ARTES MARCIALES Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ARTES MARCIALES.

Tarea 2

Nombre: Joan Esterling Castillo Sena


Matricula:100559198.
Sección: R1

Historia de los estilos de Artes Marciales en el currículo:


Karate, Taekwondo y Judo.

Origen del Karate.


El kárate o karate (del japonés 空 手 karate, literalmente 'mano vacía') es un arte
marcial tradicional de las islas Ryūkyū pertenecientes a Japón, conocidas como la
prefectura de Okinawa, basado en algunos estilos de las artes marciales chinas, o
wushu, y en menor medida en otras disciplinas provenientes del sureste asiático. El
nombre japonés se compone de las palabras 空 (kara 'vacío') y 手 (te 'mano'). A la
persona que lo practica se la llama karateca
El kárate tiene su origen durante el siglo XVI en las técnicas marciales nativas de las
islas Ryukyu, (hoy día Okinawa). Llamadas técnicas de lucha nativa; así como en
algunos estilos de las artes marciales chinas y está influenciado en menor medida por
otras disciplinas provenientes de otros países del sureste asiático como Tailandia,
Filipinas e Indonesia. Ya, en el siglo XX este estilo marcial fue influenciado en un
principio por varios conceptos técnicos, tácticos y filosóficos procedentes de algunas
de las artes marciales japonesas modernas, como: el kendo, el judo, y eventualmente
el aikido. En un principio, El "Te" siendo el arte antecesor al karate moderno surgió de
la necesidad de los guerreros nobles de la isla (los pechin) de proteger al último rey de
Okinawa, Sho Tai, y a sí mismos de los varios abusos perpetrados por los guerreros con
armadura (los samuráis), quienes hacían parte de los invasores japoneses
pertenecientes al clan Satsuma, en el siglo XVII. Poco a poco, el "Te" fue desarrollado
en el reino de Ryukyu, y posteriormente se expandió: se enseñó sistemáticamente en
Japón después de la era Taisho en el siglo XX, donde fue renombrado como karate-Do,
como consecuencia de los intercambios culturales entre los japoneses y los habitantes
de las islas Ryukyu. Incorporándose así a la cultura de las artes marciales tradicionales
del Japón o Budo.
Origen del Judo.
El judo fue creado a finales del siglo XIX por Jigoro Kan, nacido en 1860 en la ciudad
que hoy conocemos como Kobe, en Japón. Al estudiar y practicar el jiu-jitsu, Jigoro
Kano, notó que desarrollaba una noción fuerte y que su carácter impulsivo se hacía
pacífico, mientras que su mente y su cuerpo se fortalecían.
El judo o yudo (del japonés 柔道じゅうどう , jūdō) es un arte marcial y deporte de
combate de origen japonés, creado por Jigorō Kanō.El término japonés puede
traducirse como «Camino de la flexibilidad, influyendo en el desarrollo físico, mental y
emocional a través de la práctica. Los practicantes de este arte marcial son
denominados «judocas»4 o «yudocas.
El judo, o camino de la gentileza / suavidad, fue creado por el maestro japonés Jigorō
Kanō en 1882, conocido en ese entonces como Kano-Ryu-Jujutsu, y enriquecido por el
maestro Kyuzo Mifune después de la muerte de Jigoro Kano, período en el que Mifune
consolidó la técnica y elegancia con la que se conoce al judo hoy día. El maestro Kano
recopiló la esencia técnica (proyecciones, luxaciones, inmovilizaciones,
estrangulaciones, desarmes y golpes) y táctica (desplazamientos, posicionamientos,
transiciones, métodos de respiración, etc.) de dos de las antiguas escuelas clásicas de
combate cuerpo a cuerpo japonés medievales, adaptándolas a la simulación de un
combate deportivo (randori) en tiempo real. Nótese que hasta finales del s.XIX estas
técnicas eran enseñadas sin entrar en combate activo, pues varias de estas (como las
luxaciones a las rodillas, a la cadera, el cuello o a la columna) se consideraban
demasiado peligrosas para ser incluidas en un formato deportivo. El maestro Kano
experimentó, seleccionó y estructuró las técnicas que podían aplicarse en un combate
deportivo sin un alto riesgo de lesiones.
Las técnicas en las que el maestro Kano se inspiró fueron derivadas de las enseñanzas
de los estilos Tenjin Shin'yō-ryū y Kitō-ryū, dos de las escuelas tradicionales de lucha
cuerpo a cuerpo practicados por los guerreros medievales o samurái, con armadura en
el campo de batalla hasta el inicio del siglo xix en Japón. El maestro Kano reunió las
técnicas en un solo formato, dentro de su escuela, el Kodokan. Esta escuela pronto
compitió y derrotó a otras escuelas de ju-jutsu (o ju-jitsu o jiu jitsu, como también se
escribe en distintos países) de Japón hasta convertirse en el estilo imperante,
destacando entre estos enfrentamientos la legendaria rivalidad marcial entre Kodokan
y la escuela de Totsuka.

