Formato Tamizaje

Descargar como xls, pdf o txt
Descargar como xls, pdf o txt
Está en la página 1de 6

JARDIN INFANTIL CASA DE DIOS Y PUERTA DEL CIELO

PROGRAMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO


TOMA DE TAMIZAJE

FECHA VALORACIÓN D D M M A A A A

JORNADA: COMPLETA MEDIA JORNADA

IDENTIFICACIÓN
1er. NOMBRE 2do. NOMBRE 1er. APELLIDO 2do. APELLIDO

TIPO DE DOCUMENTO:
IDENTIFICACION
NIÑO(A) SIN IDENTIFICAR CC EXTRANJERA RC TI OTRO/CUAL No. DOCUMENTO

FECHA DE NACIMIENTO D D M M A A A A
NOMBRES DEL CUIDADOR APELLIDOS DEL CUIDADOR

PARENTESCO OTRO CUIDADOR

MATERNO PATERNO FAMILIAR VECINO ó AMIGO INSTITUCIONAL OTRO/CUAL

DIRECCIÓN
CALLE NÚMERO LETRA BIS LETRA SUR - NÚMERO LETRA BIS LETRA NÚMERO SUR

CARRERA ESTE ESTE

DIAGONAL COMPLEMENTO

TRANSVERSAL INTERIOR BLOQUE OTRO URBANA RURAL

AVENIDA CALLE TORRE APARTAM. BARRIO COD.


NÚMERO
AVENIDA CARRERA CASA MANZANA TELÉFONOS

SGSSS

CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO RÉGIMEN ESPECIAL NO ASEGURADO NOMBRE EAPB

ETNIA SEXO
INDÍGENA ROM-GITANO RAIZAL AFRO COLOMBIANO PALENQUERO NINGUNO MUJER HOMBRE AMBIGUO

NIVEL EDUCATIVO
PRE ESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA AÑOS EN EL ÚLTIMO NIVEL

POBLACIONES DIFERENCIALES Y DE INCLUSIÓN


DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE PROTECCIÓN ESPECIAL NIÑO(A) TRABAJADOR(A) EN SITUACIÓN DE ABANDONO

POBLACIÓN DESPLAZADA NIÑO(A) SIN CUIDADO PARENTAL AL CUIDADO DE TERCEROS NINGUNO OTRO/CUAL

POBLACIÓN DE INCLUISÓN POR OFICIO


RECICLADOR CARRETERO PEQUEÑOS BODEGUEROS VENDEDOR AMBULANTE OTRO/CUAL

VÍCTIMA DE CONFLICTO ARMADO SI NO CUAL

VALORACIÓN RIESGO

A. VALORACION ANTROPOMETRICA

TALLA / EDAD PC PESO / TALLA IMC/EDAD

CLASIFICACIÓN ESTADO NUTRICIONAL


ADECUADO DESNUTRICIÓN/ANEMIA SOBREPESO/OBESIDAD RIESGO NUTRICIONAL

B. SIGNOS DE ENFERMEDAD ACTUAL

PROBLEMAS DE OÍDO FIEBRE DOLOR DE GARGANTA DOLOR ABDOMINAL LESIONES CUTÁNEAS ERA

DOLOR DE CABEZA DIARREA SÍNTOMAS VISUALES / OCULARES SÍNTOMAS URINARIOS DOLOR EN EXTREMIDADES NO PRESENTA

C. ENFERMA CON FRECUENCIA SI NO

SÍNTOMAS RESPIRATORIOS DERMATITIS DOLOR ABDOMINAL CONVULSIONES DOLOR DE CABEZA VÓMITO

DOLORES OSTEOARTICULARES SANGRADOS DOLOR TORÁCICO SÍNTOMAS VISUALES / OCULARES

D. RENDIMIENTO ESCOLAR

HA REPETIDO AÑOS O ESTÁ EN NIVEL ESCOLAR EXTRA-EDAD SI NO NECESITA MUCHA AYUDA PARA HACER LAS TAREAS EN CASA SI NO

TIENE PROBLEMAS DE RENDIMIENTO ESCOLAR RECIENTES ANTIGUOS

A. ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA
HOSPITALIZACIONES SI NO DESCONOCIDO FRACTURAS O QUEMADURAS GRAVES SI NO DESCONOCIDO

CIRUGÍAS SI NO DESCONOCIDO TOMA MEDICAMENTOS HABITUALMENTE SI NO DESCONOCIDO

PADRES O HERMANOS SUFREN DE ALGUNA ENFERMEDAD IMPORTANTE SI NO DESCONOCIDO CUAL

TIENE ALGUNA LIMITACIÓN/DISCAPACIDAD SI NO DESCONOCIDO

MOTORA AUDITIVA VISUAL COGNITIVA MENTAL MULTIPLE SORDOCEGUERA

OBSERVACIONES:

FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA TOMA DEL TAMIZAJE FIRMA DE DOCENTE ENCARGADO FIRMA DIRECTORA

Diagramó:
1 Yadira Aponte Y.
PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES - SALUD PARA EL BUEN VIVIR
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD - DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA
INSTRUCTIVO PARA EL FORMATO PARA IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DE POBLACIÓN ESCOLAR EN TERRITORIOS

El presente instructivo es una herramienta que acompaña el formato de identificación y seguimiento en territorios, el cual será aplicado por el grupo de profesionales del equipo de respuesta inicial y complementaria (profesional de medicina o enfermeria, profesional de odontología y profesional de psicología - no psicología social- ), fue elaborado con el
fin de propiciar un abordaje integral a niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la comunidad educativa de las Instituciones Educativas Distritales, de tal forma que permita realizar una valoración integral del riesgo en salud y así establecer el plan de acción adecuado a las necesidades identificadas en este grupo poblacional.

Es importante que recuerde, este fromato contiene variables para la valoración integral del riesgo en salud, en caso de identificación de riesgo según las diferentes categorías analizadas canalice al niño, niña o adolescente usando el
formato de canalización y notificación.

IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO EN TERRITORIOS

Localidad Diligencie la Localidad en Número


Territorio Diligencia el nombre del Territorio donde se está realizando la intervención
Micro territorio Diligenciar el Nombre del microterritorio
UPZ Marque el Numero de UPZ a la cual corresponde el micro territorio.
Fecha de
Valoración Se diligenciara la fecha de captación DIA/ MES / AÑO
Institución
Marque con una equis (X) según la jornada a la que
IED Diligencie
pertenezcaelelnombre
niño, lacompleto
niña o el del IED
adolescente según las
Sede Diligencie
siguientes el nombre (solo
opciones completo
puede demarcar
al sedeuna
del opción):
IED
compelta o única, mañana, tarde, noche, sabatina -dominical
Jornada (fin de semana)
Curso Diligencie el número del curso: 0 a 11

IDENTIFICACIÓN

1er. NOMBRE Registre el primer nombre del niño, niña o adolescente


2do. NOMBRE Registre el segundo nombre del niño, niña o adolescente
1er. APELLIDO Registre el pirmer apellido del niño, niña o adolescente
2do. APELLIDO Registre el segundo apellido del niño, niña o adolescente
Se solicita el registro completo del nombre del infante en caso de no tener segundo nombre o segundo apellido deje en el espacio correspondiente en blanco
TIPO DE
DOCUMENTO: Marque con una equis X el tipo de documento que tiene el niño, niña o adolescente

No. DOCUMENTO
Registre el número de documento de identidad que informa el acudiente del infante
FECHA DE
NACIMIENTO Registre de acuerdo a la estructura de dia, mes y año la fecha de nacimiento del niñoa, niña o adolescente
NOMBRES DEL
CUIDADOR Registre los apellidos completos del cuidador del niño, noña o adolescente
APELLIDOS DEL
CUIDADOR Registre los nombres completos del cuidador del niño, niña o adolescente
PARENTESCO Marque con una X el parentesco que tiene el cuidador con el niño, niña o adolescente
Registre la dirección nueva del sitio de residencia del niño, niña o adolescente, conservando la estructura de catastro distrital. Marque con una X, la calle, carrera, diagonal, transversal, avenida calle, avenida carrera
DIRECCIÓN y registre el número correspondiente, marque si la dirección esta ubicado en el sur, norte o este,
posteriormente seleccione y marque con una X la calle, carrera, diagonal, transversal, avenida calle, avenida carrera y escriba en las casillas correspondientes los números de la placa respectiva y seleccione de
nuevo si es sur, norte o este.
Si aplica marque con una X el complemento (interior, torre, casa, bloque, apartamento, manzana, otro) Resgistre a continuación el numero correspondiente al complemento seleccionado
Marque con una equis X si la dirección pertenece a zona rural, urbana, en caso de zona rural registre el nombre de la vereda
BARRIO Escriba el nombre del barrio de residencia del infante
TELÉFONOS Registre el número telefonico de contacto del niño, niña o adolescente
SGSSS Marque con una X el tipo de aseguramiento al que pertenence el infante
ETNIA Maruqe con una X el tipo de pertenencia etnica del infante si no aplica marque con una equis la casilla ninguno
NIVEL
EDUCATIVO Marque con una X la respuesta dada por cuidador si el infante asiste o no a una institución educativa
POBLACIONES Marque con una X si el infante pertenece a poblaciones diferenciales o de inclusión o si ha sido victima del conflicto armado, en caso de
DIFERENCIALES clasificarse como vicitima registre en el espacio correspondiente que tipo de victima de acuerdo a la siguiente clasificación: a
Y DE INCLUSIÓN
Actos terroristas-amenaza-desapariciónforzosa-homicidio-delitos en contra de la libertad-masacre-secuestro-tortura-mina antipersonal-desplazamiento forzado- munición sin explotar y artefacto explosivo
improvisado – despojo y abandono forzado de tierras.
Lo anterior con el fin de disponer del seguimiento que en salud se adelanta desde este ente territorial y que da respuesta a la implementación de la garantía del derecho en el marco de la Ley de Victimas
1448 de 2011 en los territorios así como a los cruces de información con Alta Consejería para los Derechos de las Victimas La Paz y la Reconciliación.

