CONSTRUCCIoN DEL TUBO oPTICO T.SG PDF
CONSTRUCCIoN DEL TUBO oPTICO T.SG PDF
CONSTRUCCIoN DEL TUBO oPTICO T.SG PDF
.- Introducción:
Todos los elementos ópticos, el espejo primario, el espejo diagonal, los oculares y
hasta el buscador, tienen que integrarse de forma que trabajen como si de una sola
pieza se tratase. El tubo óptico va a realizar esta finalidad, es decir, este elemento
tiene la función de recibir e integrar todos los elementos ópticos que hemos ido
desgranando con anterioridad, además de varios mecanismos para la alineación de
las ópticas.
Como norma general, las necesidades que debe cumplir el tubo son ligereza, rigidez,
estabilidad y si se puede conseguir…buena presencia.
Su diseño puede cerrado (el clásico tubo) o de estructura abierta en celosía (diseño
denominado Serrurier). Personalmente utilizo esta última para las grandes aberturas
(D 250 - 300 en adelante), debido a su ligereza y facilidad de transporte al ser
desmontable. Los telescopios con tubo cerrado de aberturas de 250 mm en adelante,
son pesados y sus dimensiones difíciles de compaginar con un turismo (coche)
normal.
Izquierda, telescopio con tubo cerrado en el cual no se ven los elementos ópticos.
Derecha, telescopio con celosía o de diseño abierto, todos los elementos ópticos están “al
aire”.
.- El tubo:
Puede ser de cartón, plástico, aluminio, madera… hay muchos materiales. El material
más fácil de conseguir para diseño cerrado son los tubos albañal de PVC. Los
diámetros de estos tubos están estandarizados, por tanto, debemos adquirir un tubo
cuyo diámetro interno sea, por lo menos, 10 mm mayor que el de nuestro espejo
primario.
Por ejemplo, nuestro espejo principal de 150 mm de diámetro, precisa de un albañal
de, al menos, 160 mm. de diámetro interno. Al primario le tiene que quedar espacio
para poder moverse dentro del tubo, sino no será posible su alineación con los demás
elementos ópticos.
Su longitud mínima debe ser igual (o un poco mayor) que la distancia focal de nuestro
espejo principal (en el caso de las fotografías adjuntas, la óptica principal tiene
1200mm de distancia focal). Para nuestro telescopio D-150 a F-8, el tubo será de
1200mm de longitud.
Longitud del tubo, al menos la misma que la distancia focal del espejo primario (ver
fotografía izquierda). Diámetro (ver fotografía derecha), al menos, 10 o 20 mm mayor
que el mencionado espejo.
.- Los materiales:
- Conglomerado de densidad media o DM de 16 mm de espesor para la tapa y para
la base del espejo.
- 3 Tornillos métricos de 6 mm de diámetro por 60mm de longitud con sus tuercas.
Este elemento es el único que veremos en el exterior del tubo. Es decir, tapará al
mismo por su parte inferior. Así mismo servirá para soportar la base del espejo
primario que describiré más adelante.
En la tapa estarán los tornillos que nos permitirán alinear (Colimar) el espejo primario y
los orificios para la aireación del interior del tubo. Los espejos sólo pueden trabajar en
equilibrio térmico respecto al ambiente circundante, ya que si no es así se producen
deformaciones mecánicas por diferencia térmica que “destruyen” nuestra curva óptica.
Es por esto que un telescopio que está “calentito” dentro de casa o de nuestro coche,
necesita un tiempo para equilibrarse con el “fresco de la noche”.
Croquis para construir la tapa del barrilete. Fotografías del aspecto de este elemento en
un tubo de 250 mm de diámetro exterior. Obsérvese en la de la izquierda como se
comienza el otro elemento del barrilete: “La base del espejo primario”.
.-Construcción de la base del primario.
Este elemento tiene como misión dar soporte al espejo primario de nuestro telescopio.
Intentaremos que la base “acomode” a la óptica sin deformarla.
Comenzaremos cortando una oblea de DM de 16 mm de espesor con el mismo
diámetro que nuestro primario (según fotografía anterior). Marcaremos el centro de
esta pieza y de la base. Haremos coincidir los centros de ambas y fijaremos con un
tirafondo. De esta forma podremos practicar los tres orificios en la base que coincidan
con los orificios rojos de la tapa, su diámetro será de 6 mm. Posteriormente
desacoplamos las dos piezas y agrandamos el diámetro de los orificios de nuestra
base hasta 10 mm y con una profundidad de 8 mm, sólo por una cara, la cara del
espejo. De esta forma podemos pasar los tornillos de 6x60 y “meter” sus cabezas
hexagonales en la base, estas deben quedar hundidas en la misma.
Nuestra óptica es muy susceptible a las deformaciones mecánicas, por ello no puede
“reposar” directamente sobre el DM. Para ello cortaremos una oblea de moqueta del
mismo diámetro que nuestro espejo y la interpondremos entre él y la base. De esta
forma las irregularidades de la superficie de la base será “anuladas” por la ductibilidad
de la moqueta.
Seguidamente afianzaremos el espejo y la moqueta a la base dando las vueltas
necesarias con la cinta de carrocero.
Su función es dar soporte y permitir la alineación del espejo secundario o diagonal con
respecto a los demás elementos ópticos.
Puede ser construida de muchas formas distintas, siempre con la finalidad antes
mencionada (ver los ejemplos fotográficos).
- La “cuña” de 45º donde se acomodará, siempre sin deformar, el pequeño vidrio del
espejo secundario: Para un telescopio de abertura pequeña y mediana (150 a 230
mm) este elemento se puede construir utilizando un modesto “tapón de corcho
cilíndrico para botellas de vino” (pero de los que se meten con máquina). Se le realiza
un corte en 45º respecto a su eje mayor y se le introduce un tornillo de 5x60 como
indica el croquis.
Croquis con los detalles para la construcción de la cuña para el espejo secundario.
.- El porta ocular:
Hay empresas que se dedican a vender porta-oculares mano facturados, que también
es una buena forma de solucionar este apartado.
.- Tapa frontal:
Este elemento debe recibir de forma sólida al buscador. Así mismo, debe de disponer
del mecanismo necesario para alinear esta óptica con la principal.
Después del diseño y construcción de los diferentes elementos del tubo, llega el
momento de integrarlos como un todo.
Creo que no es necesario comentarlo, pero los ejes ópticos de ambos espejos deben
quedar alineados, es decir, el centro de la araña tiene que quedar coincidente con el
centro del tubo y del primario.
Más adelante comentaré como se realizan las operaciones de colimación y por tanto,
las maniobras que hay que realizar en cada uno de los tornillos que hemos colocado
Para realizar el orificio del porta ocular hay que tener en cuenta que el foco debe salir
hasta la mitad del mecanismo de enfoque, estemos atentos al “espesor” que tiene el
barrilete con el espejo primario y su barrilete, del cual aconsejo que queden dentro del
tubo óptico sus tornillos de colimación.
Hemos concluido la construcción del tubo. Ahora, “algo” lo debe sustentar y dirigir
hacia el cielo.