Anexo 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Anexo 1 – Guía para el desarrollo de la Tarea 2

Este anexo tiene la finalidad de brindar una guía para la solución de la Tarea 2.

Nombre del estudiante: Fanny Lizeth Zamora Forero


Código: 1052412792
Programa: Ingeniería de Alimentos
Ejercicio 1 – Cromatografía plana.

Tabla 1. Ejercicio 1.1 – Definición de conceptos de cromatografía plana


Concepto Definición

Cromatografía de Cromatografía de papel. Se utiliza para compuestos muy polares o polifuncionales. El uso
papel. más común es para azúcares, aminoácidos y pigmentos naturales. En esta cromatografía se
utiliza el fenómeno de partición en donde la fase estacionaria se halla sobre un soporte activo
(el papel) que en realidad forma parte de la fase estacionaria que es el agua. Las fases móvil y estacionaria
estarán en contacto en una gran interfase, lo que permite una rápida obtención de una distribución de
equilibrio del soluto entre ellas.
Si la muestra problema está formada por más de un soluto, éstos se separan por sus diferentes coeficientes
de partición.
La realización de la cromatografía en papel implica la siembra de la muestra problema en un
trozo de papel de buena calidad, en general Whatman N°1 para cromatografía analítica, que
luego se introducirá en una cuba de desarrollo de modo que el solvente ( fase móvil) ascienda
por capilaridad (técnica ascendente) o descienda por capilaridad y gravedad (técnica
Descendente). La fase estacionaria es un complejo celulosa - agua que tiene un poder diferente que el del
agua pura.
Cromatografía en Cromatografía en capa fina (CCF)
capa fina.
En la cromatografía en capa fina (CCF) la fase estacionaria consiste en una capa delgada de un adsorbente
(como por ejemplo gel de sílice, alúmina o celulosa) depositada sobre un soporte plano como una placa de
vidrio, o una lámina de aluminio o de plástico.

La CCF es una técnica analítica y tiene como objetivo el análisis de una mezcla de componentes. +
El proceso es similar a la cromatografía de papel con la ventaja de que se desarrolla más rápidamente,
proporciona mejores separaciones y se puede elegir entre diferentes adsorbentes. La CCF es una técnica
estándar en el laboratorio de química orgánica. Debido a su simplicidad y velocidad, la CCF se utiliza a
menudo para monitorizar las reacciones químicas y también para el análisis cualitativo de los productos de
una reacción, puesto que permite conocer de manera rápida y sencilla cuántos componentes hay en una
mezcla.
Fase estacionaria. La fase estacionaria es una de las dos fases que forman un sistema cromatográfico. Puede ser un sólido, un
gel, o un líquido. Si es un líquido, puede estar adherido sobre un sólido. Este sólido puede o no contribuir al
proceso de separación. El líquido también se puede unir químicamente al sólido (fase unida químicamente)
o inmovilizarse sobre él (fase inmovilizada). La expresión lecho cromatográfico o sorbente, se puede emplear
como término general para denominar cualquiera de las diferentes formas en las que se presenta la fase
estacionaria.
Fase móvil. La fase móvil en cromatografía es un compuesto utilizado para separar componentes en una mezcla. Lo más
importante, esta fase puede moverse junto con los componentes. En consecuencia, la fase móvil atraviesa
la fase estacionaria junto con la muestra. La muestra se disuelve en la fase móvil y migra a través de la fase
estacionaria. La fase móvil es un líquido o un gas.
Métodos de Métodos químicos: Consisten en realizar una reacción química entre un reactivo revelador y los componentes
revelado. separados, para ello se aplica un nebulizado sobre la placa con los reactivos reveladores. Generalmente se
utiliza como reactivo revelador yodo, el cual forma complejos coloreados, con los componentes orgánicos
(con tonos amarillo-marrón). Asimismo, existe otro reactivo revelador bastante utilizado, es el ácido sulfúrico,
que reacciona con los componentes orgánicos, produciendo manchas negras. También, es utilizado el
permanganato potásico, que deja unas manchas de color amarillo. El tamaño de las manchas, no está
relacionado con la cantidad de componente separado. Además de estos reveladores generales, existen otros
específicos:
2,4-dinitrofenilhidracina para
aldehídos y cetonas, Verde de bromocresol para ácidos carboxílicos, Paradimetilamino benzaldehido para
aminas, Ninhidrina para aminoácidos.

