Caminos de La Investigacion Jose Venancio Machado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

PAPELES DEL PRESENTE

VOLUMEN I-1 AÑO 2012

CAMINOS DE LA INVESTIGACION
(Una manera distinta de ver el Proceso de Investigación)

Autor: Dr. José Venancio Machado

Caracas, Junio 2012

1
ÍNDICE GENERAL

Contenido Pag.
Portada 1
Índice General 2
Prologo 3
Introducción 4
¡Cómo vencer los miedos? 6
Protocolos de la tesis de investigación 8
La Investigación una manera de interpretar el mundo 12
La reflexión como crítica a la imaginación 15
La investigación como proceso cognitivo dentro de un plan 18
Planteamiento del problema 23
Del protocolo del trabajo de investigación al final de los resultados 27
Momentos para pensar acerca de la Epistemología, ciencia y conocimiento (Un 32
debate tardío)
Sistematización de las relaciones en el proceso de investigación 38
Lógica y Lenguaje en el Proceso de Investigación 46
El Problema de Investigación y su Relación Lógica 52
El libro: magia y/o aquelarre de la invención 58
El método, sus implicaciones y campus metodológico 62
Metodología, lenguaje lógico del proceder científico 67
Estructura de un proceso de investigación 73
Investigación como fuente del conocimiento: una realidad científica 79
Línea de investigación y procesos de estudios (Observancia metodológicas) 84
Pensar desde los supuestos de lo real 88
El método: sus modalidades, la discusión de las divergencias (El problema del 93
método)
Simbología de la Palabra 98
A manera de Conclusión 108

2
Prologo

La investigación es para el hombre la mejor manera de darle comprensión y solución a los


problemas que agobian a la sociedad. Es por este motivo, el Dr. José Venancio Machado a
dedicado tiempo y esfuerzo al entendimiento de estos procesos y sus ejes trasversales temáticos

El libro electrónico CAMINOS DE LA INVESTIGACIÓN, es una recopilación de los artículos


periodísticos publicados en el diario Guanipa Noticias de El Tigre, Estado Anzoátegui, y se pueden
considerar importante referente bibliográfico porque en ellos se describen el desarrollo de un
trabajo de investigación desde la perspectiva de procedimientos dinámicos e interesante, donde
el investigador y/o estudiante se percataran que la actividad investigativa no es una camisa de
fuerza, por el contrario, es un acto de creatividad y reflexión con ciertas normas investigativas, las
cuales se rigen por el método de investigación científica, fundamentalmente, en el campo de la
Ciencias Sociales.

El autor define algunos aspectos y/o generalidades, tales como:

• La situación problemática; cuales deben ser las visiones y/o posturas del investigador, y
por qué la orientación asumida determinara la forma y lenguaje del estudio.
• En el marco teórico, establece los tratamientos académicos con el fin de adecuarlos a la
investigación.
• En el marco metodológico, define el (los) método(s) con sus implicaciones y el campus
metodológico, para llevar a cabo los procedimientos de las variables o categorías dentro
de la investigación.
• En el contexto del análisis y/o interpretación de los datos, propone como se deben aplicar
las diferentes técnicas y herramienta, para la obtención de la información, así como los
resultados producto del cruce de variables, actividad compleja y creativa, porque la
información recabada, en el paso anterior, debe contrastarse con la realidad estudiada y
determinar las inferencias pertinentes.
Finalmente este trabajo es resultado de años dedicados a docencia e investigación en el
campo de las Ciencias Sociales y/o humanísticas. De su portento, aportes, se puede
considerar como un regalo maravilloso a la vida del hombre, a los investigadores en
formación y de todo aquel que se acerque al mundo de la intriga investigativa. Es una gran
oportunidad.

Javier José Machado Arrechedera

3
Introducción

Investigar es explicar. Una


proposición sólo puede considerarse
científica si puede ser verificada por
una demostración sólida hecha a
partir de informaciones sobre la
realidad concreta. Investigar es
explicar, Andrés Bansart

Caminar—ir hacia de…--, es un proceso que requiere de tenacidad y sacrificio. Es un andar


por laberintos, en búsqueda de salidas y con soluciones posibles y realizables. Es esto lo que se
trata de alcanzar con el conjunto de artículos de carácter epistémico y metodológico que se
presenta en esta oportunidad, gracias a los oficios de Guanipa Noticias, en la columna semanal:
Papeles sobre la mesa—noticiero de la zona Sur del Estado Anzoátegui, El Tigre, dirigida por el
periodista Alexis Caroles--, donde se recogieron alrededor de una veintena de entregas con el
propósito infra expuesto.