VALORACIÓN DEL RIESGO


Del componente A al N son campos de diligenciamiento por el/la profesional de medicina o enfermería. El componente O será diligenciado por el/la profesional de odontología, y el componente Q por el/la profesional de Psicología. Los profesionales de medicina, enfermería y odontología compartirán el diligenciamiento del compomente P
(Impresión Diagnóstica y Conducta).

Es fundamental la realización del examen físico como parte de la valoración de las condiciones de salud del niño, niña o adolescente puesto que existen algunas enfermedades que solo podrán diagnosticarse con la realización de un examen físico completo (por ejemplo una cardiopatía congénita tipo CIA o CIV que podría detectarse con un
soplo cardiaco, una leucemia aguda en un niño con pérdida de peso, palidez, múltiples adenopatías y la presencia de hepato o esplenomegalia, etc). Aun así, los hallazgos del examen físico deben interpretarse en el contexto de los demás signos, síntomas o problemas detectados a lo largo de la valoración.
La valoración puede realizarse en sentido cefalo-caudal o caudo-cefálica pero debe ser completa, incluyendo el dorso y la región genitourinaria. Deben medirse la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca e idealmente debe tomarse peso, talla y perímetro cefálico. Estos valores deben registrarse en las gráficas correspondientes para el
sexo y la edad.

A. Signos Vitales:

PRESION ARTERIAL (PA) (sólo para mayores de 10 años)

La precisión en la medida de la PA. El equipo, debe ser validado y debidamente calibrado. El tomador de la PA deberá estar entrenado en la técnica estandar, y el paciente deberá estar adecuadamente preparado y posicionado .Deberá usarse el método auscultatorio para la medida de la PA Los pacientes deberían permanecer sentados y
quietos en una silla, con los pies en el suelo, y el brazo a nivel cardiaco. Deberá usarse un manguito de esfigmomanómetro de tamaño adecuado (que abarque al menos el 50 % de la circunferencia del brazo) se registra en números enteros sin unidades de medida, en casillas independientes para la PA sistólica y la PA diastólica.

Debe ser tomada en el miembro superior derecho, con la persona sentada (debe llevar por lo menos 5 minutos en esta posición). Primero debe ubicarse el pulso de la arteria radial sobre el pliegue del antebrazo, lugar en donde se ubicará el fonendoscopio. Posteriormente se colocará el brazalete del tensiómetro 2 cm por encima del pliegue, se
ajustará a la medida del brazo y se insuflará hasta alcanzar los 180 mmHg.
FRECUENCIA CARDIACA O PULSO.
La FC se mide en:

La parte posterior de las rodillas


La ingle
El cuello
La muñeca
La sien
La parte alta o la cara interna del pie

En estas áreas, una arteria pasa cerca de la piel.


Para medir el pulso en la muñeca, coloque los dedos índice y medio sobre la parte anterior de la muñeca opuesta debajo de la base del pulgar. Presione firmemente con los dedos extendidos hasta que sienta el pulso.
Para medir el pulso en el cuello, coloque los dedos índice y medio al lado de la manzana de Adán en la depresión ligera y suave, y presione firmemente hasta que localice el pulso.
Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante un minuto completo, o durante 30 segundos y multiplique por dos, lo cual le dará los latidos por minuto.
Preparación para el examen
Si se va a determinar la frecuencia cardíaca en reposo, usted debe haber estado descansando por lo menos 10 minutos.
Valor normal de 60 a < de 90 pulsaciones por minuto. Fuera del rango debe evaluarse con más detenimiento.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras
condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones también es importante tener en cuenta si la persona tiene dificultad para respirar.
La frecuencia respiratoria normal de una persona mayor de 5 años que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.

TEMPERATURA

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American Medical Association),
puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:
·         Oral
La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los termómetros digitales más modernos que usan una sonda electrónica para medir la temperatura.
·         Rectal
Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más altas que si se toman en la boca.
·         Axilar
La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que las que se toman en la boca.
·         En El Oído
Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).
·         Por La Piel
Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel en la frente.
La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta) o a la hipotermia (temperatura baja). De acuerdo con la Asociación Médica Americana, se considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 98,6° F (37° C) en la boca o de 99,8° F (37,6 ° C) en el recto. La hipotermia se define como una
disminución de la temperatura corporal por debajo de los 95° F (35° C).

B. VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA

En este apartado se pretende detectar problemas de mala nutrición y alimentación de niños, niñas y adolescentes escolarizados. Para esto, se pretende valorar los hallazgos anormales de la antropometría y problemas de alimentación.

Respecto a la antropometría, se valorarán las gráficas de Peso/Talla, Talla/Edad y de IMC/Edad. Se considera que las curvas de Peso/Talla y Talla/Edad sugieren normalidad cuando el niño se encuentra entre -1 y +1 DS, riesgo nutricional cuando se encuentra entre -1 y -2 DS o entre +1 y +2 DS y que es anormal cuando es menor de -2 DS o
mayor a +2 DS. La gráfica Talla/Edad sirve para valorar desnutrición crónica y la curva Peso/Talla, desnutrición aguda. La gráfica IMC/Edad sirve principalmente para diagnóstico de sobrepeso (entre +1 y +2 DS) o de obesidad (mayor a +2 DS). Aunque una curva de IMC/Edad menor a +1 DS puede verse en desnutrición o en casos de estado
nutricional adecuado, no debe emplearse para esta interpretación.

Teniendo en cuenta los anteriores parámetros, el estado nutricional puede clasificarse como adecuado, en riesgo (de sobrepeso o de desnutrición), desnutrición/anemia, desnutrición grave (menor a -3 DS o presencia de edemas) o sobrepeso/obesidad.

Peso: Registre el peso en kilogramos con un decimal sin unidades de medida.


Talla: Registre la talla en centímetros con un decimal sin unidades de medida.
Índice de masa corporal: Recuerde que este se calcula con la siguiente fórmula peso (Kg)/ talla (m) al cuadrado.
Peso/Edad: Registre el percentil en que se encuentra según la curva de edad y sexo correspondiente.
Talla/edad: Registre el percentil en que se encuentra según la curva de edad y sexo correspondiente.
Índice de masa corporal/Edad: Registre el percentil en que se encuentra según la curva de edad y sexo correspondiente.

Además de los signos vitales y las medidas antropométricas, deberá realizarse examen físico completo, se señalará con una equis X ante la presencia o no de hallazgos positivos, éstos podrán consignarse en el apartado de resumen de caso.

C. SIGNOS DE ENFERMEDAD ACTUAL

Con este ítem, se pretende valorar si el niño o la niña presenta algún signo o síntoma durante el momento de la valoración. Estos signos o síntomas generalmente se refieren a fiebre, síntomas respiratorios, síntomas gastrointestinales, dolor de garganta, dolor de oído, dolor de cabeza, dolor abdominal, lesiones en piel, síntomas oculares,
alteraciones visuales o auditivas y síntomas urinarios, entre otros. Se pretende establecer también si tiene algún problema nutricional o hematológico en niños con patologías previas a estos niveles. En caso de no presentar ningún síntoma, debe marcarse la opción No presenta. Se evaluarán preguntando de manera abierta si el niño o la niña
en el momento de la valoración tiene algún signo o síntoma, algún problema de salud o si está enfermo de algo.

D.    ENFERMA CON FRECUENCIA: Busca detectar la presencia recurrente o crónica de síntomas respiratorios, lesiones en piel, convulsiones, dolor abdominal, dolor de cabeza, dolor torácico, vómito, diarrea o estreñimiento, fiebre, dolores músculo-esqueléticos y articulares, síntomas urinarios, sangrados, síntomas visuales o auditivos o
problemas de oído, nariz y garganta (ORL). Del mismo modo, busca establecer la presencia de síntomas constitucionales como pérdida de peso, fatigabilidad y la presencia de adenopatías. En el caso de presentar cualquier síntoma de manera recurrente o crónica, es importante establecer la periodicidad de presentación de los síntomas y
saber desde cuándo iniciaron los síntomas. Con la exploración juiciosa de este aspecto, será posible iniciar el abordaje diagnóstico de enfermedades crónicas o de reciente aparición y evolución progresiva de niños y niñas.