 Métodos físicos:
El más común, consiste en añadir al adsorbente, un indicador fluorescente, de tal forma, que al colocar la
placa bajo una lámpara ultravioleta y dependiendo del indicador y de la longitud de onda, aparecen manchas
fluorescentes en las zonas en las que hay componentes o en otros casos aparece toda la placa fluorescente
excepto donde hay componentes. Revelado de los analítos. Algunos compuestos poseen la capacidad de
emisión de fluorescencia, propiedad que les permiten ser detectados directamente cuando son sometidos a
radiación ultravioleta. Placa cromatográfica en proceso de fluorescencia. Una de las principales aplicaciones
de la Cromatografía de Capa Fina, es la caracterización de componentes orgánicos que constituyen los bajos
explosivos, como por ejemplo la nitrocelulosa.
Referencias  Química Biológica I TP 9 CROMATOGRAFIA de Partición
bibliográficas: Recuperado: http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/quimicabiologica1/wp-content/uploads/2010/08/2011-
TP-9-CROMATOGRAFIA-PAPEL.pdf
 Operaciones básicas de Laboratorio de química Recuperado:
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/index1.html#
 Deficiones Basicas Recuperado:
https://www.secyta.es/es/node/10#:~:text=La%20fase%20estacionaria%20es%20una,contribuir%20al%
20proceso%20de%20separaci%C3%B3n.
 1. Jabir, Jabir. "Fase móvil en cromatografía". LinkedIn SlideShare, 5 de enero de 2015 Recuperado:
https://es.mort-sure.com/blog/difference-between-stationary-and-mobile-phase/
 Skoog D.A., Holler F.J., Crouch S.R., Principios de análisis instrumental. Sexta edición.
Tabla 2. Ejercicio 1.2 – Cálculo Rf ensayo 1 y 2

Para el desarrollo del siguiente cálculo el tutor ha definido los siguientes valores:
Altura de la placa (h): 10 cm
Distancia de siembra borde inferior: 0.5 cm
Distancia superior a la que llegará el solvente: 0.5 cm
Desplazamiento solución patrón: 8.3 cm
Desplazamiento muestras

m: 7 p:5 q: 4.1 r: 6,7 s: 1 t: 1.9

Entonces:
Altura de la placa - Distancia de siembra borde inferior - Distancia superior a la que llegará el solvente

= 10cm - 0.5 cm – 0.5 cm= 9 cm

1. Ensayo 2 Cálculo Rf
Ensayo 1, muestra m 7cm
Rf = 9 cm = 0.77
Ensayo 2, muestra p 5cm
Rf = 9 cm = 0.55

Ensayo 2, muestra q 4,1 cm


Rf = = 0.45
9 cm

Ensayo 2, muestra r 6.,7cm


Rf = = 0.74
9 cm

Ensayo 2, muestra s 1 cm
Rf = 9 cm = 0,11

Ensayo 2, muestra t 1.9 cm


Rf = 9 cm
= 0.21
Tabla 3. Ejercicio 1.2 – Justificación ensayos 1 y 2
1 Pregunta 2 Respuesta
Para el ensayo 1, ¿qué Respuesta: Las moléculas de soluto de la mezcla son retenidas (Muestra
significa que la muestra p P) por la fase estacionaria y arrastradas por la fase móvil, de manera que
presentara un si los componentes de la mezcla presentan diferentes afinidades por
desplazamiento inferior a la alguna de las fases, sus velocidades medias de avance a lo largo del
muestra m? sistema serán diferentes. La afinidad viene determinada por fuerzas de tipo
Van der Waals, puentes de hidrógeno o transferencia de carga. Los
componentes que sean fuertemente retenidos por la fase estacionaria se
moverán más lentamente a lo largo de dicha fase que aquellos que se unen
débilmente. Como consecuencia de esta diferencia de movilidad los
componentes de la mezcla se separan en bandas discretas, que pueden
analizarse cualitativa o cuantitativamente mediante el uso de los detectores
adecuados. En la (Muestra m) presentan menos afinidad por ende son
arrastradas por la fase móvil hacia la parte superior

Para el ensayo 2, ¿por qué Respuesta: Porque son Eluyentes menos polares que Arrastran muy
se empleó esa composición lentamente a los compuestos que están en la fase movil
de fase móvil?
Para el ensayo 2, ¿Por qué Respuesta: porque no todas las moléculas de un mismo soluto fluyen de
la muestra s no presentó un igual forma en el mismo instante de tiempo, es decir, no presentan un
desplazamiento con la comportamiento ideal. Este comportamiento no ideal se debe a tres
composición de la fase factores: 1. difusión en remolino. 2. difusión longitudinal. 3. Resistencia a
móvil? la transferencia de materia.
Para el ensayo 2, ¿por qué Respuesta: Porque es la altura máxima que alcanza el disolvente en la
se tiene un frente de placa recibe el nombre de frente de disolvente, y se utiliza como referencia
disolvente? para calcular las distancias relativas recorridas por los componentes de la
mezcla en el cromatograma.

