Trabajo Corte 1 Vias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿De acuerdo con

la normatividad vigente, cómo se clasifican las siguientes avenidas y porqué?  Ave
nida Jiménez, Avenida Boyacá, Norte Quito Sur, 

 El Plan Vial y la clasificación de vías persiguen los siguientes objetivos:

 Satisfacer eficientemente los requerimientos de movilidad de personas y


bienes haciendo uso adecuado de la infraestructura vial existente y
proyectada y de los recursos de infraestructura disponibles.
 Servir de mecanismo de control del desarrollo urbano de la ciudad.
 Encauzar las inversiones que se destinen para obras viales a fin de
garantizar la racionalización en el empleo de los recursos.
 Introducir en la red vial la flexibilidad necesaria en cuanto a programas de
ejecución para que satisfaga las necesidades actuales y permita su
adaptación a los cambios de la ciudad en el futuro.

Las políticas con las cuales el Plan Vial y la clasificación de vías se proponen
alcanzar los objetivos, son:

 Dar prioridad a la construcción de obras que refuercen los patrones de


desarrollo urbano adoptados y que permitan la implantación de los sistemas
viales definidos en el presente Acuerdo.
 Dar prioridad en la elaboración de los programas viales a las zonas más
densamente pobladas que presenten deficiencia de vías o problemas de
congestión.
 Evitar en lo posible la formación de problemas socio-económicos en la
ejecución de las obras viales.

El Proyecto de Plan Vial y Clasificación de Vías recoge las experiencias


anteriores y las ajusta a las nuevas necesidades de una ciudad cuyo
crecimiento es permanente.
Es así como a través de él se plantean:
Sistema Vial General
Es el conjunto global de las vías construidas y las zonas de reserva para futuros
proyectos viales que tienen el fin específico de permitir la movilidad de las
personas y bienes en los distintos medios de transporte.
El Sistema Vial General está conformado por el Sistema Arterial, la red de vías
locales y las zonas de reserva para el transporte masivo.
1. Sistema Arterial: Está conformado por los siguientes subsistemas:
1.1. Arterial de Enlaces Primarios: Es el conjunto de vías bidireccionales
destinadas a soportar los flujos de tráfico originados por el transporte interurbano
de bienes y personas.
Estas vías definen, dentro del casco urbano, la estructura física de grandes zonas
de la ciudad y sirven de concertantes con las vías intermunicipales.
1.2. Arterial de Enlaces Básicos: Es el conjunto de vías bidireccionales que por su
longitud y características cumplen como función principal la de soportar el tráfico
ocasionado por el transporte público colectivo preferencialmente.
1.3. Arterial de Enlaces Secundarios: Es el conjunto de vías urbanas que por su
longitud y características permiten la conexión con la red de vías locales y pueden
soportar tráficos ocasionados por el transporte público colectivo, de acuerdo a las
necesidades de la comunidad.
2. Red de Vías Locales: Es el conjunto de vías vehiculares y peatonales que
tienen como función permitir la penetración y el tráfico local causado por el
transporte individual principalmente.
3. Zonas de Reserva para el Transporte Masivo: Son aquellas zonas de terreno
destinadas específicamente para la implantación de un sistema de transporte
masivo rápido y que implican el señalamiento de afectaciones por parte del
Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
La clasificación de ancho de vías que se describen a continuación. Este ancho
incluye los espacios correspondientes a las calzadas, separadores y andenes.
Vía V-0 Ancho mínimo de 100 metros.
Vía V-1 Ancho mínimo de 60 metros.
Vía V-2 Ancho mínimo de 40 metros.
Vía V-3 Ancho mínimo de 28 metros. (Para sectores desarrollados).
Ancho mínimo de 30 metros. (Para sectores sin desarrollar).
Vía V-3E Ancho mínimo de 25 metros.
Vía V-4 Ancho mínimo de 22 metros.
Vía V-5 Ancho mínimo de 18 metros. (Para zonas industriales y penetración a barrios).
Vía V-6 Ancho mínimo de 15 metros. (Local principal en zonas residenciales).
Vía V-7 Ancho mínimo de 12 metros. (Local secundaria en zonas residenciales).
Vía V-8 Ancho mínimo de 10 metros. (Privada comunal).
Vía V-9 Ancho mínimo de 6 metros. (Peatonal).
Las vías del Sistema Arterial del tipo V-1 son las siguientes:

Longitudinales:

V-1, L-1 (Primaria) AVENIDA CIUDAD DE QUITO


Comienza en el cruce de la Avenida de Los Libertadores con la línea del
Ferrocarril del Norte a la altura de la calle 92; se dirige hacia el
Suroccidente por su trazado actual hasta empalmar con la Avenida del Sur
a la altura de la Avenida Fucha (calle 8ª Sur).