Se evaluarán preguntando al adulto acompañante y al niño o niña si se enferma frecuentemente de alguna cosa y si se refiere positivamente, se clasificará dentro de las opciones propuestas. En caso de presentar algún síntoma que no se encuentre dentro de las opciones, podrá anotarse al final en el segmento de ampliación de información
luego del examen físico.

E.    ¿TIENE ALGUNA CONDICIÓN CRONICA?: Esta pregunta busca aclarar la presencia de condiciones o enfermedades crónicas que requieran una atención especial. Si el niño o la niña tiene alguna enfermedad crónica, es importante establecer si está controlada o puede cursar con alguna descompensación que pueda manifestarse con
síntomas actuales o recientes.

Se presentan las principales enfermedades crónicas que pueden encontrarse en niños y niñas de 6 a 13 años de edad. Se evaluarán las condiciones crónicas diagnosticadas y se clasificarán de acuerdo a su etiología. En caso de obtener la información de una persona que no tenga claridad del diagnóstico, pero que sepa que existe una

F.    ¿TIENE ALGUNA MALFORMACIÓN/DEFORMIDAD?: Es importante tener en cuenta la presencia de malformaciones o deformidades durante la valoración de los niños, las niñas y los/as adolescentes, ya que algunas pueden hacer parte de síndromes genéticos, estar acompañadas de otras malformaciones/deformidades, estar
relacionados con los problemas de rendimiento escolar o aprendizaje de los niños o niñas, y en general afectar su salud, bienestar o calidad de vida.

Las malformaciones pueden ser internas (como las vesicales o cardiacas) o externas (como el dismorfismo facial), mayores (implica compromiso de órganos vitales como el corazón) o menores (como la sindactilia), y pueden ser únicas o múltiples (sugieren asociaciones o síndromes genéticos). Deben evaluarse preguntando al adulto
acompañante sobre su presencia y con el examen físico. De tenerse información sobre una posible malformación pero no contarse con el diagnóstico específico, se marcará la opción de Desconocido.

G.    ¿HA ASISTIDO A ALGUNA CONSULTA MÉDICA EN EL ÚLTIMO AÑO?: En este apartado se pretende saber si el niño o la niña ha requerido consultar a medicina o pediatría por cualquier motivo, incluyendo lo programado en la Guía de detección de alteraciones del crecimiento y el desarrollo de niños menores de 10 años de edad. En
caso de no haber asistido a ninguna consulta, debe considerarse un factor de riesgo para la salud y debe aprovecharse la oportunidad para explicar al niño o niña y su acompañante sobre la importancia de asistir regularmente a consultas con los profesionales de salud.

H.    VALORACIÓN SENSORIAL: En este apartado se pretende valorar la agudeza visual, la agudeza auditiva y encontrar alteraciones en la inspección ocular y la inspección ótica. E el formato se consignará únicamente la conclusión de las pruebas de tamizaje (normal o anormal). A continuación se explica cómo debe realizarse su
evaluación.

A continuación se explica cómo debe realizarse su evaluación.


La adecuada visión es fundamental para la salud, el bienestar y la calidad de vida de niños y niñas. En los niños y las niñas mayores de 6 años de edad, se debe realizar el examen de agudeza visual, el cual debe repetirse nuevamente entre los 7 y 14 años de edad y de acuerdo a la necesidad evidenciada por padres, madres,
profesores y los mismos niños y niñas. Para niños y niñas mayores de 6 años se puede utilizar la tabla de Snellen (se utiliza a 20 pies, es decir, a 6 metros de distancia, sin embargo, existen tablas diseñadas para usarse en distancias diferentes y están homologadas para realizar el tamizaje). Debe realizarse monocular y binocularmente
y en caso de que el niño utilice gafas, debe valorarse también con estas.

Es importante tener en cuenta la percepción de padres, madres, familiares y docentes sobre la normalidad visual del niño o la niña, ya que ellos son quienes están en contacto permanente con los niños y las niñas, los y las conocen y saben cómo responden y actúan cotidianamente.

Con la inspección ocular se pretende identificar problemas que puedan alterar la salud visual del niño o niña, pero que también podría repercutir en su salud integral, su desempeño escolar y su bienestar.

La inspección semiológica se realiza para descartar la presencia de alteraciones macroscópicas o malformaciones craneofaciales que puedan alterar la disposición ocular y afectar la visión. El rojo retiniano se valora con un oftalmoscopio o con un otoluz y debe encontrarse en ambos ojos de forma simétrica.

Los niños y niñas con factores de riesgo como prematurez, enfermedad perinatal importante, defectos genéticos, enfermedades metabólicas, enfermedades del complejo STORCH (toxoplasma, sífilis, rubéola, citomegalovirus, herpes, VIH), síndromes neurocutáneos y antecedentes familiares de retinoblastoma, cataratas congénitas y de
trastornos refractivos severos, entre otros, deben ser valorados por oftalmología desde la primera infancia. En la edad escolar, también deben tenerse en cuenta de manera especial los niños y niñas con enfermedades alérgicas (rinitis, conjuntivitis, dermatitis) ya que tienen un riesgo elevado de problemas de refracción.

El estrabismo es uno de los problemas oculares más frecuentes de la niñez y puede producir ambliopía, por lo que su detección temprana y tratamiento es esencial para prevenir el deterioro visual permanente. Su presencia requiere también la valoración por oftalmología.

La ambliopía es la disminución de la agudeza visual unilateral o bilateral que ocurre en niños y niñas visualmente inmaduros como resultado de la falta de una proyección clara de imágenes en la retina. Puede ser secundaria a estrabismo, a una necesidad desigual de corrección visual, a un problema refractivo grave o por una opacidad en
el eje visual.

§  Examen de visión lejana


Las características técnicas de esta actividad son:
§  Contar con la Tabla de Snellen apropiada para la edad (signos alfabéticos O direccionales)
§  Realizar el examen en un espacio con iluminación suficiente, similar a la luz del día.
§  Registrar el resultado del examen en forma numérica de fraccionarios, expresada en pies.
§  Cuando el resultado de este examen sea inferior a 20/40 con la Tabla de Snellen, debe remitirse a optometría - Si después de la corrección optométrica, la agudeza visual sigue siendo inferior a 20/40, se debe remitir el paciente al oftalmólogo.

§ Examen de visión cercana


Este procedimiento es realizado con la población a partir de los 6 años teniendo en cuenta las siguientes actividades:
§ Contar con una Cartilla de visión próxima para alfabetas y analfabetas Ubicar a la persona en relación con la Cartilla de visión próxima a una distancia de 33 a 40 cm Contar con iluminación adecuada
§  Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el ojo no
§  examinado, sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo Registrar el resultado del examen en escala métrica (0.50 M equivalente a 20/20)
§  Cuando el resultado de este examen sea inferior a 0.50 M a una distancia mayor a 40 cm, se deberá remitirse a optometría
§  Si después de la corrección optométrica adecuada, la agudeza visual no Mejora, se debe remitir el paciente al oftalmólogo.

En caso de encontrar algún hallazgo anormal en la valoración visual/ocular o tener factores de riesgo mencionados, el niño o niña debe ser remitido para valoración por oftalmología por el POS.

La valoración de la agudeza auditiva es una parte fundamental de la Asesoría de niños, niñas y adolescentes escolarizados. Para su valoración es importante tener en cuenta la percepción de padres, madres, cuidadores y profesores sobre la audición del niño o niña. El retraso en el desarrollo del lenguaje es una manifestación de hipoacusia
(neurosensorial o conductiva). Debe tenerse en cuenta también que los niños con hipoacusia pueden presentar problemas de aprendizaje, de rendimiento escolar o de conducta, por lo que la presencia de estas situaciones debe alertar para la valoración de la agudeza auditiva.

Son algunos de los sintomas de alteraciones de la agudeza auditiva los siguientes:


* El niño, niña o adolescente requiere que se le hable más fuerte pues no responde a la voz normal.
* Es necesario repetirle al El niño, niña o adolescente varias veces las indicaciones
* El niño, niña o adolescente observa constantemente la cara y los labios de quien habla tratando de interpretar las gesticulaciones.
* El niño, niña o adolescente gira la cabeza con la intensión de escuchar mejor
* El niño, niña o adolescente pronuncia vocablos de manera distorsionada o varía el tono el volumen de la voz
* El niño, niña o adolescente tiene dificultades para tomar un dictado.
* El niño o niña se queja de dolor de oídos.
* El niño, niña o adolescente refiere sensación de vértigo, camina de lado y en ocasiones pierde el equilibrio.
* El niño, niña o adolescente busca acercarse a quien le está hablando.
* Al niño, niña o adolescente le pican constantemente las orejas y manifiesta que le han salido líquidos de ellas.