Para el ensayo 2, indique Respuesta: El compuesto polar se asocia y es retenido por la fase
desde la estructura de cada estacionaria. La fuerza de adsorción aumenta a medida que aumenta la
muestra, cuál es la afinidad polaridad del compuesto y la interacción entre el compuesto polar y la fase
con la fase móvil. estacionaria polar (en comparación a la fase móvil) aumenta el tiempo de
retención.
La fuerza de interacción no sólo depende de los grupos funcionales del
compuesto de interés, sino también en factores estéricos de forma que los
isómeros estructurales a menudo se pueden diferenciar el uno del otro. La
utilización de disolventes más polares en la fase móvil disminuye el tiempo
de retención de los compuestos mientras que los disolventes más
hidrofóbicos tienden a aumentar el tiempo de retención.

Referencias bibliográficas:  FUNDAMENTOS DE QUÍMICA-PRÁCTICA 10; Recuperado:


https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/quimbiotec/cur
so0405/practica10.pdf
 Separaciones por cromatografía; Recuperado:
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/39/39360/separaci
ones_por_cromatografia_1.pdf
Ejercicio 2 – Cromatografía en columna

Tabla 4. Ejercicio 2 – Cromatografía de columna


2 Cromatografía plana 3 Cromatografía en columna
1 Aspecto

Eluyente El orden de elución de un compuesto se El eluyente (disolvente que constituye la fase


incrementa al aumentar la polaridad de la móvil) que, por efecto de la gravedad, hace
fase móvil o mover la muestra a través de la columna. Se
Eluyente. El eluyente puede ser un establece un equilibrio entre el soluto adsorbido
disolvente único o dos miscibles de distinta en la fase estacionaria y el disolvente eluyente
polaridad. que fluye por la columna.
En general, estos disolventes se
caracterizan por tener bajos puntos de
ebullición y viscosidad, lo que les permite
moverse con rapidez.

Retención se puede explicar en base a la Efecto ejercido sobre los componentes de la


competencia que se establece entre el soluto mezcla por una fase móvil, que puede ser un
a separar y la fase móvil por adsorberse a líquido o un gas. El fenómeno de migración de
los centros activos polares de la fase los componentes de una mezcla a lo largo de
estacionaria. Así, las moléculas de soluto se la fase estacionaria, impulsados por la fase
encuentran adsorbidas en la fase móvil, recibe el nombre de elución. La mezcla
estacionaria y a medida que se produce la a separar se deposita sobre la fase
elución van siendo desplazadas por la fase estacionaría, mientras que el móvil atraviesa el
móvil. La retención y la selectividad en la sistema desplazando a los componentes de la
separación dependen de los valores mezcla a distinta velocidad, dependiendo de la
respectivos de las constantes de los magnitud de sus interacciones relativas con
Separación diferentes equilibrios químicos que tienen ambas fases. Las dos fases se eligen de forma
lugar, que están en función de: - la polaridad que los componentes de la muestra se
del compuesto, determinada por el número y distribuyan de modo distinto entre la fase móvil
naturaleza de los grupos funcionales y la fase estacionaria. Aquellos componentes
presentes. Los solutos más polares que son fuertemente retenidos por la fase
quedarán más retenidos puesto que se estacionaria se mueven lentamente con el flujo
adsorben más firmemente a los centros dela fase móvil; por el contrario los
activos de la fase estacionaria, mientras que componentes que se unen débilmente a la fase
los no polares se eluirán con mayor facilidad. estacionaria, se mueven con rapidez. Como
- naturaleza del disolvente. Así, para un consecuencia de la distinta movilidad, los
mismo compuesto, un aumento en la componentes de la muestra se separan en
polaridad del disolvente facilita su
desplazamiento en la placa. La relación bandas o zonas discretas que pueden
entre las distancias recorridas por el soluto y analizarse cualitativa y/o cuantitativamente
por el eluyente desde el origen de la placa se
conoce como Rf, y tiene un valor constante
para cada compuesto en unas condiciones
cromatográficas determinadas (adsorbente,
disolvente, tamaño de la cubeta,
temperatura, etc.). Debido a que es
prácticamente imposible reproducir
exactamente las condiciones
experimentales, la comparación de una
muestra con otra debe realizarse eluyendo
ambas en la misma placa.
Longitud de la fase estacionaria La fase estacionaria más común para la
La fase móvil es líquida y la fase
cromatografía en columna es el gel de sílice,
estacionaria consiste en un sólido. La fase
seguida por la alúmina. En el pasado era
estacionaria será un
habitual usar polvo de celulosa. Existe una
componente polar y el eluyente será por lo
amplia gama de fases estacionarias que
general menos polar que la fase
permiten realizar cromatografías de
estacionaria, de forma que
intercambio iónico, en fase reversa (RPC), por
los componentes que se desplacen con
afinidad o por adsorción en lecho expandido
mayor velocidad serán los menos polares.
(CALE). Por lo general, las fases estacionarias
Polaridad de los compuestos orgánicos en
son polvos finamente molidos o geles y/o
orden creciente:
muestran una gran microporosidad para
hidrocarburos < olefinas < flúor < cloro < nitro
asegurar una mayor superficie, aunque en el
< aldehído
caso de la CALE se utiliza un lecho fluidizado.
aldehído < ester < alcohol < cetonas <
aminas < ácidos < amidas
Velocidad de flujo El control de velocidad de flujo en la fase En la cromatografía de líquidos, la velocidad
móvil es más difícil. de la fase móvil se toma como la velocidad de
salida, es decir, la relación del caudal en ml /
segundo al área de la sección transversal de la
"trayectoria de flujo de salida de columna".
Tiempo de separación El tiempo de separación, corresponde al Idealmente se pretende tener una buena
tiempo necesario para que el frente del resolución en el menor tiempo
disolvente llegue a una zona determinada. posible, pero en la realidad no es posible
obtener tales beneficios; el tiempo
necesario para completar una separación se
determina por la velocidad ʋB del
soluto que se mueve más lentamente