Tener como objetivo que “investigar es explicar”, es tener como orientación central, lo
que Irmgard Rehaag sostiene:”La raíz central para la experiencia con lo extraño se basa en la
confrontación con algo desconocido”. Esto es una verdad, sólo lo enigmático nos conduce por
atajos y vericuetos que solo la búsqueda de conocimientos y saberes son posibles develar
mediante el rigor científico del trabajo creador.

La recopilación de artículos se ha intitulado: Caminos de la Investigación (Una manera


distinta de ver el proceso de investigación), en principio fue una inquietud, pero en la medida que
se articulaban las entregas, los temas contribuían a construir una madeja de intricados propósitos
y de allí surgen temas interesantes: ¿Cómo vencer el miedo?; La investigación una manera de
interpretar el mundo; La reflexión como crítica a la imaginación; Sistematización de las relaciones
en el proceso de investigación; Lógica y lenguaje…; Investigación como fuente del conocimiento:
una realidad científica; Pensar desde los supuestos de lo real; otros títulos conforman la
intencionalidad de los Caminos de la investigación.

En este intento de trata de alcanzar y orientar a los diversos estudiantes que hoy por hoy
están inmerso en el afán de preparar un proyecto de tesis y/o tesis para coronar sus esfuerzos con
un grado académico que le acredite como profesional de alguna profesión en el campo de la
ciencia, lo que refleja el punto final de una carrera específica.

En ese sentido, el autor sólo ha querido mostrar parte de un mundo complejo y dinámico,
pero conde “todo es posible”, lo que se requiere es tenacidad y estudiar—con espíritu crítico—la
“realidad concreta”. Es una aventura, llena de sorpresas y sinsabores, pero también, “no todo es
perder”, en algún momento se gana. En estos caminos, ”una manera distinta”, de lo que se trata
es acortar la distancia entre el conocer, saber y la ignorancia relativa que se posee del mundo real

4
que nos rodea. Entonces, ¡Adelante, soldado, la batalla de gana en el campo de la lucha! Con este
entusiasmo abrimos este portal de ideas, un carcaj lleno de intenciones, preocupaciones con la
finalidad de cubrir los vacios en el contexto de los conocimientos. Esto es lo significante y
significados del caminar por áreas minadas, pero sorteando los escollos e inconvenientes se llega a
un puerto seguro.

Esperamos que en sus manos, estos caminos, sirvan de ayuda a sus objetivos que los
impulsa por este transitar.

El autor

Bibliografía consultada

*Bansart, Andrés (2010): Investigar es explicar (Cómo elaborar un proyecto de tesis en las Ciencias
Sociales). Editorial Laboratorio Educativo, Caracas, Venezuela

*Rehaaj, Irmgard (2007): El pensamiento sistémico en la Asesoría Intercultural (La aplicación


teórica a la práctica de un enfoque) Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador

5
PAPELES SOBRE LA MESA 14/03/2011

José Venancio Machado

¡Cómo vencer los miedos?

(A propósito de lectura/aprendizaje, escritura y razonamiento)(1)

Primera Parte

Pluralizar significa que existen varios


Factores—temas—que constituyen la
estructura de lo que se investiga, en
este caso, a nivel del proceso
educativo a todos los niveles del
sistema curricular. Estos problemas
tienen sus raíces en una realidad de
carácter que ha adquirido
connotación cuasi universal. Por
tanto, tiene un significante que
rebasa al simple enunciado de la
situación. Esto nos conlleva a
plantearnos el problema en su
dimensión, a los fines de pensar:
soluciones. JVM

El tema que hemos tomado es pertinente y es una conclusión a la que se ha llegado


después de muchos años leyendo, y revisando tesis y trabajos de todo tipo que van desde
especialización, maestrías y doctorado, y en todas se presentan los mismos problemas que están
relacionados con la enseñanza/aprendizaje de saberes contenidos en el currículo de la carrera
seleccionada para optar por una titularidad de bachillerato y/o carrera de tercer nivel. En su
totalidad—aproximadamente --el 80 % adolece de defectos de forma y contenidos.

