Plan de Charla Educativa-Zika.
Plan de Charla Educativa-Zika.
Plan de Charla Educativa-Zika.
Es una técnica expositiva utilizada para informar, motivar y/o hacer cambiar de
actitud.
I. TEMA
Se refiere al nombre, título del tema que se va a tratar, siempre con un enfoque de
promoción o prevención en salud; por ejemplo, en vez de decir el título “Citología Vaginal”,
debe decir “Importancia de la Citología Vaginal” o “Porque debo realizarme la citología
vaginal” debe ser sugestivo, que invite a escuchar la charla, enfocando hacia el objetivo que
queremos alcanzar.
II. OBJETIVO
Debe ser claro, conciso y alcanzable, que apunte a impactar. Ejemplo, “sensibilizar a las
mujeres en edad fértil sobre la importancia de realizarse la citología vaginal, de llevar los
resultados al médico y de realizarse el tratamiento en caso de ser necesario”.
OBJETIVOS.
III. INTRODUCCION
Se refiere a introducir a las personas al tema a tratar, puede ser con preguntas, con vivencias
o situaciones reales y se hace con el fin de que todos estén atentos entusiasmados y con
deseo de participar, un ejemplo: ¿quién ha oído hablar de citología vaginal? - ¿Quiénes de
ustedes se han realizado una citología vaginal?, etc.
.
Es un arbovirus transmitido por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Es similar al dengue,
el chikunguya o la fiebre amarilla. También puede transmitirse vía sexual (se ha detectado
virus en el semen) y vía sanguínea, pero son poco frecuentes.
El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos que se identificó por vez
primera en Uganda, en 1947 en macacos de la India a través de una red de monitoreo de la
fiebre amarilla selvática. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda
y la República Unida de Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en
África, las Américas, Asia y el Pacífico.
IV. DESARROLLO
Este punto consiste en el desarrollo de la temática, los aspectos más importantes, los que
queremos resaltar, lo que se estableció en el objetivo, (Toda la charla en general).
La enfermedad por el virus del Zika es desencadenada por el virus del Zika, el cual se
transmite a las personas a través de la picadura de un mosquito infectado (Aedes
aegypti y Aedes albopictus). La enfermedad es normalmente leve con síntomas que duran
hasta una semana. Muchas personas no presentan síntomas o solo tendrán algunos leves.
Sin embrago, la infección por el virus del Zika durante el embarazo puede causar un defecto
de nacimiento grave denominado microcefalia además de otros defectos graves en el
cerebro.
Muchas personas con zika no tendrán síntomas o presentarán solo síntomas leves que duran
varios días a una semana. Sin embargo, la infección por el virus del Zika durante el
embarazo puede ocasionar un defecto de nacimiento grave denominado microcefalia y otros
defectos graves en el cerebro del feto. Las investigaciones actuales sugieren que
el Síndrome de Guillain-Barré (SGB), una enfermedad poco frecuente del sistema nervioso,
está fuertemente asociado al zika. No obstante, solo una proporción pequeña de personas
con infección por el virus del Zika reciente desarrolla el SGB.
.
Una vez que una persona se infecta con zika, es muy probable que quede protegida para
futuras infecciones. No hay evidencia de que una infección por el virus del Zika anterior
represente un mayor riesgo de defectos congénitos en los futuros embarazos
Habría, por tanto, que cambiar el sistema completo de contención usando insecticidas que
acaben con los huevos o que permitan controlar la extensión de los enjambres. Los
mosquitos modificados genéticamente, aunque éticamente cuestionables, podrían ser una
buena solución. Y es que los huevos son terriblemente resistentes. Estos son capaces de
resistir a los insecticidas, la sequía, el ataque de otros insectos, y mucho más, gracias a su
cubierta flexible pero dura. Los huevos suelen colocarse en aguas estancadas donde, en
caso de que desaparezca el agua, pueden quedar adheridos a la espera de una nueva lluvia,
por ejemplo. En definitiva, los huevos son una estructura diseñada para durar ante cualquier
adversidad. Y lo consiguen con bastante éxito, lo que dificulta la tarea de erradicar el virus.
La cuestión es que este hecho dificulta enormemente la erradicación porque un solo huevo,
como decíamos, es capaz de reactivar de nuevo la epidemia al infectar a una persona. Esta,
a su vez, infectará a nuevos mosquitos que seguirán infectando a más gente. Lo que implica
medidas excepcionales para asegurar la eliminación de los mosquitos. Y medidas
excepcionales implican más dinero y recursos. Pero, como ocurre con otras enfermedades
similares, las grandes epidemias ocurren en lugares de difícil control por la situación social o
económica donde ocurren. Y la transmisión del Zika dificulta enormemente el control, como
podemos ver.