Cantidad de muestras a separar


Se pueden separar varias muestras. Se pueden separar varias muestras.

Fase móvil la fase móvil asciende por capilaridad y se Moléculas en la fase móvil viajan a través de
va produciendo la separación de los la columna a diferentes ritmos, basado en sus
componentes propiedades químicas y su afinidad por la fase
estacionaria. Así, cada uno de ellos sale la
columna a la vez diferente.
Fase estacionaria Se coloca en un soporte plano. En Se introduce en un tubo estrecho a través del
cromatografía plana el flujo de fase móvil se cual se hace pasar por la fase móvil. Esta se
consigue por la capilaridad y gravedad. Solo desplaza por la capilaridad, gravedad o
puede emplearse líquidos como fases presión. Pueden emplearse fases móviles
móviles ej. Cromatografía en papel liquidas, gaseosas o fluidos supercríticos.
Detección DETECCION Un detector es un dispositivo para revelar la
Los componentes separados por presencia de las sustancias eluídas a la salida
cromatografía deben poder ser visualizados de la columna cromatográfica. Podemos
de alguna manera, hecho que no constituye expresar que el detector son los "ojos" de un
un problema para sustancias coloreadas cromatógrafo.
como los pigmentos, pero cuando los El Detector es un dispositivo capaz de convertir
componentes a separar no pueden ser una propiedad física, no medible directamente,
observados a simple vista es necesario en una señal elaborable y ofrecernos
recurrir a diversas herramientas de información sobre la naturaleza y magnitud de
detección, las cuales se denominan la propiedad física.
Reveladores (Pasto y Johnson, 2008). En cromatografía un detector funciona
Los reveladores pueden ser físicos o comparando una propiedad física entre el gas
Químicos. Los reveladores físicos portador puro y el mismo gas portador llevando
comprenden por ejemplo lámparas que cada uno de los componentes que previamente
emiten luz UV, la cual permite visualizar se han separado en la columna, esta acción se
componentes que por sus características traduce en una señal tipo eléctrica, que
químicas son capaces de emitir posteriormente se amplificará mediante un
fluorescencia registrador gráfico ó integrador permitiendo
(ej: compuestos fenólicos), la exposición al indicar el momento que salen de la columna los
calor también puede generar ciertos cambios componentes.
en los componentes separados (ej. acelerar
la oxidación de éstos) que permitan
visualizarlos.
Factores que influyen en la a) Temperatura: a menor temperatura las Factores que influyen en una separacion por
separación sustancias se adsorben más en la fase cromatografia en columna Temperatura: A
estacionaria. menor temperatura las sustancias se absorben
más en la fase móvil. Masa de la muestra:
b) La cromatografía debe llevarse a cabo en Muestras de gran masa tardan más en ser
un área sin corrientes de aire. separadas.

c) Limpieza de las placas. Muchas placas


están contaminadas con grasa o agentes
plastificantes o adhesivos. Para el trabajo a
pequeña escala, éstas deben limpiarse
corriendo primero una mezcla de cloroformo
y metanol y después dejar secar
completamente antes de aplicar la muestra.

d) Pureza de los disolventes.


