........................................................................5
CAPITULO II
ARBITRAJE VS. PROCESOS JUDICIALES CONVENCIONALES
2.1 Diferencias entre el Arbitraje y los Procesos Judiciales Convencionales...........6
2.2 Definición de Laudo.............................................................................................8
CAPITULO III
LOS TRIBUNALES ARBITRALES
3.1 Constitución de los Tribunales Arbitrales............................................................9
3.2 Ventajas de los Tribunales Arbitrales..................................................................9
CONCLUSIÓN.........................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................12
ANEXOS..................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN
Existen varias razones por las cuales las partes, al seguir alguna diferencia
respecto de un contrato, prefieren recurrir al arbitraje y no someterse a los
tribunales estatales. En primer lugar, porque en el arbitraje encuentran un medio
rápido y eficiente para resolver sus disputas, además de que les permite dirimir
sus diferencias sin que se afecte la actividad comercial de cada una de ellas.
1
JUSTIFICACIÓN
El arbitraje internacional es una vía alternativa que está teniendo mucho auge en
la actualidad debido a que el procedimiento que establece es más sencillo que el
que ofrecen los tribunales jurisdiccionales de los Estados, aunado a que es mucho
más veloz y es de carácter privado.
2
CAPITULO I
ELEMENTOS DEL PROCESO DE ARBITRAJE INTERNACIONAL
La palabra arbitraje proviene del latín arbitrari, que significa juzgar, decidir o
enjuiciar una diferencia. Se define como un instrumento de impartición de justicia,
acordado por las partes, fundamentadas en la legislación que así lo autoriza,
alternativo al proceso judicial, en el que un particular, etc.
3
El acuerdo arbitral es el acuerdo por el que las partes deciden someter al arbitraje
todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir
entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no
contractual.
A veces se afirma que el arbitraje es sólo tan bueno como el árbitro, y que los
defectos en el arbitraje internacional se pueden atribuir a los árbitros pobres. Si
bien esto simplifica en exceso un tema complejo, la elección del árbitro derecho es
uno de los pasos más críticos en cualquier arbitraje. A menos que se especifique
un árbitro específico en la cláusula de arbitraje, que es raro, las partes pueden
elegir cualquier persona que les gustaría servir como árbitro, independientemente
de su ubicación, si no tienen ningún conflicto de intereses con ese individuo.
Para ciertos campos altamente especializados, tales como el derecho del espacio,
experiencia en el campo específico de la controversia puede ser esencial, pero
para la mayoría de los conflictos, conocimiento del proceso de arbitraje tiende a
ser más útil que la experiencia en la industria antes de asegurar un arbitraje así de
gestión y adjudicación.
4
1.2.3 La Decisión del Tribunal Arbitral.
Así, bien podría ocurrir que, una vez surgido un conflicto, las partes estimaren que
basta uno solo para su resolución, no obstante que la cláusula arbitral ordena un
panel de tres miembros o viceversa. Como las disputas suelen ser álgidas, lo
cierto es que, una vez nacidas, hasta el más mínimo acuerdo puede volverse difícil
de alcanzar (inclusive en un aspecto tan básico como este).
Una vez dictado el laudo arbitral, si la parte vencida no cumple de forma voluntaria
con los pronunciamientos de condena que contiene, ha de instarse su ejecución
forzosa. Y, aunque la intervención de los órganos judiciales en el arbitraje se rige
por el principio de intervención mínima, que la ejecución forzosa del laudo se
reserve a los órganos judiciales constituye una garantía del derecho a la tutela
judicial efectiva.
Los requisitos del laudo para que despliegue fuerza ejecutiva se infieren de los
preceptos que se dedican a la ejecución forzosa y de los motivos legales de
oposición. Esto es, que cumpla con los requisitos formales, que quede constancia
de que el laudo haya sido notificado a las partes, y que no haya transcurrido el
plazo de caducidad.
5
CAPITULO II
ARBITRAJE VS. PROCESOS JUDICIALES CONVENCIONALES
6
Lugar del procedimiento: En el sistema judicial se fija por medio de los criterios
establecidos en las leyes jurisdiccionales. Las partes solo pueden pactar el lugar
con anterioridad al nacimiento del conflicto, y sólo en relación a determinadas
materias y/o sujetos involucrados. En el arbitraje, las partes podrán pactar el lugar
donde se va a realizar el arbitraje y en defecto de acuerdo de las partes, será el
árbitro la persona que designe el lugar.
7
donde se haya realizado el arbitraje. Cabe destacar que en el arbitraje no hay
recurso de apelación.
El laudo arbitral es la resolución que fija una figura intermedia entre dos partes en
conflicto. Este árbitro, independiente del poder judicial, cuenta con presencia en
casi todas las civilizaciones con alcances que van más allá del propio
funcionamiento mercantil y económico.
8
CAPITULO III
LOS TRIBUNALES ARBITRALES
En el caso de la arbitraje con arbitro único o cuando las partes acuerden elegirla
de mutuo acuerdo, si no llegan a un acuerdo trascurrido (10) días de la primera
propuesta, el mismo se hará por la institución arbitral que señale cualquiera de las
partes a falta de designación del presidente del tribunal arbitral, asumirá tal
condición de árbitro designado, a aquel designado por los miembros del tribunal
arbitral.
9
Especialización de los árbitros: las partes pueden nombrar árbitros especialistas
en la materia objeto de la disputa, asegurándose así una resolución de alta calidad
técnica.
Elección del número de árbitros: las partes pueden pactar un árbitro único o un
tribunal arbitral compuesto por varios árbitros (habitualmente, en número de tres)
en función de la complejidad de la controversia.
10
CONCLUSIÓN
Cabe recordar que tras el dictado del laudo, la autoridad judicial a petición de
parte, puede intervenir en los procesos de reconocimiento, ejecución y nulidad del
laudo, con sus limitantes. El laudo del tribunal arbitral deberá ser motivado, a
menos que las partes hayan convenido otra cosa o se trate de un laudo
pronunciado en los términos convenidos por las partes, ya que lo que prevalece es
la voluntad de las partes.
El arbitrador debe buscar ser pragmático al dictar las resoluciones arbítrales con
miras a que sean válidas y ejecutables en caso de que no se cumplan
voluntariamente. Debe siempre tomarse en cuenta lo que la legislación del lugar
del arbitraje exprese para que no sean afectadas con alguna ineficacia las
actuaciones arbítrales.
11
BIBLIOGRAFÍA
Redfern, A. (2006). Teoría y práctica del arbitraje comercial internacional (4ta. ed.).
Navarra, Espana: Editorial Thomson – Aranzadi.
12
ANEXOS
13