Programa de Antropologia Medica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE HISTORIA Y ANTROPOLOGIA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA APLICADA A LA MEDICINA
(HIS-170)

Profesores: Jhovanny Guerrero e Inmaculada Santana

Datos Generales

Clave : HIS-170
Horas :4
Créditos :3
Pre-requisitos : Historia-011
HC-HP-C
03-01-03

Descripción de la asignatura

La asignatura Introducción a la Antropología aplicada a la Medicina ha sido diseñada como


asignatura para el aprendizaje antropológico en las carreras de las carreras de la Facultad de
ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. La misma aborda un eje
especializado de la antropología referido a condiciones de salud y calidad de vida propias del ser
humano en contextos sociales comunitarios, empresariales, rurales, urbanos, educativos y de
otros campos, en temporalidades presentes y pasadas y con perspectivas futuras.

Esta asignatura busca entregar los elementos básicos de la disciplina antropológica que aportan
en la comprensión de los procesos biológicos y culturales que afectan la vida, a través de la sub-
disciplina que estudia los procesos de atención en los diferentes contextos históricos y culturales
en que se desarrollan los grupos humanos, con énfasis en los modos de vida de las personas en
distintas comunidades de la República Dominicana a partir de sus costumbres, tipos de
relaciones sociales, parentales, regionales en una construcción de su alteridad y de su otredad.

A través de ésta asignatura, se pretende que los/as alumnos/as logren una familiarización con las
principales perspectivas teóricas y conceptos fundamentales en antropología, así como con sus
áreas de aplicación práctica vinculantes a las ciencias de la salud.
Competencias que se esperan desarrollar a través de la asignatura:

 Aplicar los conceptos teóricos de la antropología sociocultural en salud,


 Definir los conceptos básicos de la antropología aplicada a la comprensión de la relación
la antropología con los servicios de salud,
 Argumentar sobre la importancia de la antropología para la formación del personal de de
salud del país,
 Desarrollar capacidades de reflexión crítica en torno a los procesos de salud y
enfermedad,
 Conocer la dinámica de trabajo del curso.

Propósitos de la asignatura

 Comprender las dimensiones sociales y culturales de los procesos de salud y enfermedad


en las sociedades,
 Investigar las características de la antropología, su desarrollo, enfoques teóricos
metodológicos y campos de estudio,
 Tendrán una visión crítica en torno a los procesos antropológicos en los diversos
contextos culturales en que éstos se desarrollan.

UNIDAD I

Introducción a la Antropología.
Conceptos y definiciones:
 Que es Antropología
 Objeto de estudio de la Antropología,
 División de la antropología
 Sub división Antropología
 Relaciones de la antropología con otras ciencias,
 Antropología Aplicada.
 Principales escuela Antropológicas
 Evolución y desarrollo de la antropología en la Republica Dominicana.
 Principales antropólogos dominicanos.

UNIDAD II

Bio-antropología:
 Proceso de antropo-génesis y humanización,
 Origen del hombre,
 Características de los primates,
 El homínido y su relación con la naturaleza,
 Desarrollo biológico y desarrollo humano.
 Diferencias conceptuales entre evolución y progreso.
UNIDAD III

Cultura
La Antropología en nuestras vidas
 Que es cultura.
 La cultura se aprende.
 La cultura es simbólica.
 La cultura se comparte.
 Cultura y naturaleza.
 La cultura lo abarca todo.
 La cultura puede ser adaptativa e inadaptativa
 Universalidad generalidad y particularidad de la cultura.
 La cultura y el individuo: agencia y práctica.
 Niveles de cultura.
 Etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos.
 Choque cultural.
 Globalización.

UNIDAD IV

Método y teoría en antropología cultural


 Etnografía: estrategia distintiva de la antropología.
 Técnicas etnográficas:
 observación y observación participante.
 Conversación
 Entrevista y guía de entrevistas.
 Método genealógico.
 Informantes culturales clave.
 Historia de vida.
 Creencias percepciones locales del etnógrafo (Emi, Etic).
 Etnografía orientada a problema.
 Teorías antropológicas a lo largo del tiempo
 La cultura y el individuo.
 Antropología simbólica e interpretativa.
 Estructuralismo.
 Enfoques procesuales.
 Teoría del sistema mundial y economía política.
 Cultura, historia, poder.
 Antropología hoy.