Afinidad de la fase móvil con la Si el disolvente es muy polar la elución será
La polaridad del eluente afecta las velocidades
polaridad de los analitos muy rápida y generalmente habrá poca relativas con las que los diferentes
separación de los componentes en la componentes de la mezcla se mueven en la
mezcla. columna. Los disolventes polares compiten
más eficientemente con las moléculas polares
Los analitos se desplazan a diferentes de una mezcla por los lugares polares del
velocidades dependiendo de su adsorbente. Por lo tanto, un disolvente polar
afinidad por cada fase. desplazará las moléculas, incluyendo las más
polares, rápidamente a través de la columna. Si
el disolvente es muy polar la elución será muy
rápida y generalmente habrá poca separación
de los componentes de la mezcla.

Referencias bibliográficas:
 Operaciones básicas en el Laboratorio Recuperado:
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_tipus.html#:~:text=El%20resto%20de%20la%20columna,que%2
0fluye%20por%20la%20columna.
 Jove cromatografía en columna Recuperado: https://www.jove.com/v/10217/cromatografa-en-
columna?language=Spanish#:~:text=La%20mezcla%20de%20solvente%20y,columna%20a%20la%20vez%20diferentes.
 Cromatografía de Gases Recuperado: http://www.relaq.mx/RLQ/tutoriales/cromatografia/Gas.htm
 FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Recuperado: www.csnat.unt.edu.ar/academica/publicaciones/revista‐arakuku
 Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas Recuperado:
https://quimicahidrocarburos.wordpress.com/2013/09/18/cromatografia-en-placa-
fina/#:~:text=Factores%20que%20influyen%20en%20una,c)%20Limpieza%20de%20las%20placas.

Ejercicio 3 – Cromatograma y velocidad de migración de solutos

Tabla 5. Ejercicio 3.1 – Definición de conceptos de velocidad de migración de solutos


1 Concepto 2 Definición
Analito. Respuesta: Es la sustancia producto de un proceso cromatógrafo.
Coeficiente de Respuesta: constante de equilibrio que describe la distribución de un soluto entre dos fases, para definir el
distribución. coeficiente de partición solo se utiliza una forma de un soluto (kD).
Eficiencia de
la Respuesta: Medida del grado de ensanchamiento de una banda cromatográfico, se suele expresar en
columna. términos de la altura H, de los platos o del número N de platos teóricos. En la medida en que la distribución
del analito dentro de la banda es gausiana, la altura de los platos está dada por la varianza dividida entre la
longitud de la columna del empacado
Elución Respuesta: La elución se produce por el flujo de una fase móvil gaseosa. La fase móvil en cromatografía de
cromatográfica. gases es un gas inerte, es decir, no interacciona con las moléculas de analito, sólo las transporta a través de
la fase estacionaria.
Ensanchamiento de Respuesta: aumento de la anchura de base de un soluto a medida que se desplaza desde el punto de
banda. inyección al detector.
Factor de retención. Respuesta: La constante Rf (Factor de retención) es simplemente una manera de expresar la posición de un
compuesto sobre una placa como una fracción decimal y mide la retención de un componente.

