La Industrializacion-Guia.
La Industrializacion-Guia.
La Industrializacion-Guia.
Estándar: Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el S. XIX y primera
mitad del XX. (Bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, Urbanización).
Evidencias De Aprendizaje.
❖ Relaciona el proceso de industrialización del país con el surgimiento de los sindicatos en la primera
mitad del siglo XX, para el alcance de derechos de la clase trabajadora.
LA INDUSTRIALIZACION
ACTIVIDAD 1
El origen de capital de los nuevos empresarios de finales del siglo XIX, estuvo unido a la propiedad
de las haciendas, a la producción y comercialización del café que se incrementó después de 1870;
en otros casos, a diversas actividades asociadas al comercio exterior que se realizaron en el periodo
de inflación que vivió el país entre 1899 y 1902.
Por las constantes oscilaciones de los precios internacionales, las guerras civiles y la inestabilidad
monetaria, los empresarios tuvieron muchas precauciones en sus inversiones, lo que los llevó a
invertir a la vez en varias actividades como el café, el emprendimiento de nuevas industrias, la
compra de tierras y las inversiones extranjeras.
En términos generales, esta acumulación de dinero se centró en manos de la élite comercial surgida
durante el siglo XIX, a través de actividades como el comercio, la minería y la agricultura, entre otras.
Por lo tanto, cuando se presenta la oportunidad de invertir en la industrialización, este es el sector
social que puede hacerlo.
Sin embargo, la economía de exportación que el país realiza es muy débil y de corta duración a
diferencia de otros países latinoamericanos.
Entre 1905 y 1910, las exportaciones colombianas apenas sobrepasan a las realizadas en los
últimos años del periodo colonial en un 30% y tan sólo se pudieron duplicar a las del periodo de
1835 a 1839, cuando se dieron los primeros pasos de las exportaciones tabacaleras.
Por lo tanto, la economía colombiana a principios del siglo XX seguía cerrada a la economía
mundial y compartía junto con Haití los índices de exportaciones e importaciones per cápita e
inversión extranjera más bajos de todos los países latinoamericanos.
Es solo hasta después de 1910 y 1912, que Colombia empieza a presentar un desarrollo hacia el
exterior, cuando se da el crecimiento de las exportaciones cafeteras.
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
Reconocimiento de estudios Resolución No. 7004 del 16 noviembre de 2016
De la secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Registro DANE No. 173411002189
NIT. 890706737-1
Aplico mis conocimientos
1. ¿Cuáles son los principales avances que se dan en la industria colombiana a iniciar el siglo XX?
2. Observa la información que se presenta en el mapa sobre la geografía de la industrialización en
Colombia y realiza una cartelera en la que destaques, con gráficos, las industrias que sobresalen en
las diferentes regiones del país.
3. Busca información sobre otra empresa originada durante las primeras décadas del siglo XX y que
aún permanezca y explica la importancia que ha tenido para el desarrollo del país.
En Colombia, la industria se desarrolló en tres zonas: Bogotá, Barranquilla y Antioquia; siendo esta
última la más importante. El sector que más se desarrolló fue el textil, en el cual se destacan las
fábricas Coltejer, fundada en 1907, Fabricato, creada en 1920 y Tejicóndor, conformada en 1934.
Además de la industria textilera, en Colombia se crearon fábricas relacionadas con las industrias de
cerveza, de alimentos, de fósforos y de cemento.
EL PETRÓLEO
Durante la primera mitad del siglo XX, en Colombia también se desarrolló la explotación petrolera.
Esta actividad, a diferencia del cultivo del café y de la industria manufacturera, estuvo siempre en
manos de inversionistas y compañías extranjeras, hasta la creación de la Empresa Colombiana de
Petróleos, ECOPETROL en 1951.
Los términos de estos dos contratos fueron desfavorables para el país pues, por un lado, las zonas
de explotación petroleras quedaban prácticamente bajo el control de las compañías extranjeras, y
por el otro, el Estado colombiano solo recibiría entre un 7 y un 14% de las ganancias. El único punto
que menos desventajas representaba para Colombia era que estas concesiones tenían que ser
devueltas al país en un plazo de más o menos treinta años. Así en 1948 el gobierno colombiano creó
Ecopetrol con el objetivo de hacerse cargo de las concesiones devueltas por las compañías
extranjeras. La Tropical Oil fue la primera en devolver los yacimientos petroleros de
Barrancabermeja. Desde ese momento, Ecopetrol comparte la explotación petrolera con compañías
extranjeras.
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
Reconocimiento de estudios Resolución No. 7004 del 16 noviembre de 2016
De la secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Registro DANE No. 173411002189
NIT. 890706737-1
EL BANANO
Otra actividad económica que contó exclusivamente con la inversión de capitales extranjeros fue el
cultivo del banano.
Este se inició a principios del siglo XX y en la década de los veinte ya representaba el 6 % de las
exportaciones totales del país, pero gran parte de los ingresos quedaban en manos de la United
Fruit Company, compañías norteamericanas encargadas de comercializar frutas producidas en las
zonas tropicales del mundo. Esta empresa estableció sus operaciones en la región de Ciénaga, un
lugar ubicado en la Costa Atlántica, cercano a Santa Marta. La United Fruit nunca fue propietaria de
la tierra en donde se producía el banano, en vez de ello, compraba la producción a productores
locales. Aun así, al igual que lo que ocurrió con la explotación petrolera, esta compañía se convirtió
prácticamente en la administradora de la región.
LA URBANIZACIÓN
APLICACIÓN
1. En un esquema o presentación, sintetiza y relaciona los elementos que hacen parte de los
sectores primario y secundario de la economía. ¿En qué forma estos sectores fortalecen el
desarrollo económico de una región o él país?
2. Explica la forma cómo las élites comerciales al iniciar el siglo XX, originan sus capitales y los
administran.
3. ¿Quiénes crees que conforman las elites comerciales en la actualidad? ¿Por qué?
4. ¿Cómo crees que las élites comerciales actuales han conseguido y administran su capital?
5. En un cuadro, realiza una comparación del desarrollo industrial que se presenta entre Bogotá y
Medellín, al iniciar el siglo XX.
6. Busca información actual sobre las condiciones industriales en Bogotá y Medellín y responde:
a. ¿Cómo es el desarrollo industrial actual de cada una de estas ciudades?
b. ¿Cuáles son las principales diferencias y semejanzas en el desarrollo industrial entre estas dos
ciudades?
7. ¿Por qué creen que la ciudad de Ibagué capital del departamento, casi siempre ocupa los primeros
puestos en las estadísticas de desempleo en el país? Argumente.