UNIDAD V

Aplicación de la Antropología
 Antropología Aplicada.
 Papel de la antropología aplicada
 Primeras aplicaciones.
 Antropologías académica y aplicada
 Antropología aplicada hoy.
 Antropología del desarrollo
 Equidad
 Estrategias para innovación.
 Antropología y educación
 Antropología urbana.
 Urbano frente a lo rural.
 Antropología médica.
 Antropología y negocios
 La carrera de antropólogo.

UNIDAD VI

Antropología Médica
Construcciones teóricas en la Antropología aplicada a la medicina:
 Conceptualizaciones de antropología médica.
 Antropología aplicada a la medicina.
 Situaciones de salud y enfermedad en la vida comunitaria.
 Padecimiento, dolencia y teorías básicas.
 Las enfermedades epidémicas
 Interrelaciones entre biológica y lo cultural.
 Mariguana y kuru.
 El caso de la clínica no utilizada.
 Medicina científica.

UNIDAD VI I

Sistemas y control social


 Sistema de atención a la salud.
 Medicina y salud como sistema cultural.
 Antropología y control social.
 La crítica antropológica a la biomedicina.
 Medicinas indígenas, medicina popular, auto atención, medicinas alternativas y
complementarias (MACs)
 Salud intercultural.

UNIDAD VIII

Aplicación de la Antropología sociocultural a la salud:


 Epidemiología social/cultural
 Conceptos de riesgo, prevención y estilos de vida
 La eficacia simbólica
 Aproximaciones antropológicas a los tratamientos terapéuticos.
 El efecto placebo.
 Género y salud
 Antropología de la reproducción.

UNIDAD IX

Diversidad Cultural y Social


 Antropología y prácticas de salubridad,
 Salud global,
 Salud mental desde una perspectiva etnopsiquiátrica,
 Salud, enfermedad y muerte.
 Atención a la salud
 Alimentación.
 Desnutrición.

UNIDAD X

Genero Jerarquía y La Sexualidad Humana


 Ideologías de género.
 La jerarquía de género.
 Género y explotación.
 Las jerarquías de género en las sociedades matrilineales.
 Las causas de la variación en las jerarquías de género.
 Genero e industrialismo.
 Sexualidad humana.
 El sexo en Mangaya.
 El sexo en la India.
 Homosexualidad masculina.
 Homosexualidad femenina.

Sugerencias Metodológicas

Se ha previsto la utilización de las estrategias siguientes:

 Lectura y análisis de textos


 Trabajo de equipos
 Talleres
 Consultas bibliográficas
 Exposición de lecturas
 Visitas de campo.

Estrategias de aprendizaje

1- Por medio de las lecturas que el alumno realizará con apoyo de guías de control, se
organizará en el salón de clase una discusión dirigida por el profesor, cuyo objetivo será
establecer con la mayor claridad el concepto de Antropología y Antropología Cultural;
distinguir las ramas de la Antropología; y definir los campos de acción de la
Antropología sociocultural.

2- Los estudiantes deberán leer el capítulo 1 y 3 del libro "Introducción a la Antropología


Cultural", de Conrad Phillip Kottak y buscaran establecer la relación existente entre
cultura y salud por medio de la exposición magistral y la discusión en pequeños grupos se
analizarán con mayor detalle los conceptos de la relación existente entre cultura y
sociedad.

3- Los y las estudiantes realizarán exposiciones de temas, en pequeños grupos y


apoyándose en la elaboración de material didáctico que sintetice los aspectos más
importantes de la lectura.

4- Elaborarán cuadros sintéticos que les permitan organizar la información sobre las
características de los primates en general, y de los homínidos en particular; así como los
aspectos evolutivos y de progreso social que los distinguen.

5- Con base en una lectura que sintetiza los principales aspectos de la evolución humana
(morfo funcionales), así como aquellos específicamente sociales, los alumnos trabajarán
en pequeños grupos con el objeto de elaborar esquemas, cuadros o dibujos que
representen los procesos más importantes para la hominización, de tal forma que se
elabore en equipos un cuadro de síntesis de los aspectos tratados en esta unidad y cómo
se relacionan entre sí.

6- Por medio de la exposición magistral y la discusión en pequeños grupos se analizarán con


mayor detalle los conceptos de: Lenguaje, signo, símbolo, significado y significante, con
el objeto de que conozcan los principales mecanismos del lenguaje y el por qué de su
eficacia en la práctica médica.

7- A través de lecturas y discusiones dirigidas por el docente, así como de exposiciones


magistrales, se obtendrán esquemas y/o cuadros sinópticos que señalen las principales
características de los modelos médicos planteados en el temario; así como de los
principales tipos de medicinas tradicionales y alternativas.