Se define como:
Rf = (distancia recorrida por la zona del soluto desde el origen) / (distancia recorrida por la fase móvil desde
el origen)
Factor de Respuesta: cociente de los factores de capacidad de dos solutos que muestra la selectividad de la columna
selectividad. para uno de ellos (α).
Resolución de la Respuesta: Una separación cromatográfica se optimiza variando las condiciones experimentales hasta que
columna. los componentes de una mezcla se separan completamente en el menor tiempo posible.
Resolución de Respuesta: El pico es la porción del cromatograma que registra la respuesta del detector cuando un
picos componente individual eluye de la columna. El pico puede ser definido por su área, altura y ancho a la mitad
cromatográficos. de la altura, o altura y ancho en la línea de base. Si la separación es incompleta, se puede registrar la elución
de dos o más componentes como un pico no resuelto.
Selectividad. Respuesta: Medida de la ausencia de interferencia de un método que se mide ante el cociente de selectividad
del mismo.
Tiempo de Respuesta: es el tiempo entre la inyección en una columna cromatográfica y la llegada a un pico de analito
retención. al detector.
Referencias  Laboratorio de química Recuperado: https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
bibliográficas: quimico/procedimientos-basicos-de-laboratorio/que-es-la-cromatografia.html
 Química analítica e instrumental Recuperado:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf
 Técnicas Cromatografícas Recuperado:
http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/Quimica%20analitica%20ambiental/Tema6.pdf
 BLOG DE ENRIQUE CASTAÑOS DEDICADO A LA ENSEÑANZA Y LA DIVULGACIÓN DE LA
CIENCIA Recuperado: https://cienciaonthecrest.com/2015/08/05/resolucion-en-las-columnas-
cromatograficas/#:~:text=Una%20separaci%C3%B3n%20cromatogr%C3%A1fica%20se%20optimiza
,en%20el%20menor%20tiempo%20posible.
 Cromatografía Recuperado: http://www.anmat.gov.ar/webanmat/mercosur/ACTA01-
14/AGREGADO_XVI/2-14/uni_XIV/Anexo_2_Cromatograf%C3%ADa_V7.pdf
Tabla 6. Ejercicio 3.2 – Coeficiente de distribución
1 Concepto 2 Definición 3 Ejemplo
Respuesta: sustancia que se encuentra disuelta
Soluto: en otra. Pigmentos y grasa

Solvente: Respuesta: dependerán de la naturaleza de la Acetona


muestra y de la búsqueda de los componentes de Hexano
la misma. Tolueno
Solución: Respuesta: Una Solución consta de dos Supóngase que se agregan unos cuantos
componentes: El Disolvente y el Soluto. Las cristales de Sal Común a un Vaso de Agua.
Soluciones pueden ser No-Saturadas, Saturadas y Esta será una Solución No-Saturada. Si se
Sobre-Saturadas sigue añadiendo Sal con agitación se llegará
hasta un punto en el cual los cristales ya no
se disuelven. Esta será una Solución Sobre-
Saturada. Si esta solución se deja reposar y
se remueven los cristales que no se
disolvieron, se obtendrá una Solución
Saturada que contendrá la cantidad máxima
de soluto que se puede disolver a la
temperatura actual que llamaremos inicial
Hidrófilo: Respuesta: Una molécula o partícula hidrófila es Sales
aquella que tiene afinidad por el agua. En las
soluciones o coloides, las moléculas hidrófilas
ofrecer a acercarse ya estar en contacto con el
agua. UNA su vez, toda molécula hidrófila es
lipófoba, es decir que no tienen afinidad y no se
mezclan con los lípidos (grasas).
Hidrófobo: Respuesta: En el contexto fisicoquímico, el Aceites
término hidrófobo se aplica a aquellas sustancias
que son, en apariencia, repelidas por el agua (ya
que, estrictamente hablando, no hay fuerza
repulsiva involucrada; se trata de una ausencia de
atracción) o que no se pueden mezclar con ella
Mezcla: Respuesta: Una mezcla es un material formado En un examen de orina. La orina, incluso
por dos o más componentes unidos, pero no más que la sangre, es una mezcla de
combinados químicamente. diversos compuestos, cuya presencia o
ausencia revela el funcionamiento del
organismo. Por ende, se puede realizar una
separación cromatográfica para buscar
residuos inusuales, como sangre, sales,
glucosa o drogas.

Inmiscible: Respuesta: Es la propiedad en la que dos La fase estacionaria y la fase movil


sustancias no son capaces de combinarse para
formar una mezcla homogénea.
4 Concepto 5 Definición 6 Fórmula
Coeficiente de distribución: Respuesta: K = CS/CM donde CS, y CM son las
Cuando un soluto entra al sistema cromatográfico concentraciones de soluto en la fase
inmediatamente se reparte o distribuye entre la estacionaria y móvil, respectivamente.
fase móvil y la estacionaria. Si la fase móvil se para Cuando K = 1, el soluto se encuentra
en cualquier momento, el soluto establece un igualmente distribuido entre las dos fases. El
equilibrio de distribución entre las dos fases. La coeficiente de reparto determina la velocidad
concentración en fase está dada por el coeficiente promedio de cada zona de soluto conforme la
termodinámico de reparto fase móvil avanza a lo largo de la columna.
7 Relación de conceptos
Cuando el coeficiente de distribución tiene un valor ____Mayor____, la concentración del soluto en el solvente apolar es
_______Menor_ que la concentración del soluto en un solvente polar.

