Ensayo Paradigma PDF
Ensayo Paradigma PDF
Ensayo Paradigma PDF
Campus I
1 “F”
Ocozocoautla, Chiapas.
Introducción:
Se refiere a la responsabilidad moral de los científicos acerca del uso que les dan a sus
investigaciones, y en el referido a la forma de llevar investigaciones que involucra
violaciones a principios éticos.
Por otro lado como siempre, el poder tiende a corromper, y en esas circunstancias la
institución del secreto es especialmente mala y los controles y equilibrios de una
democracia adquieren un valor especial. La ciencia se corrompe cuando se pone al
servicio y uso de la destrucción, del privilegio, de la opresión o del dogma. Esto se da
porque hay científicos y principalmente dirigentes de instituciones científicas que se
corrompen (muchas veces sin darse cuenta) colaborando en tareas que van en contra de
propio código moral que rige a la búsqueda y difusión de la verdad. Los motivos son
generalmente económicos, ya sea personales, o para dotar a los institutos o
universidades que dirigen de personal y equipos.
La ciencia en general es neutral. Por esta razón, la ciencia se puede emplear según la
decisión que quiera el que ocupara tal conocimiento, ya sea para el bien y para el mal,
para curar o para matar, para libertar y para esclavizar. La ciencia no tiene objeto fijo.
Cualquier problema puede abordarse científicamente si involucra conocimiento. Si la
ciencia no se ocupa como ciencia del “de los valores”, es porque este mundo no existe.
No hay valores como entidades independientes, hay cosas, actitudes y comportamientos
valiosos, y el valor es una convención que se asigna por los seres humanos
respondiendo a ciertas circunstancias y a ciertos deseos.
La ciencia nos trata de mostrar el camino que nos permitirá entender por qué elegimos
cuando elegimos, ya que somos seres consientes con total libertad de nuestras
elecciones, según muchos científicos las decisiones derivan de una evaluación de
distintas alternativas de los posibles resultados con un análisis costo-beneficio.
La toma de decisiones determina el curso de acción que sigue el individuo para alcanzar
determinados fines (como ejemplo satisfacer su propio bienestar). En el proceso de toma
de decisiones son importantes dos fuentes de información: la primera; una fuente de
información interna al individuo, que tiene que ver con sus preferencias, creencias u
objetivos; y la segunda; una fuente de información externa, que tiene que ver con el
contexto en el cual se circunscribe la decisión y define las alternativas susceptibles de
elección. Estas dos fuentes son elegidas por el individuo a través de un proceso de
razonamiento para seleccionar un curso de acción que se ajuste a sus preferencias y
objetivos.
Una decisión acertada es aquella que satisface de manera cercana las preferencias del
individuo. Sin embargo, son variadas las circunstancias en las cuales tomar decisiones
acertadas y, más aún, rápidas, puede ser desafiante para el individuo. Estas decisiones
automáticas o que requieren poco esfuerzo para su resolución, construyen un modelo de
actuación cotidiano del individuo. En contraste, en aquellas situaciones donde se percibe
riesgo, la incertidumbre o la incapacidad para predecir los posibles resultados futuros
pueden dificultar la toma de decisiones al punto de bloquear la capacidad de elección del
individuo.
Por otro lado, hay algunos tipos de decisiones que el individuo afronta con escasa
frecuencia, y por lo tanto puede carecer de la experiencia o la información necesaria
para su resolución, de tal manera que el curso de acción que elija el individuo puede
arrojar resultados imprevistos o indeseados. Y aunque usualmente el individuo confía en
su capacidad para tomar buenas decisiones, no se puede olvidar que las preferencias
Influyen mucho. En otras palabras, el individuo no siempre tiene un autoconocimiento
completo de sus gustos, creencias u otra información intrínseca relevante, de manera
que la hipótesis de racionalidad que ha fundamentado la teoría clásica de la decisión,
equivocadamente ha llevado asumir que el individuo tiene un autoconocimiento tal que
es improbable que cometa errores en su proceso de elección.
Paradigma científico:
Tenemos varias definiciones según diferentes autores sobre la noción del paradigma
científico;
Es la manera de ver el mundo y consiste en un conjunto de valores y creencias que
guían la practica investigadora (Guba y Lincoln, 2000)
Los paradigmas no son teorías; son más bien maneras de pensar o pautas para la
investigación que pueden conducir al desarrollo de la teoría, a la producción de
conocimiento (Shulman (1989)
Revolución científica: son aquellos episodios en los que un antiguo paradigma fue
reemplazado, completamente o en parte por otro nuevo o compatible.
¿Por qué se crean? Por nuevas formas de ver las cosas, nuevos métodos de análisis o
nuevos problemas.
Paradigma ético:
Como ya mencionamos arriba, en la definición que nos dio Thomas Kuhn es un modelo
global de compresión de la realidad en otras palabras es una herramienta que nos sirve
para orientarnos en el mundo, por ejemplo; una cultura. Y es en ella donde debemos
tomar elementos de juicios para definir lo que es verdadero, bueno o placentero.
Es aquí donde nos damos cuenta que cada persona tiene su propio paradigma y
juzgamos las cosas a partir de los criterios de verdad que nos otorga nuestro propio
paradigma.