Manifestaciones clínicas.
Síntomas:
.
Cuatro de cinco personas infectadas por el virus zika no presentan signos ni síntomas.
Cuando sí se producen síntomas, generalmente comienzan entre dos y siete días después
de la picadura de un mosquito infectado. Los signos y síntomas de la enfermedad del virus
zika suelen incluir los siguientes:
fiebre leve
erupción cutánea
dolor de cabeza
Consulta al médico si crees que tú o algún familiar podrían tener el virus zika, en especial si
has viajado recientemente a una zona en la que había un brote. Los Centros para el Control
y la Prevención de Enfermedades cuentan con análisis de sangre para detectar el virus zika
o enfermedades similares, tales como los virus dengue o chikungunya, que se transmiten por
el mismo tipo de mosquitos.
Transmisión
Además, el virus puede transmitirse de la madre al feto durante el embarazo, y también por
contacto sexual, transfusiones de sangre y productos sanguíneos, y trasplantes de órganos.
De madre a hijo:
Una mujer embarazada puede transmitir el virus del Zika a su feto durante el
embarazo. La infección por el virus del Zika es una de las causas de microcefalia y de
otros defectos graves en el cerebro. Estamos estudiando la gama completa de otros
posibles problemas de salud que pueden ocasionar la infección por el virus del Zika
durante el embarazo.
Una mujer embarazada que ya contrajo la infección por el virus del Zika puede
contagiársela a su feto durante el embarazo o al momento de nacer.
Se ha detectado el virus del Zika en leche materna y se han reportado varios casos de
infección por el virus del Zika en bebés lactantes. Sin embargo, no se reportaron
casos de bebés con problemas de salud por la leche materna de una madre con
infección por el virus del Zika. Debido a que la evidencia actual sugiere que los
beneficios de la lactancia materna superan los riesgos de transmisión de la infección
por el virus del Zika a través de la leche materna, los CDC siguen alentando a las
madres para que continúen amamantando a sus bebés incluso en áreas con riesgo de
zika. Los CDC siguen estudiando al virus del Zika y la leche materna e irán
actualizando las recomendaciones a medida que surja nueva información.
Diagnostico:
La infección puede sospecharse a partir de los síntomas en personas que residan o viajen a
zonas donde haya transmisión del virus y/o mosquitos vectores (Aedes). Sin embargo, el
diagnóstico solo se puede confirmar mediante pruebas de laboratorio en muestras de sangre
o de otros líquidos corporales, como la orina o el semen.
Complicaciones de la enfermedad:
Se siguen investigando las estrategias de prevención y control, así como los efectos de la
infección en el embarazo y en otros trastornos neurológicos en niños y adultos.
Las infecciones por el virus del Zika durante el embarazo se han relacionado con abortos
espontáneos y microcefalia, que es un trastorno cerebral congénito posiblemente fatal.
El virus del Zika también puede causar el síndrome congénito por el Zika, que incluye estos
defectos de nacimiento:
Movimiento corporal reducido por demasiado tono muscular después del nacimiento
El virus del Zika también puede provocar otros trastornos neurológicos, como el síndrome de
Guillain-Barré.
.
Prevención:
Picaduras de mosquitos
Los niños pequeños y las embarazadas deben dormir bajo mosquiteros de cama durante el
día y el anochecer. Los residentes en zonas afectadas y quienes viajen a ellas deben tomar
las mismas precauciones ya descritas para protegerse de las picaduras de mosquitos.
Aunque es un tema que se sigue investigando activamente, todavía no hay vacunas para
prevenir ni tratar la infección por el virus de Zika.
Transmisión en el embarazo
El síndrome congénito por el virus de Zika incluye otras malformaciones, como contracturas
de los miembros, hipertonía muscular, alteraciones oculares y sordera. Sigue sin conocerse
el riesgo de malformaciones congénitas tras la infección en el embarazo, pero se estima que
un 5–15% de los lactantes hijos de mujeres infectadas durante el embarazo presentan
complicaciones relacionadas con el virus. Las malformaciones congénitas pueden aparecer
tras infecciones sintomáticas o asintomáticas.
Transmisión sexual
El virus de Zika puede transmitirse en el curso de una relación sexual, hecho que resulta
preocupante porque hay una asociación entre la infección y los desenlaces gestacionales y
fetales adversos.
En zonas donde haya transmisión activa del virus, todas las personas infectadas y sus
parejas sexuales (en particular las embarazadas) deben recibir información sobre los riesgos
de transmisión del virus por vía sexual.
La OMS recomienda que a todas las personas sexualmente activas de ambos sexos se les
preste un asesoramiento correcto y se les proponga toda la panoplia de métodos
anticonceptivos para que puedan elegir con conocimiento de causa si desean concebir o no,
y en qué momento, a fin de prevenir posibles desenlaces gestacionales y fetales adversos.