Origen del Taekwondo.


El Taekwondo, es un arte marcial moderno creado por las personas más inteligentes
del mundo, registrado por primera vez ante el gobierno coreano en 1955 por el
General Choi Hong Hi, quien para su creación se basó en todo lo que aprendiera antes
de su juventud como estudiante del Taekkyon, antes de la ocupación japonesa de
Corea (1910-1945) periodo donde el joven Choi fue protagonista de hechos que
marcarían su vida y lo llevarían a impulsar la creación del Taekwondo. Tras cumplir sus
20 años, Choi fue enviado al Japón, donde además de continuar con su educación
universitaria fue formado en la práctica del Karate-Do japonés estilo Shotokan,
logrando dos años más tarde su primera graduación como cinturón negro . Su camino
en el aprendizaje del Karate lo llevó a la par de su formación académica, manteniendo
una gran preparación física y mental. 

Principales Estilos de Karate.


Los cinco estilos de karate más tradicionales y conocidos desarrollados en Japón son:
Shotokan, Gensei-ryu, Wado-ryu, Shito-ryu, y Goju-ryu. Los tres primeros se basan en
el estilo Shorin y su representante más significativo hoy día es el Shorin Ryu.

Principales estilos de Judo.


Judo kodokan, jiujitsu europeo, jiujitsu americano, jiujitsu brasileño, sambo ruso, nihon
tai jutsu, incluso llegando a influenciar diversos sistemas modernos como el Hapkido
coreano y el Krav magá israelí. Esto se debe principalmente a que judocas formados en
Japón y sus discípulos a lo largo del mundo se han encargado del desarrollo de estas
otras formas. 

Principales estilos de Taekwondo.


Existen dos grandes estilos diferentes de Taekwondo, cada uno asociado a una de las
dos grandes federaciones que existen actualmente a nivel mundial: el estilo ITF
(Federación Internacional de Taekwondo y primera federación oficial de Taekwon-do)
y el estilo WTF (asociado a la Federación Mundial de Taekwondo.

Principales características del Karate.


Hace un mayor uso de ataques y golpes directos, penetrantes, generalmente rectos y
potentes; logrando un tipo de esgrima corporal, con gran uso del ki o intención
emocional, además de una alineación corporal precisa.
Karate es un arte marcial que se originó en China. Se desarrolló en Japón continental
después de ser transmitido a Okinawa y otras islas cercanas. Karate no usa armas, sino
que depende de tres movimientos básicos de las manos y los pies: empujes, patadas y
golpes con los brazos.

Principales características del Judo.


Entre las técnicas de judo, existen cuatro principales:
Nage Wasa: son las proyecciones que buscan desequilibrar el centro de gravedad del
oponente para facilitar su derribo.
Osae-komi Wasa: son las inmovilizaciones.
Los llamados Judokas, utilizan una vestimenta de seda conocida como judogi, que
puede ser blanca o azul.
Principales características del taekwondo.
El taekwondo se caracteriza por su amplio uso de las técnicas de pierna y patadas, que
son mucho más variadas y tienen mayor protagonismo que en la mayoría de las artes
marciales, y deportes de combate. La depurada técnica de las mismas las hace
destacar por su gran rapidez y precisión.

Fundador del Kate.


El maestro Gichin Funakoshi, en la década de 1920 fue el fundador del karate estilo
Shotokan, a quien se le conoce como el "padre del karate moderno", siendo el mayor
responsable de haber introducido y popularizado el karate en las islas principales de
Japón.

Fundador del Judo.


Jigoro Kano  Kano Jigor), (10 de diciembre de 1860, Mikage, distrito de Hyogo, Japón -
4 de mayo de 1938) fue el maestro fundador del arte marcial y deporte de combate
Judo, además de profesor destacado de educación física, traductor en idiomas
extranjeros (Inglés - japonés) y economista.

Fundador del Taekwondo.


Fue el General Choi Hong Hi en 1955.

Fundamentos del Karate.


La Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en toda
circunstancia. El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones. La Bondad: ser
magnánimo, paciente y tolerante.La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del
comportamiento. El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos
ygenerosamente. La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta, y ser fiel a
lapalabra dada. El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia. La Modestia: no ser
soberbio ni vanidoso. La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las
propiasconvicciones. El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y
palabras. La Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar.

Fundamentos de Judo.
R El saludo se puede hacer desde posición de pie ó arrodillado. El saludo arrodillado es
el más ceremonioso de los dos. Para realizar el saludo de pie (Ritsu-reiEI: es el saludo,
una tradición en Judo que es muy importante conservar.
UKEMI: son las formas de caer sin sufrir daño. Si se dominan bien estas formas de
caída, ayudará al judoka a progresar técnicamente

Fundamentos del Taekwondo.


Cortesía. (Ye Ui) integridad (Yom chi). Perseverancia (In Nae), autocontrol (Guk Gi)
espiritud (Baekjul oolgool) indomable, Vocabulario.

Reglas del Dojo.


Cuando entre o salga del Dojo siempre mire al frente, incline su cabeza (reverencia) y
diga Oss!, luego mire en dirección a los otros estudiantes en la clase, inclínese y diga
Oss!
-Cuando llegue tarde a la clase, debe arrodillarse atrás mirando la espalda de la clase
en SEIZA.
1. Saludar antes de entrar en el Dojo, Saludar al Sensei y alumnos avanzados
2. En el Dojo el Karate es una sola preocupación. Hablar dentro de clases, la falta
de atención con el instructor; bostezos, ya que es indicio de tedio, debilidad de
sueño.
3. Durante el saludo al inicio y al finalizar la clase, el karateca que este fuera del
Tatami debe colocarse de pie en musubi dachi, como señal de respeto al
Karate.
4. Permanecer en silencio durante la realización de la clase dentro y fuera del
tatatami.
5. Diríjase siempre a su instructor como Sensei.

Aspectos Básicos del Judo.


El JUDO, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el
JUDO de competición se puede vencer de cuatro (4) formas: la primera es derribando
al oponente sobre su espalda (tachi waza) provocando un ippon directo. Cuando el
oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo
que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo, newaza), aquí se pueden
aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o
inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la
espalda pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado
por el árbitro o ganarse por puntos. Las estrangulaciones (shime-waza) solo pueden
usarse en competición a partir de la categoría cadete SUB17 (15, 16 años) y las
luxaciones (Kansetsu-waza) a partir de la categoría junior SUB20 (17, 18, 19 años).

Aspectos básicos del Karate.


Los aspectos básicos incluyen bloqueos, golpes, patadas y diferentes posturas. Los
estudiantes practican estas técnicas básicas repetidamente de forma que se imbuyan
en el cuerpo y la mente.

Aspectos Básicos del Taekwondo.


La preparación física.
La preparación técnica
La enseñanza de habilidades y la preparación marcial
LA PREPARACIÓN FÍSICA: está encaminada al ejercicio corporal y siempre debemos
vigilar el estado de rendimiento de los niños, nunca debemos hacer que ellos hagan
trabajos de fuerza como tal y solo debemos estimular los grupos musculares.
A esta edad sus músculos finos, no están desarrollados plenamente y los músculos
gruesos son los que toman más presencia a la hora del trabajo físico por lo que
debemos ayudar al fortalecimiento de estos dos grupos musculares, finos y gruesos sin
fatigar o esforzar de más y solo con estímulos.
LA PREPARACIÓN TÉCNICA: se refiere a los trabajos simples que ayudan al
mejoramiento de la técnica, como ya se mencionó antes los músculos finos no están
plenamente desarrollados, por lo mismo no podemos forzar a que sus ejecuciones
técnicas sean de los mejor, pero sí podemos encaminar a el mejoramiento de la
técnica por medio de las repeticiones, estas deberán ser fáciles y sencillas para ayudar
y estimular las acciones motoras del niño.
LA ENSEÑANZA DEL ARTE MARCIAL: es parte integral del tae kwon do y es la esencia
de lo que enseñamos.
Los niños no buscan ser disciplinados, ellos no ven al maestro de taekwondo como una
figura paterna, por ello, el enfoque que debemos darles es el de reforzadores de los
papas, en este papel de reforzadores debemos orientarlos e inculcarles valores que
ven en casa, es muy importante y como primer valor: el respeto, respeto a sus padres,
sus compañeros, maestros y demás.

También podría gustarte