HELIOSISMOLOGIA Rene Cernitz
HELIOSISMOLOGIA Rene Cernitz
HELIOSISMOLOGIA Rene Cernitz
La importancia del la estrella más cercana a la tierra ha ido aumentando junto con los
conocimientos que la humanidad ha adquirido en el campo de las ciencias puras y aplicadas.
Numerosas civilizaciones; sumerias, celtas, egeas, precolombinas, egipcia, romana entre otras han
conferido al Sol el carácter de dios; creador y destructor, y con ello todas las implicaciones de orden
filosófico, cosmológico y religioso que permitieron que estas civilizaciones desarrollaran una
cosmovisión basada en el pensamiento inductivo de la realidad, pero la revolución científica iniciada
por Nicolás Copérnico, afinada por Kepler y Galilei, y posteriormente completada por el genio Sir
Isaac Newton con los PRINCIPIA MATHEMATICA supuso un conocimiento más acertado del
sistema planetario. Galileo Galilei merece una especial mención ya que fue el primero en aplicar el
método científico observacional al estudio del Sol mediante un instrumento nuevo para la época, el
telescopio. Gracias a estas observaciones se pudo estudiar con mayor detalle las manchas solares,
luego Newton desarrollaría el telescopio reflector reduciendo las aberraciones ópticas que la
difracción ocasionaba, esto permitió descubrir otros aspectos del Sol como la zona granular.
Gracias a estudios realizados a lo largo de los últimos dos siglos en áreas como la biología,
química y bioquímica podemos afirmar que la vida en la tierra no sería como es sin dos aspectos
fundamentales, los cuales se encuentran íntimamente relacionados; el primero, la órbita terrestre y el
segundo, las características físicas del Sol. Si el Sol tuviera otra la masa y composición química la
conversión de materia sería distinta en las reacciones termonucleares que ocurren en el núcleo, como
consecuencia la cantidad de energía (radiación solar) que llegaría a la tierra sería distinta a 1,37
kW/m2. Esta diferencia en la cantidad de energía que llegaría a la tierra alteraría todas las reacciones
bioquímicas que se llevan a cabo en la biosfera en las que la energía solar actúa como catalizador, un
ejemplo claro de esto es la ozonosfera, ya que esta forma alotrópica del Oxigeno en la estratosfera se
produce gracias a la interacción de fotones de luz ultravioleta de onda corta (UVC) provenientes del
Sol con átomos de Oxigeno en forma diatónica (O2), esta acción sirve de filtro para que fotones de
onda larga (UVA) lleguen a la troposfera y actúen como catalizador fotosintético en el reino vegetal,
base de la pirámide trófica.
Podríamos mencionar numerosos procesos en los cuales la radiación solar en primordial;
genéticos, ciclo circadiano, climatológicos, ciclo hidrológico….etc. Pero sin duda la cuestión que hoy
ocupa a las autoridades son los efectos que tienen las fulguraciones solares o CME (Eyección de
Material Coronal) sobre el campo magnético terrestre (Magnetosfera) afectando gravemente las redes
de distribución eléctrica, telecomunicaciones y satélites. Un informe reciente de la Comisión de
Energía y Comercio del congreso de estadounidense señala que una “tormenta solar perfecta” tendría
un impacto económico 20 veces mayor que el huracán Katrina y la recuperación en materia de
infraestructura eléctrica tardaría al menos 10 años, en Europa el impacto seria menor debido a que la
generación eléctrica se encuentra mejor distribuida que en América, pero el impacto sería importante
también. Por esta y otras razones resulta pertinente el estudio del Sol desde distintas disciplinas, una
de ellas es la Sismología.
2
precisos deben contrastarse con las observaciones y de ahí radica la importancia de desarrollar nuevas
técnicas de estudio del sol, para minimizar el error entre el modelo estándar y las observaciones.
La heliosismologia juega un papel importante en este sentido, ya que por medio del sondeo en el
espectro de frecuencias de las ondas acústicas (modos p) y gravitatorias (modos g-f) generadas y
atrapadas en el interior del sol, se puede conocer la estructura y dinámica del mismo.
Una onda acústica es la transmisión continua a través de las moléculas de un medio de la energía
cinética, si la fuente de energía es resonante la onda tendrá frecuencia, amplitud y longitud de onda.
Si coexisten varias ondas a distinta o igual frecuencia en un mismo medio se producen “choques”
(NODOS). En los Nodos la perturbación se anula, mientras que en las zonas donde no se producen
colisiones la perturbación se amplifica. Las ondas que continúan vibrando (perturbando el medio) se
denominan ONDAS ESTACIONARIAS o MODOS propios de vibración (fig. I). Si conocemos al
menos la frecuencia de estas ondas estacionarias podremos conocer de manera indirecta la estructura
y características físicas del medio que esta vibrando.
son energéticamente pobres y presentan longitudes de onda muy grandes, para ello los astrofísico se
apoyan en modelos y simulaciones numéricas.
SOBRE LA OBTENCION DE DATOS
Este aspecto difiere totalmente de la sismología terrestre ya que para un heliofísico resulta
imposible posar un sismógrafo en la superficie de una estrella. Otro problema surge si intentamos
detectar las ondas desde una órbita porque entre el satélite y el sol hay un vacio absoluto, por lo que
las ondas no transmiten su energía al detector del satélite.
Los físicos resuelven estos problemas enfocándose en las ondas electromagnética, usando el
mismo principio de la telefonía móvil; cuando hablamos por móvil con otra persona no se transmiten
las ondas acústicas de forma directa, existe un dispositivo en el móvil que transforma las ondas
acústicas (variación de la presión) de la persona en ondas electromagnéticas que llegan al otro móvil
que las transforman en ondas acústicas de nuevo. Satélites como el SOHO detectan las variaciones a
lo largo del espectro electromagnético (ONDAS ELECTROMAGNETICAS) para luego
transformarlas en ondas acústicas y gráficos sobre los distintos modos de vibración (Fig. II).
Fig II: Estructura solar donde se muestran la ubicación de las distintas ondas P y G (derecha) y
Grafico Frecuencia-longitud de onda para millones de modos de vibración de ondas P. (fuente:
SOHO.nasa.gov)
5
El estudio exhaustivo del Sol y el desarrollo de nuevas tecnologías para su estudio resulta vital
para comprender y prever comportamientos a mediano y corto plazo que puedan afectar la vida en la
tierra, bien sea fulguraciones solares, cambio de polaridad, tormentas solares, etc.,
El Sol junto con Júpiter por sus gigantescos campos gravitacionales son nuestros protectores frente
a muchos cometas y asteroides que podrían impactar la tierra, ellos desvían sus trayectorias, pero el
Sol, y en general las estrellas tienen un lugar especial en el universo ya que en algún momento todos
los átomos de nuestros cuerpos se fusionaron en el núcleo de una estrella que moría explotando en
una supernova. El Sol nos da más que luz, nos proporciona respuestas sobre cómo funciona el
universo a gran escala y el destino de este.