Las mujeres que tengan relaciones sexuales sin protección y no deseen el embarazo por
temor a la infección por este virus deben tener fácil acceso a servicios anticonceptivos de
urgencia y asesoramiento. Las embarazadas deben tener prácticas sexuales seguras (en
particular utilizando correcta y sistemáticamente preservativos) o abstenerse de tener
relaciones sexuales, al menos mientras dure el embarazo.
En zonas donde no haya transmisión activa del virus, la OMS recomienda que los hombres y
mujeres de vuelta de zonas donde se sepa que hay transmisión del virus adopten prácticas
sexuales seguras o se abstengan de mantener relaciones sexuales al menos durante los 6
.
meses posteriores a su retorno para evitar la transmisión sexual del virus. A las parejas
sexuales de embarazadas que estén de vuelta de zonas donde haya transmisión local del
virus se les recomienda que adopten prácticas sexuales seguras o se abstengan de
mantener relaciones sexuales al menos mientras dure el embarazo.
V. DESENLACE
Aquí se aprovecha para recalcar los aspectos más sobresalientes del tema, reafirmar el
objetivo de la charla, haciendo un sondeo general, con el fin de retroalimentar todo el
proceso.
Tratamiento.
No hay tratamiento para la infección por el virus de Zika ni para las enfermedades a las que
se asocia.
Los síntomas de la infección suelen ser leves. Los pacientes con síntomas como fiebre,
erupciones cutáneas o artralgias deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar
medicamentos comunes para el dolor y la fiebre. Si los síntomas empeoran deben consultar
al médico.
Las embarazadas residentes en zonas donde haya transmisión del virus o que presenten
síntomas compatibles con la infección deben consultar al médico para hacerse pruebas de
laboratorio y recibir atención clínica.
No existe un tratamiento antiviral específico para la enfermedad del virus zika. El tratamiento
apunta a aliviar los síntomas con reposo, líquidos y medicamentos (como el paracetamol
[Tylenol y otros] y el ibuprofeno [Advil, Motrin IB y otros) para aliviar el dolor de las
articulaciones y la fiebre.
Si estoy por viajar a un área con riesgo de zika, ¿debería preocuparme por el zika?
Los viajeros que vayan a áreas con brotes de zika (señaladas en color rojo en el mapa de
zika) o a áreas con propagación actual o pasada de zika (señaladas en color morado en el
mapa de zika) pueden contraer la enfermedad; por eso, los CDC han
publicado recomendaciones para viajeros para aquellas personas que viajan a áreas con un
aviso para viajeros de los CDC sobre el zika. Muchas personas tendrán síntomas leves o
ningún tipo de síntoma. No obstante, el zika puede causar microcefalia y otros defectos
congénitos graves. Por este motivo, las mujeres embarazadas no deberían viajar a
ninguna área con riesgo de zika y las mujeres que están tratando de quedar
embarazadas deberían consultar a sus médicos antes de viajar, o antes de que sus parejas
viajen, a un área con riesgo de zika. Es sumamente importante que las mujeres que deseen
postergar o evitar un embarazo usen regularmente el método anticonceptivo más efectivo
que esté a su alcance. Aquellas personas que viajen a áreas con riesgo de zika deberían
tomar medidas durante y después del viaje para prevenir las picaduras de mosquitos y la
transmisión sexual del zika.
Mucha gente infectada con el virus del Zika no tiene síntomas o solo manifiesta síntomas
leves que duran entre varios días y una semana. Si tiene los síntomas del zika (fiebre,
sarpullido, dolor de cabeza, dolor de articulaciones, ojos enrojecidos o dolor muscular) y vive
en un área con riesgo de zika o recientemente ha viajado a un área afectada, debería
consultar a un médico o proveedor de atención médica y contarle acerca de sus síntomas y
de su viaje reciente. No hay medicamentos específicos para el zika, pero puede tratar los
síntomas. Si le diagnostican zika, proteja a quienes lo rodean. Para ello, tome medidas para
prevenir las picaduras de mosquitos y para prevenir la transmisión por vía sexual del zika.
Como el zika por lo general está presente en la sangre durante aproximadamente la primera
semana de la infección y se puede transmitir a otros a través de las picaduras de mosquitos,
.
ayude a prevenir que otros se contagien siguiendo estrictamente las medidas para prevenir
las picaduras de mosquitos durante la primera semana de la enfermedad.
1. ¿No estoy embarazada, pero tendré riesgo en mis futuros embarazos si contraigo el
virus del zika?
Hace poco visite un lugar con riesgo de zika. ¿cuánto tiempo tengo que esperar luego
de mi regreso para quedar embarazada?