La agudeza auditiva se puede valorar por la identificación de lo que se habla ante el lenguaje murmurado, el frote de cabellos, al desenvolver un papel de un dulce y con palabras de intensidad normal. Debe saberse si es adecuada en los dos oídos y en cada oído por separado.
A continuación se exponen dos pruebas para la realización del tamizaje auditivo.
* Antes de iniciar la prueba, retire aretes, pasadores y lentes a quienes los posean.
* Recuerde indagar con el niño o la niña sobre la presencia de dolor, supuración, prurito en los oidos. Indague también por el uso de lenguaje de señas y sobre la percepción del nivel de ruido en el ambiente del niño o niña.
* Examine primero el oído derecho y luego el izquierdo. Ambas pruebas se realizan haciendose detrás del/a examinado/a.

Prueba No. 1
* Frote 4 o 5 veces con la yema de los dedos índice el borde superior de la oreja derecha del niño, niña o adolescente.
* Frente a la oreja frote 4 o 5 veces sus dedos pulgar y medio en el mismo oído (movimiento de conteo de dinero), sin tocar el pabellón auricular.
* Pregunte cuál de los dos sonidos escucha mejor y anote el resultado con un más (+) o un menos (-) o igual (=).
* Haga lo mismo con el oído izquierdo.
Prueba No. 2
* Utilizando voz baja, haga que el niño, niña o adolescente realice las siguientes órdenes y al mismo tiempo ensordezca el oído contrario frotándolo con un papel.
ORDENES
* Señale los ojos con las manos
* Muéstreme las manos
* Indiqueme con la mano ¿Dónde están sus pies?
* Toquese la nariz con una mano
* Siéntese

Registro e interpretación:
PRUEBA # 1 :
si el sonido # 1, es decir, el frote sobre la oreja se escucha mejor que el sonido # 2, el del frote de los dedos, se toma como un trastorno en la agudeza auditiva pues está mejor la retransmisión ósea (frente a la oreja), que la transmisión aérea (frote de los dedos).
Registre también como problema si escucha el sonido con mayor intensidad en alguno de los dos oídos.
PRUEBA # 2:
La prueba se considerará anormal si el niño o la niña no responde de forma adecuada a 3 de las 5 ordenes impartidas (en un oido solamente o en ambos).

NOTA: Recuerde que en el formato se registra la conclusión de las pruebas, en caso de hallazgos positivos describalos en el apartado de valoración física.
Recuerde que son prácticas protectoras de la salud auditiva:
* Hablar sin gritos.
* Escuchar la música y la televisión a bajo volumen.
* No introducir objetos picudos ni de ninguna clase en los oídos.
* No darse golpes en las orejas ni jalarse de ellas entre sí.
* Evitar jugar con cohetes y petardos.
* Acudir al médico con prontitud si sufren o padecen infecciones en la garganta o bien si sufren dolor o zumbido en los oídos.

Además de realizar el tamizaje sobre la agudeza auditiva, se realizará inspección ótica,ésta se realizará con un otoluz o con un otoscopio y tiene por objeto apoyar la caracterización de los problemas de oído, así como la valoración complementaria de los problemas recurrentes de oído en las personas que los presenten.

H.    EVALUACIÓN OSTEOMUSCULAR: En este ítem se pretende establecer la presencia de síntomas como dolor, edema o inflamación, limitación de la movilidad de las extremidades, asimetrías u otras alteraciones en el trofismo muscular, la presencia de movimientos anormales o de otras alteraciones en la movilidad muscular (por ejemplo
por las alteraciones del tono muscular) y las alteraciones posturales. Debe tenerse en cuenta que la presencia crónica o recurrente de alguno de estos síntomas debe ser investigada de manera amplia ante la posibilidad de tratarse de una enfermedad sistémica o localizada. La presencia de dolor, edema o inflamación articular junto con la
presencia de fiebre requiere ser valorada en urgencias ante la posibilidad de tratarse de una osteomielitis o de una artritis séptica, la cual puede tener un desenlace fatal de no identificarse y tratarse de manera oportuna.

Los problemas osteomusculares son frecuentes en la niñez, por lo que interrogar y buscar signos que sugieran su presencia, es muy importante. El dolor en extremidades es un signo puede ser secundario a problemas crónicos o agudos. Al valorar la marcha, se busca evaluar alteraciones como cojera, alteraciones rotacionales, pie plano,
etc. La valoración del niño en bípeda, permite valorar escoliosis, al igual que en la postura sedente. Es importante tener en cuenta la presencia de edema o de signos inflamatorios en paquetes musculares y en articulaciones y en el caso de encontrarse, buscar signos asociados.

El trofismo muscular debe ser simétrico entre el hemicuerpo derecho y el hemicuerpo izquierdo. Una asimetría puede sugerir un proceso inflamatorio, una malformación vascular (generalmente asociada a lesiones vasculares en piel), una paresia o una trombosis como las causas más frecuentes.

Es importante tener en cuenta que las limitaciones del movimiento pueden deberse a dolor o a alteraciones neurológicas (como paresias), musculares (como miositis), articulares (como sinovitis o artritis) o neuromusculares (como en la miastenia gravis), entre otras.

Ante la presencia de alguno de estos hallazgos, debe definirse la localización (miembro superior izquierdo, miembro superior derecho, miembro inferior izquierdo y/o miembro inferior derecho) y debe canalizarse al niño para valoración por pediatría y puede canalizarse al grupo de discapacidad de acuerdo a los criterios presentados en el
anexo técnico correspondiente.

I. SEXUALIDAD: Sólo para mayores de 10 años. Este apartado busca identificar la etapa del desarrollo sexual de niños, niñas y adolescentes, además de identificar la presencia de un signo importante de infecciones de trasmisión sexual como lo es el flujo vaginal o la secresión uretral (no es el único, la respuesta afirmativa no constituye
diagnóstico de ITS). Recuerde ser prudente y claro al preguntar, en caso de respuesta positiva a esta última pregunta, amplie las preguntas para contemplar diagnósticos diferenciales y brinde orientación respecto a la necesidad de tratamiento, las formas de prevención y los derechos en el POS al mismo.

J. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR CONOCIDOS. Sólo para mayores de 10 años. Marque con una equis (x) en cada una de las opciones según la respuesta expontánea del niño, niña o adolescente según conozca o no cada uno de los métodos listados. Posteriormente indague si además de reconocer la existencia de los
métodos sabe como se usan y marque la opción SI o NO con una equis (X) según la respuesta. En caso de respuesta afirmativa pidale al niño, niña o adolescente que explique como se usa cada uno de los métodos que conoce y retroalimente el conocimiento que él o ella tenga al respecto, haciendo énfasis en la importancia del uso
adecuado de los métodos, así como de sus limitaciones; siempre partiendo de la perspectiva de los derechos sexuales y reproductivos (para mayor información ver anexos técnicos de mujer, género y salud sexual y reproductiva). Recuerde señalar la existencia de servicios amigables para adolescentes y jóvenes en materia de salud sexual
y reproductiva.

K. RENDIMIENTO ESCOLAR: Este item busca identificar si el niño, la niña o el adolescente percibe la presencia de problemas con el aprendizaje o de adaptación al entorno escolar. Marque SI o No con una equis (x) según la respuesta expontánea del niño, nila o adolescente a cada pregunta. En caso de que se refiera repitencia escolar o
preblemas con las tareas, pregunte al niño, niña o adolecente si estos problemas son recientes o antiguos.

L. EVALUACION DE PRÁCTICAS PROTECTORAS Y DE RIESGO EN SALUD

Este apartado busca reconocer condiciones de riesgo y de protección en salud en torno a tres grandes tópicos: los accidentes escolares, el uso del tiempo libre (pregunta indirecta sobre sedentarismo) y el trabajo.
Marque según la pregunta con una equis (X)
Respecto al trabajo, especifique el número de horas (número entero) de trabajo a la semana y describa en el campo abierto el tipo de trabajo que desempeña el menor. Recuerde canalizar al especialista en salud ocupacional para manejo del caso.

M.    ANTECENDENTES DE IMPORTANCIA: Los antecedentes a indagar son las hospitalizaciones (en búsqueda de detección de patologías lo suficientemente importantes como para haber alterado la dinámica del niño para la atención adecuada de la enfermedad), las fracturas o quemaduras graves (pueden estar relacionados con
problemas del cuidado de los niños, negligencia o maltrato), las cirugías realizadas y el consumo habitual de medicamentos (como en las enfermedades crónicas). Los antecedentes familiares a explorar serán explícitamente la presencia de enfermedades que tengan un componente hereditario y que se presenten en padres o hermanos.
Debido a las características de operación, esta información se diligenciará en el ámbito familiar o en los demás ámbitos de vida cotidiana en los que se cuente con el acompañamiento del padre, la madre o un cuidador que conozca los antecedentes del niño o la niña o en el caso en el que el niño o la niña tenga claridad sobre la información
que se pretende recoger.

