Grietas, Jhonatan Felipe Garcia, Juan David Duran
Grietas, Jhonatan Felipe Garcia, Juan David Duran
Grietas, Jhonatan Felipe Garcia, Juan David Duran
METODO NUMERO 1.
INYECCION DE GRIETAS
La inyección de fisuras y grietas con resinas epóxicas tiene por objeto recuperar el
monolitismo de las estructuras, gracias a las propiedades de adherencia y resistencia de
estos materiales las inyecciones son aplicables agrietas sin movimiento. Siempre es
necesario verificar con extracción de testigos la penetración real de la resina.
INYECCION GRAVITACIONAL
Elementos horizontales (losas) con grietas de aberturas superiores a 1 mm.
Procedimiento: Limpieza con aire comprimido, sello en la cara inferior con masilla
epóxica, ejecución de diques laterales con yeso o masilla en la cara superior; vaciar un
sistema epóxico de viscosidad inferior a 200 cps para que fluya por gravedad al interior de
la grieta.
INYECCION A PRESION
Inyección de grietas y fisuras en cualquier posición. Para la inyección de grietas finas (<1
mm) y particularmente en el caso de fisuras (<0,5 mm) se deben emplear exclusivamente
sistemas epóxicos de viscosidades inferiores a 200 cps.
Procedimiento: Limpieza, sellado superficial de la grieta con masilla epóxica, colocación
de boquillas, inyección partiendo de las boquillas inferiores y avance hacia arriba a medida
que la inyección progresa.
a) Equipo Manual: Se utilizan sistemas epoxi de muy baja viscosidad y aplicación con
pistolas de calafateo.
b) Equipo Neumático: Se emplean equipos neumáticos con presión de aire comprimido de
2 a 7 kg/cm2.
c) Equipo de Mezcla en Punta: Dosificación de los componentes a la salida del equipo,
aplicación de altas presiones (hasta 14 kg/cm2). Se emplean resinas con viscosidades bajas.
El objetivo en este tipo de inyecciones es que la resina reaccione con el agua que sale por la
fisura y la selle. Los poliuretanos expandibles pueden aumentar su volumen entre 20 y 40
veces el volumen inicial. En algunos casos se utilizan resinas acrílicas (no expandibles) que
forman un sello flexible más permanente.
Procedimiento: El procedimiento de inyección se puede resumir así:
1. Perfore a ambos lados de la fisura con un ángulo de 45° hasta interceptar a la fisura.
El diámetro de la perforación será el mismo de la boquilla más 2 mm. La longitud
de la perforación puede ser del mismo espesor del elemento a inyectar.
2. Colocar las boquillas de inyección intercaladas a una distancia no mayor a d/2 (d =
espesor del elemento).
3. Conectar el equipo de inyección y empezar a inyectar la resina, teniendo en cuenta
de cambiar de boquilla cuando la resina empieza a salir por la boquilla adyacente.
FOTO 4. Forma de Perforación
Este método de inyección es normalmente utilizado para inyectar una resina epóxica rígida
en una fisura inactiva (sin movimiento) que no tiene presencia de agua. El procedimiento se
realiza por gravedad, sin utilizar un equipo de inyección a presión aprovechando que la
fisura está en el piso.
Se debe hacer un dique que contenga a la resina de baja viscosidad mientras ésta penetra en
la fisura. Si la fisura ha atravesado toda la losa, se debe sellar por la parte inferior de la
misma para evitar que se escape la resina de inyección.
También se pueden inyectar por gravedad las fisuras en losas apoyadas en el suelo en
donde inyectar una resina con equipo a presión es complicado porque la resina se puede
escapar por el terreno. Dependiendo del ancho de la fisura se debe escoger la resina con la
viscosidad apropiada. Fisuras pequeñas requerirán de resinas con viscosidades muy bajas.
METODO NUMERO 2.
REPARACION SUPERFICIAL
APLICACIÓN MANUAL
Se aplican a fallas de reducido espesor (0-5 cm), que sólo afectan la superficie del
hormigón o el recubrimiento de armaduras.
Procedimiento: Definir bordes con cortador angular. Eliminar por picado todo hormigón
defectuoso. Obtener forma geométrica adecuada. Limpieza con aire y/o agua. Aplicar con
brocha lechada de adherencia). Preparar mortero 1:3 con arena gruesa de tamaño máximo 5
mm o de 1/3 del espesor a rellenar; consistencia semiplástica y eventual aditivo expansivo.
Proyectar manualmente (chicoteo), compactar y alisar con platacho. Mantener húmedo por
7 días.
METODO NUMERO 3.
REEMPLAZO DE HORMIGON
MORTEROS EPOXICOS
Nidos pequeños, elementos cortados, reparaciones rápidas (gran resistencia en pocas horas-
puesta en servicio en 24-48 horas).