Referencias bibliográficas:
 CONTIQUIM Recuperado: https://contyquim.com/blog/solventes-para-la-
cromatograf%C3%ADa#:~:text=Disolventes%20en%20cromatograf%C3%ADa&text=Los%20m%C3%A1s%20utilizados%
20son%3A,Tolueno
 Cromatografia Jairo Romano; Recuperado:
http://periciascaligraficas.com/v3/directorio/cromatografia/#:~:text=Una%20Soluci%C3%B3n%20consta%20de%20dos,%
2C%20Saturadas%20y%20Sobre%2DSaturadas.
 Cromatografía Recuperado: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-cromatografia/#ixzz6YuvFtDoU
 Blog Quimica Recuperado: https://100cia.site/index.php/quimica/item/7811-que-es-inmiscible

Tabla 7. Ejercicio 3.2 – Factor de retención


1 Cromatograma 2 Cromatograma
1 2
Factor de retención 10 5
(k’)
Fase más densa Octanol que por sus Octanol que por sus
(solvente) características químicas y características químicas y
estructurales es estructurales es
considerado un solvente considerado un solvente
hidrófobo y el agua, que hidrófobo y el agua, que es
es un solvente clasificado un solvente clasificado
como hidrófilo. como hidrófilo.
Soluto Pigmentos extraídos de Grasa de origen animal
espinaca y acelga
3 Concepto 4 Definición
Cromatograma: Respuesta: Un cromatograma es una representación
gráfica o de otro tipo de la respuesta del detector, de la
concentración del o los analitos en el efluente u otra
cantidad usada como una medida de concentración en
el efluente en función del volumen de este o del tiempo.
En la cromatografía plana se puede usar el término,
cromatograma para referirse al papel o capa con las
zonas separadas.
Tiempo de retención Respuesta: En cromatografía líquida y cromatografía de
(tR): gases, el tiempo de retención, tR, se define como el
tiempo transcurrido entre la inyección de la muestra y la
aparición de la respuesta máxima. Se puede usar tR
como un parámetro para identificación. Los tiempos de
retención cromatográficos son característicos de los
compuestos que representan, pero no son únicos. La
coincidencia de los tiempos de retención de una
muestra y de una sustancia de referencia puede usarse
como un criterio parcial en la construcción de un perfil
de identidad, pero es insuficiente por sí misma para
establecer la identidad. Los tiempos de retención
absolutos de un compuesto dado varían de un
cromatograma al siguiente.
Tiempo muerto (tM): Respuesta: El tiempo muerto es el tiempo requerido
para la elución de un componente no retenido
Ancho de banda (W): Respuesta: Es una consecuencia de la velocidad finita
a que tienen lugar los distintos procesos de
transferencia de materia que ocurren durante la
migración de un soluto a medida que desciende por la
columna.
Señal en un Respuesta: Los compuestos eluidos (que han
cromatograma: atravesado la fase estacionaria) son transportados por
la fase móvil a un detector que los registra en forma de
curvas gausianas (forma de campana).
Dichos señales se denominan picos y el comjunto de
picos y línea base registrados se
denomina cromatograma.
Referencias Cromatografia; Recuperado
bibliográficas: http://www.anmat.gov.ar/webanmat/mercosur/ACTA01-
14/AGREGADO_XVI/2-
14/uni_XIV/Anexo_2_Cromatograf%C3%ADa_V7.pdf

Tabla 8. Ejercicio 3.2 – Cromatograma

Tiempo 0,36
muerto
Altura 38
del cm
plato
Tabla 8. Ejercicio 3.2 – Cromatograma
1 Compuesto pico P 1 Compuesto pico G
Tiempo de retención
18,29 minutos 20,1 minutos
(tR)

Ancho de banda (W) 1,23 minutos 1,38 minutos

𝒕𝑹 ´ = 𝒕𝒓 − 𝒕𝒎 𝒕𝑹 ´ = 𝒕𝒓 − 𝒕𝒎

Tiempo de retención 𝑡𝑅 ´ = 18,29 − 0,36 𝑡𝑅 ´ = 20,1 − 0,36


corregido (tR’)