Fuente: https://www.google.com/maps/dir/4.5983832,-74.1068903/4.6787092,-
74.0582335/@4.6386151,-74.1175781,13z/data=!3m1!4b1!4m2!4m1!3e0

https://www.google.com/maps/place/Av+NQS,+Bogot%C3%A1/@4.6401091,-
74.0793842,109m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!
1s0x8e3f9915288fa28f:0x6402069068aa2121!8m2!3d4.6391868!4d-74.0792823
V-1, L-3 (Primaria) AVENIDA BOYACÁ
Comienza en el río Bogotá, límite del municipio de Chía, aproximadamente a unos
1.500 metros al Occidente de la Avenida Paseo de Los Libertadores; se dirige
hacia el Sur a encontrar la zona prevista en la urbanización San José de Bavaria
hasta la Avenida de San José (calle 170); pasa al Oriente de la hacienda Casa
Blanca; atraviesa el camino del Prado, encuentra la carrera 56A de la urbanización
Ciudad Jardín del Norte y sigue por esta hasta la calle 131A aproximadamente; a
partir de este sitio, voltea hacia el Occidente para bordear la urbanización
Covadonga y cruzar la actual carretera a Suba; se dirige nuevamente hacia el Sur
para encontrar la zona destinada para la Avenida en la Urbanización Calatrava;
continúa por el costado Oriental de la urbanización Niza, Suba y Occidental del
Colegio Helvetia; cruza la quebrada de Los Molinos para seguir aproximadamente
la línea de alta tensión hasta llegar al lindero Sur del Club de Los Lagartos; a partir
de este punto se dirige nuevamente hacia Occidente; cruza la Avenida Medellín;
se dirige hacia el Sur por su trazado actual hasta encontrar la Avenida La
Esperanza (calle 39); continúa en la misma dirección, cruza la Avenida
Centenario, para continuar por las zonas previstas en las urbanizaciones Techo,
Bavaria, Las Américas, Carvajal, San Andrés y Las Delicias hasta la Avenida del
Sur, donde toma dirección Sur - Oriental para pasar por el costado Occidental de
los barrios La Laguna, Fátima, San Vicente; cruza la Avenida Ciudad de
Villavicencio y el río Tunjuelito; a partir de este punto toma rumbo Sur - Este hasta
encontrar la Avenida Caracas en el sitio denominado Barranquillita, donde
continúa como V-2.

https://www.google.com/maps/place/Av.+Boyac%C3%A1,+Bogot%C3%A1/data=!
4m2!3m1!1s0x8e3f9b6b6143ce19:0x960b9ba43e847874?
sa=X&ved=2ahUKEwjM1r-1z8PrAhXms1kKHesNAlIQ8gEwAHoECAoQAQ
Para la AVENIDA BOYACA se realizó la modificación: DECRETO 1102 DE 1987
"Por el cual se modifica el trazado de la Avenida Boyacá en el tramo comprendido
entre el Camino al Rincón y la Calle 128 y se asigna el TRATAMIENTO DE
REHABILITACIÓN 2 (RR2) para los predios con frente al Costado Occidental de la
misma". Sección: Andén de cuatro (4.00) m., distribuidos en dos (2.00) m. de zona
dura y dos (2.00) m. de zona verde, calzada de catorce (14.00) metros y un (1.00)
metro de separador hasta su eje central, el cual crecerá progresivamente en
sentido sur hasta llegar a la Avenida El Rincón, donde alcanza una dimensión de
siete con setenta y cinco (7.75) m. El ancho total de la sección de la vía será
treinta y ocho (38.00) m, sobre la calle 128 y de cincuenta y siete (57.00) m. en la
Avenida El Rincón, hasta empatar con el antiguo trazado en sesenta (60.00) m.
Tomado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2525

La AVENIDA BOYACÁ tiene una sección de 69 metros de ancho en la que se


plantea la disposición de cuatro (4) carriles vehiculares en cada sentido, de los
cuales se establecen tres (3) para automóviles y uno (1) para tránsito mixto.
Frente a la disposición de rutas del sistema de transporte público masivo.
Según esto y tomando como referencia las mediciones hechas en Google Earth la
Avenida Boyacá está cumpliendo su clasificación ya que el ancho mínimo para
una vía v-1 el ancho mínimo de 60m

TOMADO DE https://earth.google.com/web/search/Avenida+Boyac
%c3%a1,+Bogot%c3%a1/@4.67839055,-
74.10112992,2551.81747306a,174.16976235d,35y,27.07601949h,0t,0r/data=CigiJ
gokCWcXN9iXoDtAEeR3LxPjyh3AGdbDP0PfCTfAISRexPDQZ2DA
https://earth.google.com/web/search/Avenida+Boyac%c3%a1,+Bogot
%c3%a1/@4.64321829,-
74.1329883,2548.04704331a,140.18764692d,35y,27.07349709h,0t,0r/data=CigiJg
okCWcXN9iXoDtAEeR3LxPjyh3AGdbDP0PfCTfAISRexPDQZ2DA

Las Vías del Sistema Arterial de Tipo V-3 son las siguientes
 Transversales:
V-3, T-22 (Secundaria) AVENIDA JIMÉNEZ DE QUESADA

Se extiende a lo largo de 2,8 Km. Comienza en la Avenida Circunvalar; al oriente de la


Estación del Funicular continúa hacia el occidente por el costado norte de la Quinta de Bolívar
y toma por su trazado actual hasta encontrar la Avenida Caracas. Teniendo la clasificación vial
la avenida Jimenez de Quezada se podría decir que cumple con los requerimientos ya que
apoyándonos en la medición en Google earth nos da un ancho de 30.32m

https://www.google.com/search?
q=recorrido+avenida+jimenez+de+quesada+bogota+MAPA&source=lmns&bih=79
3&biw=1707&rlz=1C1CHBD_esCO786CO786&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj8_qyI0sPrAhUMRTABHez6BtIQ_AUoAHoECAEQAA

https://www.google.com/maps/place/Av.+Jimenez+De+Quesada,+Bogot
%C3%A1/@4.6016878,-74.0740537,109m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!
1s0x8e3f99a0cdcc806d:0x2492527a0f88bda4!8m2!3d4.6022566!4d-74.074906
Referencias
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=575&dt=S
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=20811
https://www.idu.gov.co/

También podría gustarte