En ese sentido, se hace necesario un examen exhaustivo acerca de los problemas, tales
como: lectura/aprendizaje, escritura y razonamiento—sin embargo, la esencia de la situación está
en cómo: ¿Vencer los miedos?--. Estas son características psicosomáticas y están enraizadas con la
condición humana, conde el decir es que el “miedo es libre y válido” y propio del ser ontológico. El
proclamar estas categorías—de la sicología del hombre/social—nos pone de manifiesto que
ciertas posturas desembocan en agudos momentos que se traducen en temores, angustias y hasta
desesperación. Pero antes de abordar, la conducta actual de los estudiantes, cualesquiera sean su
nivel académico, es necesario recordar que el pasado se habla de las tres marías: las matemáticas,
la física y la biología, que eran el “coco”, tropiezo de cualquier estudiante en estado normal. Pero
las condiciones en el mundo moderno/ posmoderno las “cosas” han tomado otro rumbo y/o
dimensionalidad.

6
En esa direccionalidad, aparece el fantasma de internet, google y otro tipo de
ordenadores, provocando, según el decir de algunos educadores, el facilismo dado que ahora lo
que se encuentra en el desarrollo temático de algunas investigaciones es el “corte y pega” sin
sentido y descontextualizado de los propósitos que deben estar presente en el contexto de los
resultados que son el fundamento del objeto de estudio. Esto está causando mucho ruido en
algunos centros educativos, lo cual es el punto de partida de una búsqueda de nuevos horizontes
y/o orientaciones que se aproximen a lograr cambios en los paradigmas curriculares en la
formación de nuevos profesionales en los campos de la ciencia social, ciencia de la naturaleza, así
como en las áreas de la tecnología de punta.

Volvamos un poco hacia atrás, como un ejercicio del pensar crítico, y nos detengamos
donde están los miedos. Primero, la queja generalizada—de una encuesta de aproximadamente
de cien “informantes claves”, el 90% opinan negativamente—es que los cursantes no leen y,
menos aun, estudian y/o examine los materiales asignados o recomendados, así como los textos
de consultas. Existe una ausencia del “placer de la lectura”, según Bachelar; esto crea un divorcio
entre el conocimiento y los saberes: lo que imposibilita cualquier investigación temática, y sólo se
obtienen ligeras ideas a los fines de aprobar una asignatura en particular. En segundo lugar, la
escritura tiene un doble sentido, tanto en la forma, como en el contenido, no hay ilación entre
párrafos y los presupuestos teóricos a desarrollar. Esto crea un dilema de proporciones muy grave:
las tesis presentadas no cumplen los propósitos de los protocolos exigidos. Es un desastre, un
fiasco de frustrantes consideraciones. Por último, lo referente a los razonamientos, el divorcio es
total. No hay consistencia ni teórica y, mucho menos, metodológica. Esto se afirma al realizar
compasiones estadísticas, de 180 tesis examinadas 114 tesis han sido rechazadas (81,43%). Esto es
preocupante, por tanto ha permitido crear algunas comisiones y mesas de trabajos, que el
Ministerio de Educación en sus distintas modalidades, los Centros de Estudios del tercer nivel y las
Universidades para buscar las soluciones pertinentes a la situación académica evidente. La
pregunta: ¿Cómo vencer los miedos?, ¿Es necesario declarar en emergencia la formación de
Técnicos Superiores, Especialistas, Magister y Doctores . ¿Los puntos emblemáticos deben surgir
del debate entre estudiantes, la academia y los propósitos de las líneas orientadoras del Estado
docente para elaborar nuevos sistemas curriculares para la escolaridad deseada en relación a la
Unesco, revisión de los temas contentivo relevantes en los aspectos epistémicos y metodológico.
Poe eso es necesario en los actuales momentos proponer algunas ideas, consideraciones y
cambios paradigmáticos. Esto es por lo momento algunas gruesas propuestas. Esperamos
continuar con el tema.