N.    ALTERACIONES AL EXAMEN FÍSICO: Es fundamental la realización del examen físico como parte de la valoración de las condiciones de salud del niño o niña puesto que existen algunas enfermedades que solo podrán diagnosticarse con la realización de un examen físico completo (por ejemplo una cardiopatía congénita tipo CIA o
CIV que podría detectarse con un soplo cardiaco, una leucemia aguda en un niño con pérdida de peso, palidez, múltiples adenopatías y la presencia de hepato o esplenomegalia, etc). Aun así, los hallazgos del examen físico deben interpretarse en el contexto de los demás signos, síntomas o problemas detectados a lo largo de la
valoración.

La valoración puede realizarse en sentido cefalo-caudal o caudo-cefálica pero debe ser completa, incluyendo el dorso y la región genitourinaria. Deben medirse la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca e idealmente debe tomarse peso, talla y perímetro cefálico. En caso de no poderse tomar peso ni talla, se podrá realizar un registro
referido por el padre, la madre u otro cuidador que no sea mayor de 3 meses. Estos valores deben registrarse en las gráficas correspondientes para el sexo y la edad. Los valores de signos vitales y antropometría podrán registrarse en la parte correspondiente al seguimiento.

Con el examen físico culmina la valoración de riesgo en salud realizada por el/la profesional de medicina o enfermería, dirijase al apartado P. de Impresiones diagnósticas y conducta, en donde podrá registrar sus
conclusiones sobre la salud del niño, la niña o el/la adolescente, así como dejar consignada la conducta que de esta valoración se derive. Marque allí con una equis (X) si el niño, la niña o el adolescente está SANO.
De igual forma diligencia el apartado respectivo en el desprendible para la Institución Educativa.

O. TAMIZAJE EN SALUD ORAL

Nota: Una vez culminada la valoración de riesgo en salud oral realizada por el/la profesional de odontología, dirijase al apartado P. de Impresiones diagnósticas y conducta, en donde podrá registrar sus conclusiones
sobre la salud oral del niño, la niña o el/la adolescente, así como dejar consignada la conducta que de esta valoración se derive. De igual forma diligencia el apartado respectivo en el desprendible para la Institución
Educativa.

Las variables a incluir en este tamizaje permiten desarrollar una estrategia que para la detección de factores de riesgo y el diagnóstico precoz de enfermedades desde la fase asintomático y así realizar la canalización a los servicios odontológicos para que se realicen las acciones de detección temprana y protección específica y la atención requerida de
acuerdo a las necesidades de la población participante, no sólo detectando tempranamente las patologías orales sino también controlando su agresividad y aumento de costos.

A través del tamizaje, el/la profesional de odontología va a identificar factores de riesgo y factores protectores del paciente y la familia frente a la salud oral. Las preguntas deben realizarse de manera respetuosa, fresca y objetiva y abarca diferentes aspectos relacionados con sus hábitos higiénicos y orales, antecedentes médicos, enfermedad
actual, a través de la valoración visual identificar factores retentivos, placa bacteriana, presencia de enfermedad o alteraciones cráneo máxilofaciales para ser clasificado por prioridades de atención.

Para que el diligenciamiento de los formatos y base de datos sea fácil, certero y se tenga estandarizada la interpretación, recuerde que las preguntas las hace a un niño, por tanto establezca un diálogo amigable, cree un ambiente físico e interrelacional calido; no hay que olvidar que estos instrumentos permiten registrar una información valiosa que
se toma de los individuos, familias y colectivos y que es la base para la construcción conjunta de un plan de trabajo (permite el conocimiento de su parte y el reconocimiento de los participantes) que tiene el propósito de mejorar la salud oral del D. C. su labor es muy valiosa y se verá reflejada en los datos registrados. Por tanto revise las variables
que tiene el instrumento para que muchas de ellas tenga una respuesta en el dialogo con los participantes y no en un momento de pregunta/respuesta.

Generalidades de la Higiene oral:


Para esta primera parte de la valoración visual,
1. Momentos del día en que realiza la limpieza dental
Tan pronto se levanta
Después del desayuno
Después del almuerzo
Después de la comida

2. Quién asiste al niño en el momento del hábito higiénico


Sólo
Un adulto
Otro menor

3. Asistencia al odontólogo
§  Menos de 6m
§  Entre 6-12 meses
§  Más de 1 año
§  Nunca
Hábitos de Higiene Oral

1. ¿Qué utiliza para limpiar sus dientes?


Cepillo
Crema Dental
Seda dental
Enjuague bucal
Palillos
Hilo de coser
Bicarbonato
Carbón / ceniza
No se limpia los dientes
Otro

1.       Elementos de higiene oral con que dispone actualmente


Cepillo dental
Crema dental
Seda dental

3. Cuándo cambia el cepillo de dientes?


Cuando las cerdas han perdido forma
Cuando se ve sucio
Periódicamente (sin importar su estado)
Cuando tenga plata
Otro

4.       Si a la pregunta (1) alguien no refirió el uso de la seda dental, ¿por qué no utiliza? Le sangra y/o le duele la encía
Es muy cara
No es necesaria
No sabe como usarla
Por falta de costumbre
Otro

5.     ¿Se acuesta el niño sin que le laven los dientes?


SI NO

6.     Sangra al escupir después de limpiarse los dientes


SI NO

7.       Otros hábitos:


§  Chupa dedo, tetero o chupo
§  Se come las uñas (onicofagia)
§  Muerde el esfero o lápiz
§  Respirador oral

Identificación de Factores de Riesgo


Factores Sociales
Estilos de vida: Evalúe la actitud de su paciente hacia su salud y autocuidado.

2.       ¿En su opinión, que es tener una boca sana?


Tener los dientes blancos
No tener dolor
No tener caries o dientes picados
Tener los dientes completos
No tener mal aliento.
No tener placa bacteriana o cálculos
No tener sangrado en las encías
Otro
2. ¿En qué lugar del hogar realiza las prácticas de higiene oral?
Baño
Cocina
Patio y/o Lavadero
Pasillo
Comedor
Habitación
Otro

Identificación de Factores biológicos


Antecedentes familiares de caries y enfermedad gingival, pregunte:
1. Si algún familiar en la casa ha sufrido de aflojamiento de dientes SI NO

2. Quien:
Mamá Papá Abuelos Tíos otros

3. Hace cuánto (Si ha perdido los dientes tempranamente por causa de aflojamiento)
SI NO

4. ¿El niñ@ tiene dolor o molestia al comer, masticar o abrir la boca?


SI NO

Clasificación la calidad del cepillado, a través de indicador visible de placa bacteriana:

Este indicador pretende valorar de forma visual y rápida la calidad del cepillado que determinará la presencia de placa bacteriana. No se usa revelador de placa, observe el grosor de la placa bacteriana sobre la superficie, observe todas las superficies del total de dientes presentes.

Para obtener el porcentaje de presencia de placa bacteriana realice la siguiente proporción, cuyo referente conceptual es O´LEARY modificado:

Numero de dientes pigmentados x 100


Numero de dientes presentes en boca

DIENTES %
PIGMEN. TOTALES X =
/ ###

Este porcentaje de placa bacteriana se realiza con el objetivo de identificar la placa bacteriana como factor de riesgo y para diseñar e implementar la estrategia operativa para el desarrollo de las estrategias de salud oral de un grupo especifico poblacional.

o   Registre el resultado de esta proporción (porcentaje) en la casilla correspondiente.


o   Instruya al niño (a) frente a un espejo de los cuidados que debe tener para la salud oral de acuerdo a lo observado y escuchado.

LA CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE CEPILLADO

La clasificación de la calidad de cepillado va desde cero hasta 100

Porcentaje Calidad del cepillado % Presencia de placa


bacteriana
0 – 15 Muy bueno Muy bajo
-20 Bueno Bajo
-15 Regular Medio
-25 Malo Alto
75 Muy malo Muy alto

Para finalizar se debe digitar la información recolectada en la clasificación de la calidad del cepillado y los monitoreos en la base de datos para tal fin.

Clasificación de las necesidades de tratamiento, identificación de enfermedades y alteraciones bucales y craneomaxilofaciales. Para esto clasifique y registre:

PRIORIDAD ALARMAS
Alta Cavidades dentarias, mancha blanca, mancha café,
sangrado, exudado purulento, tumefacción, enrojecimiento,
dolor
Media Frenillos sobre-insertado, inadecuada posición de los
dientes, que requiera rehabilitación.
Baja Paciente sano, que no ha asistido al odontólogo, o lo hizo
hace más de 1 año y requiere acciones de detección
temprana y protección específica.

