Ficha Técnica. Domino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FICHA TÉCNICA

Nombre: Test D48- El test de Dominó


Autor: Edgar Anstey
Objetivos de la prueba: Test grafico, no verbal, de inteligencia destinada a valorar la
capacidad de una persona para conceptualizar y aplicara el razonamiento a nuevos
problemas. Mide el factor g de la inteligencia (Teoria Factorial de Spearman)
proporcionando una estimación de la capacidad intelectual.
Campo de aplicación:
1. Clínica
2. Selección de personal
3. Orientación vocacional
Edad de aplicación: 12 años a 65 años aproximadamente.
Tipo de puntuación: Percentiles
Numero de ítems: 48 problemas
Tiempo de la prueba: 30-45 minutos
Materiales:
  Manual de instrucciones 
 Cuaderno de aplicación con 48 problemas 
 Lápices
 Cronometro
 Protocolo respuestas, impreso por ambos lados con lugar para datos personales.
 Carpeta de evaluación con plantilla de respuestas correctas impresas.
  Carpeta de instrucciones con las consignas, los baremos y las tablas de
diagnóstico

Confiabilidad: Presenta un coeficiente de confiabilidad que oscila entre 0,85 a 0,91.


Validez: Presenta una validez de 0,55
Antecedentes históricos:
La primera versión del Test de Dominós fue elaborada por Anstey cn 1944, para
uso del Ejército británico, primero como test paralelo de las Matrices Progresivasde
Raven y luego como prueba sustitutiva de ésta.
Hasta el momento, el Test de Dominós no ha sido empleado en gran escala, y las
escasas referencias que aparecen en la literatura psicométrica se refieren, casi
exclusivamente, al llamado "Test D 48". Existen en la actualidad dos versiones de este
último, nominadas A y B, de las que conocemos su empleo en Venezuela por parte del
Dr. Del Olmo, de la Sección de Psicología Industrial de la Creole Petroleum
Corporation, de Caracas.
La versión del material de prueba a que se refiere este Manual ha sido
especialmente preparada por el doctor Anstey, a nuestro pedido y para su empleo en el
Uruguay. Se diferencia de las anteriores en dos aspectos principales, contiene mayor
número de problemas (48, contra 44 de las versiones anteriores), y se halla estructurada
según principios de organización que varían para cada página. También presenta
algunas otras diferencias de detalle que serán señaladas en las secciones
correspondientes de este Manual.
Teoría en la que se sustenta:

En un artículo publicado en 1904, Spearman expuso su teoría bifactorial de la


inteligencia, según la cual la ejecución de cualquier actividad mental depende de dos
factores distintos, un factor general "G", que es la base común de la inteligencia y que,
aunque varía libremente de un individuo a otro, se mantiene igual para cualquiera de
ellos respecto de todas las capacidades correlacionadas, y un factor específico "s", que
son las aptitudes específicas, que no sólo varían de un individuo a otro, sino también de
una capacidad a otra.
Para Sperman este factor cognitivo general (factor G) es una habilidad
fundamental que interviene en todas las operaciones mentales, representa la energía
mental y se moviliza en toda tarea no automatizada. Es una capacidad de reflexión, que
permite al sujeto observar lo que ocurre en su interior, concebir las relaciones esenciales
existentes entre dos o más ideas (educción de relaciones) y captar las ideas iníciales
implícitas en una relación (educción de correlatos).

Calificación:
Se adjudica un punto a cada respuesta totalmente correcta, entendiéndose por tal,
aquella en la que se han dado las cifras exactas para cada mitad de la ficha en blanco, y
en la posición correcta.
Las inversiones de posición y las respuestas que omiten el 0 son consideradas
erróneas.
Evaluación test de dominós

Tabla de normas para el diagnóstico de capacidad intelectual

                                         Tabla adolescente y adultos

Edad cronológica en años


Percentile 12-13 14-15 16-17 18-65
s
95           38 39 41            41
90 35 37 39 40
75 32 33 34 36
50 27 28 29 31
25 22 23 24 25
10 14 15 16 20
5 9 11 12 16

Tabla de conversiones de percentiles en rangos

Percentiles Rangos
95 superior
90 y 75 superior al término medio
50 término medio
25 y 10 inferior al término medio
5 deficiente 

También podría gustarte