Procedimiento:
Alzaprimar cuando corresponda y/o reparar por parcialidades hasta completar el
total de la superficie fracturada.
Picar todo el hormigón defectuoso y regularizar superficies.
Sólo se requiere moldajes en el caso de emplear morteros fluidos para rellenar
lugares estrechos o de difícil acceso (grouting).
Mezclar los componentes A y B (resina y endurecedor). Agregar el componente C
(filler) según dosis indicada por fabricante y/o hasta obtener consistencia requerida.
Los morteros secos o plásticos se aplican a mano (emplear guantes de goma).
Cuando sea necesario se debe utilizar moldaje lateral para confinar.
Para colocar morteros fluidos o grouting, se ocupa moldaje lateral separado,
vaciando el mortero por un costado hasta que aparezca por el costado opuesto.
Limitaciones: Esta solución sólo será efectiva si el hormigón antiguo tiene las
características resistentes establecidas por el proyectista; si se trata de un hormigón débil
será necesario proyectar un refuerzo estructural adicional.
Preparar la base.
Remover todo el hormigón defectuoso.
Picar hasta alcanzar al hormigón monolítico y dar forma geométrica adecuada. -
profundidad mínima 10 cm. - espesor mínimo detrás enfierrádura 2.5 cm. - eliminar
exceso de irregularidades.
Aplicar puente de adherencia epóxico (3.6) con brocha en la superficie de contacto.
Instalar moldaje estanco provisto de buzón. • Preparar hormigón (3.4 y 3.5):
Resistencia similar o superior al resto de la estructura. • Dosis mínima de cemento
340 kg/m3, "preferentemente de alta resistencia.
Tamaño máximo del árido compatible con espesores a hormigonar y densidad de
armaduras; generalmente menor de 20 mm.
Docilidad: asentamiento de cono de 8 a 12 cm, según condiciones de
compactación.
Aditivos: expansivo y eventualmente plastificante.
Llenar y compactar cuidadosamente: emplear vibrador de inmersión (diámetro
30mm) o varillas y macetas.
Desmolde. - Laterales después de 24 horas. Fondo después de 3 a 7 días según
solicitaciones.
- Corte del saliente con cinceles, de abajo hacia arriba, después de 24 horas.
Curado húmedo por 7 días.
Limitaciones: Esta solución sólo será efectiva si el hormigón antiguo tiene las
características resistentes establecidas por el proyectista; si se trata de un hormigón débil
será necesario proyectar un refuerzo estructural.
FOTO 10. Métodos Convencionales
HORMIGON PREEMPACADO
Definición: Inyección de mortero de cemento en los huecos de una masa compacta de
agregados bien graduados y limpios, previamente colocados en el moldaje. Mayores
antecedentes en ACI304 Capítulo 7 "Preplaced Aggregate Concrete".
Alcances: Relleno de lugares de difícil acceso, en que la condición de colocación de un
hormigón convencional es engorrosa o imposible. Por la necesidad de equipos especiales se
aplica principalmente a soluciones repetitivas. Pueden obtenerse resistencias superiores a
250 kg/cm2; sus retracciones son muy reducidas.
Equipos: Equipos habituales para la inyección de morteros, como mezclador, agitador y
bomba. Grava: Apta para hormigones, lavada, de preferencia chancada, generalmente se
utiliza grava de tamaño mínimo de 12 mm y máximo de 40 mm y eventualmente de 25 mm.
El porcentaje de huecos debe estar comprendido entre 38% y 40%. Mortero: Cemento +
arena + agua + aditivo; arena de tamaño máximo 1,2 mm, MF1.2 - 2.0, aditivo especial que
contenga estabilizador y expansor (polvo de aluminio). La mezcla debe ser fluida y estable,
con bajas exudación y sedimentación. La proporción aglomerante-arena fluctúa de 1:1 a 1:2
medida en peso.
Procedimiento: Se coloca un moldaje estanco, que se rellena con grava; previo a la
inyección, ésta se moja. Se inyecta el mortero por las boquillas inferiores hasta que salga
por las superiores (respiraderos); normalmente la presión de inyección es baja para no
afectar a los moldajes.
Limitaciones: El hormigón antiguo debe tener las características resistentes establecidas en
el proyecto.
BIBLIOGRAFIA
1. Los métodos se han obtenido desde el Instituto Chileno del Cemento y el
Hormigón.
APORTES TECNICOS 14. TECNICAS DE REPARACION Y REFUERZO DE
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO Y ALBAÑILERIAS.
http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/BasesPostulacion/Manual_Reparaciones_
Tipicas.pdf
2. Los métodos de SIKA, fueron obtenidos directamente desde su página web en un
manual llamado:
“REPARACION, FISURAS EN EL CONCRETO REFROZADO.