PRIORIDAD DE
ATENCIÓN
ALT. MED. BAJ.

Una vez clasificado el participante, se debe registrar la información encontrada y se le debe explicar muy bien su clasificación y las medidas a seguir. Y canalizarlo a los servicios, recuerde
que todos deben hacer uso del servicio y no esperar a estar enfermos.

Los casos de prioridad alta tendrán un seguimiento al acceso más cercano, dado el mayor riesgo que presentan, seguimiento mensual
mínimo.

Identificación de dientes con caries cavitacional visual:

DIENTES %
cariados presentes X =

/ 100

Q. TAMIZAJE EN SALUD MENTAL


Nota: Una vez culminada la valoración de riesgo en salud oral realizada por el/la profesional de odontología, dirijase al apartado P. de Impresiones
diagnósticas y conducta, en donde podrá registrar sus conclusiones sobre la salud oral del niño, la niña o el/la adolescente, así como dejar
consignada la conducta que de esta valoración se derive. De igual forma diligencia el apartado respectivo en el desprendible para la Institución
Educativa.
Tamizaje en Salud Mental
Rango A quien se
Ciclo Etapa de Forma de Tiempo de Quien
Instrumentos de suministra
Educativo Ciclo Aplicación Aplicación Aplica?
Edad el tamizaje?
Instrumento
Tamiz en
Padre o tutor
Salud Mental. 0a5 Primera
Jardines Individual del niño o la 20 Minutos
Primera Años Infancia
niña
Infancia de 0
a 5 Años
Ciclo I: 5 -
7 años
(Grados
Padre o tutor
1,2 y 3)
del niño o la
Ciclo II: 8-
niña
9 años
Instrumento Profesional
(Grados 4
Tamiz en de
y 5)
Salud Mental 6 a 14 psicología
Ciclo III: Infancia Individual 20 Minutos
Infancia de 6 Años del PDA
a 14 Años 10- 12
años de salud
(grados 6 y mental
7) Niños y niñas
Ciclo IV:
13-14 años
(grados 8 y
9)
Instrumento
Tamiz en Ciclo V:
Adolescentes
Salud Mental 15- 17 Colectiva -
15 a Adolescencia y Jóvenes de
Personas años Heteroaplicada 30 Minutos
Más y Juventud Colegios
Mayores de (Grados 10 Dirigida
Distritales
15 Años y 11)

Observaciones:
1. Es necesario la presencia de padres para la aplicación del instrumento Tamiz Salud Mental Primera
Infancia de 0 a 5 años, así como para la etapa de ciclo de infancia.

Notas:
1. El instrumento de adolescencia y juventud es un instrumento que es heteroaplicado, así que debe ser un formato individual y no incluido en el de valoración.

A continuación se describirá cada uno de los apartados según la etapa de ciclo vital del niño, niña o adolescente valorado. Para cada una de las preguntas según el ciclo deberá marcar SI o NO con una equis (X).

Recomendaciones:
1.    Antes de iniciar la caracterización es necesario explicar a la persona, a quien se le aplicara el instrumento, que se le realizaran preguntas las cuales están relacionadas con signos, síntomas y/o algunas
situaciones en salud mental que pudieron haber presentado o vivenciado durante los últimos treinta días el niño o la niña. Esto es muy importante mencionarlo ya que no se requieren datos sobre hechos ocurridos
haceEs
2.    meses o años.
necesario anotar exactamente lo que dice la persona.
3.    Es imperioso mencionar a la persona la importancia en la precisión de las respuestas.
4.    ¿Cómo hacer las preguntas?
Se requiere un acercamiento tranquilo, abierto, afectuoso, adecuado y sin juicios para facilitar la comunicación. Escuchar con calidez, tratar con respeto, identificarse con las emociones y preocuparse por la
discreción;
Escuchar, mostrar empatía y permanecer calmado/a;
Tomar seriamente la situación;
Asignar el tiempo necesario;
Repetir y aclarar las preguntas mal interpretadas. En caso de que la pregunta no sea entendida o interpretada en forma acertada, se debe repetir nuevamente tal como está escrita.
Al obtener los datos estos deben ser anotados en el lugar indicado.

Primera Infancia de 0 a 5 Años

INSTRUCTIVO

Objetivo: El tamizaje en Salud Mental de la etapa de ciclo vital de primera infancia tiene como objetivo detectar signos, síntomas y algunas situaciones de riesgo en salud mental que pueden presentar o vivenciar
niños y niñas entre los 0 y los 5 años en la ciudad de Bogotá.

Conformación: La caracterización en salud mental, para la etapa de ciclo de vida de primera infancia, está conformada por 10 preguntas las cuales priorizan violencia sexual, maltrato infantil y otros factores de
riesgo para la salud mental de niños y niñas.

Instrucciones:
1.    Las preguntas del instrumento vienen diseñadas de tal forma que puedan ser realizadas al padre, madre o acudiente del niño y niña.
2.    La aplicación debe ser realizada por el profesional de psicología del PDA de salud mental, así: se debe convocar al padre, madre o acudiente del niño o la niña; para esto se puede trabajar una estrategia
donde se convoquen a los padres, madres o acudiente.
3.    Si el niño o niña ha presentado algunas de las situaciones descritas marque con una X en la casilla que corresponde a SI, de lo contrario marque con una X la casilla que corresponde a NO.
4.    Las preguntas deben hacerse en el orden presentado en la caracterización.

Descripción del Tipo de Preguntas

Las primeras 4 preguntas evalúan la situación de riesgo en violencia sexual y/o maltrato infantil.
Las preguntas 5 a 9 indagan la presencia de factores de riesgo para la salud mental de niños y niñas.
Finalmente la pregunta número 10 busca registrar cualquier situación de maltrato que pueda observar el/la entrevistador/a durante el momento de aplicación del tamizaje.

Puntuación e
Interpretación:

Cada respuesta equivaldrá a un (1) punto, así:

1.    Si la persona contesta afirmativamente, una de las preguntas presentes de los numerales 1 al 4, indica la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo.
2.    Tres respuestas positivas a las preguntas 5 a la 9 indica la presencia de factores de riesgo para la salud mental de niños y niñas.
3.    Si el entrevistador registra afirmativamente la pregunta número 10, indica la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo.
Canalización y Seguimiento: En caso de presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo en salud mental se requiere que se haga atención prioritaria en salud, incluyendo evaluación integral,
diagnóstico, canalización y seguimiento; en relación con los servicios del PDA de salud mental, debe ser canalizado a las estrategias de intervención psicosocial o asesoría inicial en salud mental.

PREGUNTAS  SI NO
EL NIÑO O NIÑA HA SIDO MALTRATADO/A,
AGREDIDO/A, RECHAZADO/A O IGNORADO/A, POR
1
PERSONAS CERCANAS O IMPORTANTES PARA ÉL O
ELLA
EL NIÑO O NIÑA HA PRESENTADO DIFICULTAD PARA
2
DORMIR, PESADILLAS O DESPERTAR ASUSTADO/A.
EL/LA NIÑO/A NIÑA HA SUFRIDO ALGÚN ACCIDENTE EN
3
LOS ÚLTIMOS SEIS MESES.
RECIENTEMENTE EL/LA NIÑO/A SIENTE TEMOR DE IR
4 SOLO/A A LA CAMA O AL BAÑO Y MIEDO A QUEDARSE
CON ALGUNA PERSONA EN ESPECIAL.
EL/LA NIÑO/A HA TENIDO CAMBIOS BRUSCOS DEL
5 ESTADO DE ÁNIMO (PASA DE LA ALEGRÍA AL MAL
GENIO SIN MOTIVO).
EL/LA NIÑO/A SE TORNA AGRESIVO/A O ENOJADO/A
6
CON FRECUENCIA

7 EL/LA NIÑO/A PERMANECE TRISTE CON FRECUENCIA

EL/LA NIÑO/A PERMANECE TEMEROSO/A CON


8
FRECUENCIA
9 EL/LA NIÑO/A SE AÍSLA PERMANENTEMENTE
(PARA EL/LA OBSERVADOR/A) DURANTE LA VALORACIÓN NOTA UN TRATO HOSTIL,
10 AGRESIVO, O DE DESCUIDO CON EL/LA NIÑO/A, SI LA RESPUESTA ES POSITIVA
ESPECIFIQUE LA SITUACIÓN OBSERVADA:
Infancia de 6 a 14 Años

INSTRUCTIVO

Objetivo: El tamizaje en Salud Mental de la etapa de ciclo vital de infancia tiene como objetivo detectar signos, síntomas y algunas situaciones de riesgo en salud mental que pueden presentar o
vivenciar niños y niñas entre 6 y 14 años en la ciudad de Bogotá.
Conformación: La caracterización en salud mental, para la etapa de ciclo de vida de infancia, está conformada por 40 preguntas las cuales están organizadas por: a) los eventos prioritarios en
salud mental: violencia intrafamiliar, violencia sexual, explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), maltrato infantil, violencia hacia la mujer, consumo de sustancias
psicoactivas, conducta suicida, trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia), y déficit de atención por hiperactividad y b) por índices de bienestar en salud mental.
Instrucciones:
1.    Las preguntas del instrumento vienen diseñadas de tal forma que puedan ser realizadas al padre, madre o acudiente del niño y niña.
2.    La aplicación debe ser realizada por el profesional de psicología del PDA de salud mental, así: se debe convocar al padre, madre o acudiente del niño o la niña; para esto se puede trabajar una
estrategia donde se convoquen a los padres, madres o acudiente.
3.    Si el niño o niña ha presentado algunas de las situaciones descritas marque con una X en la casilla que corresponde a SI, de lo contrario marque con una X la casilla que corresponde a NO.
4.    Las preguntas deben hacerse en el orden presentado en la caracterización.