Material de Apoyo y Recursos

 Material de lectura,
 Proyector de datos,
 Computadora persona,
 Vídeos,
 Películas,
 Presentaciones creativas,
 Artículos de periódicos y revistas.
Criterios de Evaluación

 Las prácticas presenciales son obligatorias. Los y las estudiantes deben involucrarse
en las clases de forma dinámica. La expresión escrita a través de ensayos y
resumen de investigación.
 La expresión oral a través de la presentación de trabajos y la participación activa
durante las sesiones de clase, se evaluará el uso adecuado de los recursos
audiovisuales y su pertinencia con los temas analizados durante las clases.
 La habilidad para presentar interpretaciones se priorizara en el análisis de texto.

Ponderaciones del proceso evaluativo

La metodología usada en este curso será la interactiva, donde los estudiantes tendrán una
participación en la construcción del conocimiento de manera activa, se utilizarán diversas
actividades entre las cuales hemos citado: exposición oral y escrita, uso de gráficas, vídeos,
láminas, dibujos, visitas de campo, discusiones, consultas bibliográficas, entre otras.

Propuesta de Evaluación:

Referencia obligatoria

KOTTAK, Conrad, P. (1982) Introducción a la antropología cultural. Editorial Mexicana, Reg.


Núm. 736 México, D. F., Traducción: Víctor Campos Olguín.

HARRIS MARVIN. (1998) Introducción a la Antropología General. Alianza Editorial, S.A.,


Madrid.

Referencias complementarias

APARICIO A. 2009. Cultura tradicional de salud y etnomedicina en Mesoamérica. Trafford


Publishing. Alberta.

APARICIO A. 2009. Práctica educativa y salud docente. Un estudio desde la antropología


médica.
Instituto sindical de trabajo, ambiente y salud. Obtenido de la página web:
http:www.istas.net/web/abreenlace.asp?¡denlace =7562

COMELLES, J.M & MARTINEZ-HERNANDEZ, A.. 1993 enfermedad, sociedad y cultura.


Eudema. Madrid.

ESTEBAN M.; COMELLES, J.; DÍEZ. C. (editores) 2010. Antropología, género, salud y
atención. Ed. Bellatera. Buenos Aires.
FERNÁNDEZ, G. 206 Salud e Interculturalidad en América Latina. Ed. Abya Yala. Quito.

HINTZE, S. y OTROS. (1987). El surgimiento de las ciencias sociales. Contexto histórico y


fundamentos teóricos. CBC, Buenos Aires. (1.2)

KAPLAN, D y MANNERS, R. (1981) Introducción crítica a la teoría antropológica. Nueva


Visión, Cap. 1, partes: ”El problema de la definición de teoría”, “La relación entre la teoría
etnológica y el hecho etnográfico”, “Problemas especiales en la teorización antropológica”.
(1.1).

MENÉNDEZ, EDUARDO L. 2002. La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y


racismo. Bellaterra. Barcelona.

PERROT, D. y PREISWERK, R. (1982) Etnocentrismo e Historia. Nueva Imagen. México,


Cap. 3 “El etnocentrismo en el estudio de las culturas diferentes”. (1.2)

RINGUELET, R. coordinador, ARCHENTI, A., ATTADEMO, S., SALVA, M.C., WEINGAST,


D. (2013). El campo de la antropología. En: Temas y problemas en antropología social. EDULP
Colección Libros de Cátedra., La Plata. (1.1, 1.2, 1.3., 1,4).

BOHANNAN, L. (1995) Shakespeare en la selva. En: BOIVIN, M., ROSATO, A., ARRIBAS,
V. Constructores de Otredad. EUDEBA. (1.3, Extrañamiento)
CHIRIGUINI, MC. (2003) “Del colonialismo a la globalización: procesos históricos y
Antropología”, en Chiriguini comp. Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto, Bs.As. (1.2).

LANDER, E. (1993) “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En: Eduardo


Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. CLACSO, Bs. Aires. (1.2.)

LISCHETTI, M. (1994) La Antropología como disciplina científica. En: Antropología, Ciclo


Básico, UBA, EUDEBA (Nueva edición) (1.1, 1.2, 1.3, 1.4)

REY, M.I. (2014) Objetividad científica. Cuadernos de Cátedra nº 1, Sociología Agrícola,


Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, La Plata. (1.1)

ROSALDO, R. (1991) “Introducción. Aflicción e ira de un cazador de cabezas”. En: Cultura y


Verdad. Grijalbo, México. (1.3. Extrañamiento)

También podría gustarte