𝑡𝑅 ´ = 17.93 𝑡𝑅 ´ = 19.74

𝐭 𝐑 − 𝒕𝑴
𝐤’ =
𝒕𝑹
Factor de retención 𝐭 𝐑 − 𝒕𝑴
𝐤’ =
(k’) 𝒕𝑹
20,1 − 0,36
k’ =
20,1
18,29 − 0,36
k’ =
18,29
k’ = 0.982

k’ = 0.980

𝒕𝑹 𝟐
𝒕𝑹 𝟐 𝑵 = 𝟏𝟔 ( )
𝑵 = 𝟏𝟔 ( ) 𝒘
𝒘

20,1 2
Número de platos 18,29 2 𝑁 = 16 ( )
𝑁 = 16 ( ) 1,38
teóricos (N) 1,23

𝑁 = 3394.32
𝑁 = 3537.83

Altura de plato (H) 𝑳 𝑳


𝑯= 𝑯=
𝑵 𝑵
38 38
𝐻= 𝐻=
3537.83 3394.32

𝐻 = 0.0107 𝐻 = 0.0111

𝑲𝒃
𝛂=
𝑲𝑨

Factor de
0.982
selectividad (α) α=
0.980

α = 1.002

Resolución (Rs) 𝟐[(𝒕𝑹 )𝑩 − (𝒕𝑹 )]𝑨 ]


𝑹𝒔 =
𝑾𝑨 + 𝑾𝑩
2[(20,1)𝐵 − (18,29)𝐴 ]
𝑅𝑠 =
1,23 + 1,38

3.62
𝑅𝑠 =
2.61

𝑅𝑠 = 1.38

1 + 𝐾´𝐴 1 + 𝐾´𝐵
𝑅𝑠 = 𝑅𝑠 =
1 + 𝐾´𝐴 1 + 𝐾´𝐵

Resolución con 1 + 0.980 1 + 0.982


relación al factor de 𝑅𝑠 = 𝑅𝑠 =
1 + 0.980 1 + 0.982
retención

𝑅𝑠 = 1 𝑅𝑠 = 1
𝛂−𝟏
𝑹𝒔 =
𝛂

Resolución con 1.002 − 1


relación a la 𝑅𝑠 =
1.002
selectividad

𝑅𝑠 = 0.0019

√𝑁 √𝑁
𝑅𝑠 = 𝑅𝑠 =
4 4

Resolución con √3537.83 √3394.32


relación a la 𝑅𝑠 = 𝑅𝑠 =
4 4
eficiencia

𝑅𝑠 = 14.86 𝑅𝑠 = 14.56
Tabla 9. Ejercicio 3.2 – Características de un cromatograma
1 Pregunta 2 Respuesta
¿Qué indica el Respuesta: Indica el tiempo que tarda el componente de la muestra en abandonar
tiempo de el sistema cromatografico, en este caso el compuesto P es más eficiente que el
retención en el compuesto G ya que tardo menos tiempo.
análisis
cromatográfico
realizado?
¿Qué indica el Respuesta: indica la eficiencia de la columna, en este caso el compuesto de pico P
número de tiene mejor eficiencia ya que se muestra en un menor tiempo a comparación del
platos? compuesto de pico G.
¿Qué indica la Respuesta:La altura de plato puede disminuirse con un menor diámetro de las
altura de partículas del relleno, un menor diámetro de la columna, controlando la velocidad
plato? del flujo o reduciendo la viscosidad de la fase móvil, y empleando tamaños de
muestra pequeños para disminuir la resistencia a la transferencia de materia. En
este caso el compuesto P se muestra más eficiente puesto que su altura es más
corta y tiene menor tiempo a comparación del compuesto G.
¿Qué relación Respuesta: La resolución (Rs) de una columna es una medida cuantitativa de su
tiene la capacidad para separar dos analitos (A y B), y permite evaluar la separación entre
resolución con dos bandas con respecto a sus anchos y el factor de retención es una medida del
el factor de tiempo que un compuesto permanece en la fase estacionaria, en relación con el
retención, la tiempo que permanece en la fase móvil.
selectividad y
la eficiencia? La selectividad muetra la diferencia de la afinidad por cuenta de los solutos de las
fases involucradas mientras la eficiencia indica el potencial de separación de esos
solutos en ese sistema, pero no mide la separación real, aunque ambos influyen en
la separación, por si solo ninguno de ellos indica si esta se logro

Referencias FACULTAD DE
bibliográficas: CIENCIAS FORESTALES
Ing. Néstor René Ledesma Recuperado: https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-
didacticas/SD-44-Cromatografia-CORZO.pdf

Cromatografia de Gases Recuperado:


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/5.2CromatografiaDefiniciones_2621.pdf

También podría gustarte