Descripción del Tipo de Preguntas

Las primeras 7 preguntas evalúan la situación de riesgo en violencia intrafamiliar, violencia sexual, maltrato infantil y violencia hacia la mujer.

Las preguntas 8 a 12 corresponden a síntomas de trastornos de la conducta alimentaria - TCA.

Las preguntas 13 y 14 indagan la presencia de consumo de sustancias psicoactivas – SPA.

Las preguntas 15 a 24 se refieren a trastornos por déficit de atención e hiperactividad – TDAH.

Las preguntas 25 a 28 corresponden a riesgo de conducta suicida.

Las preguntas 29 a 32 indagan riesgo de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes – ESCNNA.

Las preguntas 33 a 40 están relacionadas con salud mental positiva e índices de bienestar, entre los temas se encuentran: redes de apoyo, autoestima, estado del ánimo y afectividad, entre otros.

Puntuación e Interpretación: Cada respuesta equivaldrá a un (1) punto, así:


1.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 1 a la 7, indica la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo en violencia intrafamiliar, violencia
sexual, maltrato infantil y violencia hacia la mujer.
2.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 8 a la 12, indica la presencia de factores de riesgo frente a algún trastorno de la conducta alimentaria - TCA.
3.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 13 a la 14, indica la presencia de factores de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas – SPA.
4.    Cuatro respuestas positivas a las preguntas 15 a la 24 indica la presencia de factores de riesgo frente al trastorno por por déficit de atención e hiperactividad – TDAH.
5.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 25 a la 28, indica la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo en conducta suicida.
6.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 29 a la 32, indica la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo de explotación sexual comercial de
niños,
7.    niñas
Tres y adolescentes
respuestas – ESCNNA.
negativas de las preguntas 33 a la 40, indica la necesidad de fortalecer factores protectores en temas relacionados con redes de apoyo, autoestima, estado del ánimo y
afectividad,
8.    entre otros.
Si la persona contesta afirmativamente, de las preguntas 1 a la 32, 10 preguntas o más entre todos los eventos, descritos en el presente instructivo, indica la presencia de un signo, síntoma o
alguna situación de riesgo.
Canalización y Seguimiento: En caso de los numerales 1 al 3, frente a la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo en salud mental se requiere que se haga atención prioritaria
en salud, incluyendo evaluación integral, diagnóstico, canalización y seguimiento; en relación con los servicios del PDA de salud mental, debe ser canalizado a las estrategias asesoría inicial en
salud mental o intervención psicosocial.
Para el caso del numeral 4, frente a la necesidad de fortalecer factores protectores de se debe canalizar a las estrategias del PDA de salud mental: prácticas saludables en salud mental o niñas,
niños y adolescentes transformando realidades.

PREGUNTAS  SI NO

EL/LA NIÑO/A NIÑA SE HA SENTIDO MALTRATADO/A,


AGREDIDO/A, RECHAZADO/A O IGNORADO/A, POR
1
PERSONAS CERCANAS O IMPORTANTES PARA EL O
ELLA.
EL NIÑO O NIÑA HA PRESENTADO DIFICULTAD PARA
2
DORMIR, PESADILLAS O DESPERTAR ASUSTADO/A.
EL/LA NIÑO/A NIÑA HA SUFRIDO ALGÚN ACCIDENTE EN
3
LOS ÚLTIMOS SEIS MESES.
EL/LA NIÑO/A SIENTE TEMOR DE IR SOLO/A A LA CAMA
4 O AL BAÑO Y MIEDO A QUEDARSE CON ALGUNA
PERSONA EN ESPECIAL.
EL/LA NIÑO/A HA TENIDO CAMBIOS BRUSCOS DEL
5 ESTADO DE ÁNIMO (PASA DE LA ALEGRÍA AL MAL
GENIO SIN MOTIVO).
EL/LA NIÑO/A HA HUIDO DE LA CASA
6
FRECUENTEMENTE
7 EL/LA NIÑO/A HA ROBADO COSAS DE LA CASA
8 EL/LA NIÑO/A SE SIENTE A GUSTO CON SU CUERPO
EL/LA NIÑO/A HA PERDIDO O SUBIDO DE PESO DE
9
MANERA SIGNIFICATIVA EN EL ULTIMO MES
10 EL/LA NIÑO/A VOMITA CON FRECUENCIA
EL/LA NIÑO/A HA TENIDO PROBLEMAS CON EL
11
APETITO RECIENTEMENTE.
EL/LA NIÑO/A LE CUESTA MUCHO TRABAJO OBTENER
12 EL RECONOCIMIENTO DE SU FAMILIA Y DE SUS
AMIGOS/AS.

13 EL/LA NIÑO/A HA CONSUMIDO BEBIDAS ALCOHÓLICAS.


14 EL/LA NIÑO/A FUMA CIGARRILLO O TABACO
EL/LA NIÑO/A TIENE PROBLEMAS PARA
15
RELACIONARSE CON OTROS NIÑOS O NIÑAS
EL/LA NIÑO/A TIENE PROBLEMAS PARA
16
RELACIONARSE CON PERSONAS ADULTAS
EL/LA NIÑO/A TIENE PROBLEMAS DE
17
ATENCIÓN/CONCENTRACIÓN
EL/LA NIÑO/A TIENE PROBLEMAS DE CONDUCTA O
18
COMPORTAMIENTO
EL/LA NIÑO/A SE SIENTE NERVIOSO/A, TENSO/A O
19
ABURRIDO/A
20 EL/LA NIÑO/A PERMANECE TRISTE
21 EL/LA NIÑO/A PERMANECE TEMEROSO/A
EL/LA NIÑO/A SE TORNA AGRESIVO/A O ENOJADO/A
22
CON FRECUENCIA
23 EL/LA NIÑO/A SE AÍSLA PERMANENTEMENTE
EL/LA NIÑO/A PERMANECE DESMOTIVADO/A O SIENTE
24
MIEDO DE IR AL COLEGIO
EL/LA NIÑO/A HA TENIDO O TIENE LA IDEA DE ACABAR
25
CON SU VIDA
EL/LA NIÑO/A HA QUERIDO EN ALGÚN MOMENTO
26
HACERSE DAÑO
EL/LA NIÑO/A SE SIENTE AISLADO/A, RECHAZADO/A O
27
SOLO/A
EL/LA NIÑO/A CREE O SIENTE QUE NADA LO/LA
28
MOTIVA A SEGUIR ADELANTE
EL/LA NIÑO/A FRECUENTEMENTE SE SIENTE MAL
29
CONSIGO MISMO
EL/LA NIÑO/A SE SIENTE ARREPENTIDO/A DE HABER
30 HECHO COSAS DESAGRADABLES O QUE LE HICIERAN
DAÑO A OTRA PERSONA.
EL/LA NIÑO/A ALGUNA VEZ HA TENIDO QUE
31 ABANDONAR EL COLEGIO PARA TRABAJAR O HACER
COSAS QUE NO LE GUSTAN.

EL/LA NIÑO/A ESTÁ SIENDO OBLIGADO/A A REALIZAR


32
COSAS QUE NO QUIERE O NO LE GUSTAN.

EL/LA NIÑO/A NIÑA SE LE FACILITA EXPRESAR SUS


33
SENTIMIENTOS
SI EL/LA NIÑO/A NIÑA ESTUVIERA EN DIFICULTADES
34
PODRÍA CONTAR CON ALGUIEN.
EL/LA NIÑO/A NIÑA TIENE FACILIDAD PARA
35
RECONOCER SUS HABILIDADES Y CAPACIDADES
EL/LA NIÑO/A NIÑA SE HA SENTIDO ALEGRE Y DE BUEN
36
ÁNIMO
EL/LA NIÑO/A NIÑA SE HA SENTIDO TRANQUILO/A Y
37
RELAJADO/A
EL/LA NIÑO/A NIÑA SE HA SENTIDO ACTIVO/A Y CON
38
ENERGÍA
EL/LA NIÑO/A NIÑA SE LEVANTA SINTIÉNDOSE BIEN Y
39
DESCANSADO/A
EL/LA NIÑO/A NIÑA SIENTE QUE EN SU VIDA DIARIA HA
40
TENIDO MOMENTOS INTERESANTES

Personas Mayores de 15 Años

INSTRUCTIVO

Objetivo: El tamizaje en Salud Mental en las etapas de ciclo vital de personas mayores de 15 años tiene como objetivo detectar signos, síntomas y algunas situaciones de riesgo en salud mental que pueden presentar o
vivenciar adolescentes y jóvenes.

Conformación: La caracterización en salud mental, para estas etapas de ciclo vital, está conformada por 37 preguntas las cuales están organizadas por: a) los eventos prioritarios en salud mental: violencia intrafamiliar,
violencia sexual, violencia hacia la mujer, consumo de sustancias psicoactivas, conducta suicida, trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia), y estados de ánimo y b) por índices de bienestar en salud mental.
Instrucciones:
1.    La aplicación del instrumento debe ser colectiva, dirigida y heteroaplicada.
2.    Explicar al participante que si cree que tuvo la situación descrita en la pregunta, debe marcar con una X en la casilla que corresponde a SI, de lo contrario marcar con una X en la casilla que corresponde a NO.
3.    Las preguntas deben hacerse en el orden presentado en la caracterización.

Descripción del Tipo de Preguntas

Las primeras 6 preguntas evalúan la situación de riesgo en violencia intrafamiliar, violencia sexual y violencia hacia la mujer.

Las preguntas 7 a 11 corresponden a síntomas de trastornos de la conducta alimentaria - TCA.

Las preguntas 12 y 18 indagan la presencia de consumo de sustancias psicoactivas – SPA.

Las preguntas 19 a 25 se refieren a factores de riesgo en el estado de ánimo.

Las preguntas 26 a 29 corresponden a riesgo de conducta suicida.

Las preguntas 30 a 37 están relacionadas con salud mental positiva e índices de bienestar, entre los temas se encuentran: redes de apoyo, autoestima, estado del ánimo y afectividad, entre otros.

Puntuación e Interpretación:

Cada respuesta equivaldrá a un (1) punto, así:

1.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 1 a la 6, indica la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo en violencia intrafamiliar, violencia sexual y violencia hacia la mujer.
2.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 7 a la 11, indica la presencia de factores de riesgo frente a algún trastorno de la conducta alimentaria - TCA.
3.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 12 a la 18, indica la presencia de factores de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas – SPA.
4.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 19 a la 25, indica la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo en el estado de ánimo.
5.    Si la persona contesta afirmativamente 2 preguntas o más, de las preguntas 26 a la 29, indica la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo en conducta suicida.
6.    Tres respuestas negativas de las preguntas 30 a la 37, indica la necesidad de fortalecer factores protectores en temas relacionados con redes de apoyo, autoestima, estado del ánimo y afectividad, entre otros.
7.    Si la persona contesta afirmativamente, de las preguntas 1 a la 29, 10 preguntas o más entre todos los eventos, descritos en el presente instructivo, indica la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo.
Canalización y Seguimiento: En caso de los numerales 1 y 2, frente a la presencia de un signo, síntoma o alguna situación de riesgo en salud mental se requiere que se haga atención prioritaria en salud, incluyendo
evaluación integral, diagnóstico, canalización y seguimiento; en relación con los servicios del PDA de salud mental, debe ser canalizado a las estrategias asesoría inicial en salud mental o intervención psicosocial.
Para el caso del numeral 3, frente a la necesidad de fortalecer factores protectores de se debe canalizar a las estrategias del PDA de salud mental: prácticas saludables en salud mental o niñas, niños y adolescentes
transformando realidades.

PREGUNTAS  SI NO

SE HA SENTIDO MALTRATADO/A, AGREDIDO/A,


1 RECHAZADO/A O IGNORADO/A, POR PERSONAS
CERCANAS O IMPORTANTES PARA USTED.
HA TENIDO PROBLEMAS DE SUEÑO, COMO DIFICULTAD
2 PARA DORMIR, PESADILLAS O DESPERTAR
ASUSTADO/A.
FRECUENTEMENTE SE HA SENTIDO MAL CONSIGO
3
MISMO
SE SIENTE ARREPENTIDO/A DE HABER HECHO COSAS
4 DESAGRADABLES O QUE LE HICIERAN DAÑO A OTRA
PERSONA.
ALGUNA VEZ HA TENIDO QUE ABANDONAR LAS
ACTIVIDADES A LAS CUALES SE DEDICA (ESTUDIO O
5
TRABAJO) PARA TRABAJAR O HACER COSAS QUE NO
LE GUSTAN.
HA SIDO O ESTÁ SIENDO OBLIGADO/A A REALIZAR
6
COSAS QUE NO QUIERE O NO LE GUSTAN.
7 SE SIENTE A GUSTO CON SU CUERPO
HA PERDIDO O SUBIDO DE PESO DE MANERA
8
SIGNIFICATIVA EN EL ÚLTIMO MES
9 VOMITA CON FRECUENCIA
HA TENIDO PROBLEMAS CON EL APETITO
10
RECIENTEMENTE.
LE CUESTA MUCHO TRABAJO OBTENER EL
11 RECONOCIMIENTO DE LA FAMILIA Y DE LOS
AMIGOS/AS.
12 SE HA EMBORRACHADO MÁS DE UNA VEZ.
HA USADO ALGUNA SUSTANCIA PARA CAMBIAR SU
13
ESTADO DE ÁNIMO.
14 PRESENTA DIFICULTADES A CAUSA DE LA BEBIDA.
15 FUMA CIGARRILLO O TABACO
ALGUIEN LE HA ACONSEJADO QUE DEJE DE
16
CONSUMIR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

ALGUNA VEZ ALGUIEN CERCANO A USTED LE HA


17
DICHO QUE HA ESTADO BEBIENDO DEMASIADO LICOR

ALGUNA VEZ HA QUERIDO DEJAR DE BEBER, PERO NO


18
HA PODIDO
19 SE SIENTE NERVIOSO/A, TENSO/A O ABURRIDO/A
20 LLORA USTED CON MUCHA FRECUENCIA
TIENE DIFICULTAD EN DISFRUTAR SUS ACTIVIDADES
21
DIARIAS
22 TIENE DIFICULTAD PARA TOMAR DECISIONES
SE TORNA AGRESIVO/A O ENOJADO/A CON
23
FRECUENCIA
24 PERMANECE TRISTE
25 PERMANECE TEMEROSO/A
26 HA TENIDO O TIENE LA IDEA DE ACABAR CON SU VIDA

27 HA QUERIDO EN ALGÚN MOMENTO HACERSE DAÑO


28 SE SIENTE AISLADO/A, RECHAZADO/A O SOLO/A
CREE O SIENTE QUE NADA LE MOTIVA A SEGUIR
29
ADELANTE
30 SE LE FACILITA EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS
SI ESTUVIERA EN DIFICULTADES PODRÍA CONTAR CON
31
ALGUIEN.
TIENE FACILIDAD PARA RECONOCER SUS
32
HABILIDADES Y CAPACIDADES
33 SE HA SENTIDO ALEGRE Y DE BUEN ÁNIMO
34 SE HA SENTIDO TRANQUILO/A Y RELAJADO/A
35 SE HA SENTIDO ACTIVO/A Y CON ENERGÍA
SE HA LEVANTADO SINTIÉNDOSE BIEN Y
36
DESCANSADO/A
SIENTE QUE EN SU VIDA DIARIA HA TENIDO
37
MOMENTOS INTERESANTES

Anexamos el instrumento con el fin de dar cuenta de la importancia de la permanencia de la numeración y el orden de las preguntas para la puntuación e interpretación del instrumento.

BIBLIOGRAFÍA

Tratado de Saúde Coletiva. Editores: Gastao Wagner de Sousa Campos, María Cecilia de Souza Minayo, Marco Akerman, Marcos Drumond, Yara María de Carvalho. Editora Hucitec, Sao Paulo
Tratado de Pediatría Social. Editores: Carlos García Caballero, Antonio González Meneses. Editora Díaz de Santos. Segunda Edición. Madrid, España. Sin año de edición.
Guía para la atención y la consejería de la niñez en la familia. AIEPI. OPS/OMS. Bogotá D.C., Colombia. 2010.
Manual de Pediatría Ambulatoria. Editores: Alejandro Marín, Juan Camilo Jaramillo, Juan Fernando Gómez, Luis Fernando Gómez y cols. Editorial Médica Panamericana. Bogotá D.C., Colom
Neurología Pediátrica Clínica: Un enfoque por signos y síntomas. Gerald Fenichel. Elsevier Saunders. 5ª Edición. Madrid, España, 2006.
Nelson Textbook of Pediatrics. Robert Kliegman, Richard Behrman, Hal Jenson, Bonita Stanton et al. Elsevier Saunders. 18 th Edition. International Edition. Philadelphia, USA. 2007.

También podría gustarte