Nota: (1) Esta situación tendrá tres (3) entregas cada quince días

machadojv01@gmail,com

7
PAPELES SOBRE LA MESA 28/03/2011

José Venancio Machado

Protocolos de la tesis de investigación

(Rigor flexible en el campo de la investigación)

Parte Segunda

El cumplimiento de las normativas del


diseño—Reglamento de la estructura
de presentación del trabajo de
investigación es un requisito que
debe ser observado en regularidad y
apegado al diseño establecido por la
institución para el desarrollo de los
trabajos, en función de la pertinencia
del tema seleccionado como
problema y la posibilidad del trabajo
final. JVM

Recuento

En la Primera Parte del eje temático, publicada el 13/03/2011, se trataron, en


relación los ingentes problemas del estudiante y su trabajo y/o tesis de investigación, los
siguientes puntos:

1) La lectura/estudios (i); 2) Lo referente a la escritura, y 3) Lo pertinente al razonamiento;


todos esos referente tienen un interés común, el rol del estudiante en cuanto a la
investigación que se propone a desarrollar de acuerdo a sus estudios y especialización
seleccionada.

En ese sentido se dejo muy en claro que son aristas de un mismo problema, pero
que requiere ser tratado como elementos estancos y, posteriormente, integrarlo a una
unidad situacional. Por tanto, el abordaje debe ser holístico a los fines de determinar sus
conexiones entre sí, desde donde lo uno es parte de lo otro, y al final, es una unidad
dialéctica de una realidad.

De allí que la realidad, desde cualesquiera sea el ángulo teórico tomado como
referente, se ha de concluir que es un “contexto complejo” dentro de la definición social,
dado que se requiere, principalmente, de:

*Enfoque teórico (del objeto de estudio)

*Hipótesis, conjeturas, propósitos, problema(s) a explicar,

8
dependiendo del tipo de problema

*Indicadores, ítems—principales puntos referenciales

*La realidad (fenómeno social, económico, cultural y

político)

Estos aspectos constituyen u estudio/objeto de la situación objetiva, así como la


delimitación que debe estar relacionada directamente con conceptos, definiciones y
presupuestos teóricos para estructurar la unidad de estudio. Esta síntesis constituye el
fundamento que ha de ser observado al momento de acometer una investigación, no
importando el tema, sólo la disposición, de un espíritu zahorí para comprender el (los)
fenómeno(s) que están inserto dentro del objeto de estudio—objetos causados—para
obtener un “fundamento real” de los conceptos, teorías, así como la postura del
investigador. Esto es el propósito del inicio de una investigación.

Fases iniciales del proceso de investigación

Toda actividad relacionada con las fases investigativa requiere la observancia de


procesos que deben cumplirse—todas esas referencias están contenidas en los proyectos
institucionales que la Academia presenta como requisito para la presentación y defensa
del proyecto y/o tesis—a los fines de alcanzar la titularidad respectiva. En esa dirección, se
cree conveniente establecer algunos niveles de orientación para explicitar y desarrollar la
investigación seleccionada como objeto de estudio. En tal sentido, se ha de partir de una
guía intencional, no vinculante, por lo contrario, de orientación, de donde se propone:

Primer momento

I) Introducción (¿Qué voy a decir?)

II) Desarrollo (Digo esto)

III) Conclusiones (Esto fue lo que dije)

Segundo momento

I) Tema seleccionado (¿El qué?)

II)Los objetivos (¿El para qué? Estos son develados desde las
interrogantes previas que el investigador propone al momento de emprender el desarrollo
temático.

III) La justificación (¿El por qué?)

IV) La metodología (¿El cómo?)

9
V) Las referencias bibliográficas (¿El dónde?)

No se hace referencia al aspecto epistemológico—marco referencial/teórico—dado que es


necesario previamente una explicación en cuanto a la estructura de esta fase—momento--, para
que haya consistencia en las apreciaciones y postura teórica y filosófica que el investigador deba
asumir en relación al tema específico que se vincula con el problema de estudio.

Momentos (Etapas) y/o capítulos

Estos aspectos son vinculantes con la investigación que un estudiante—cursante de


cualquier nivel superior—debe cumplir. Esto es lo importante en el desarrollo cognitivo adquirido.
Sin embargo, antes de hacer referencia a los puntos correlacionados del desarrollo del trabajo
tomado como objeto de estudio, de ha de señalar algunos vicios y efectos negativos, tales como:

I) En algunos casos, el tema del trabajo no se vincula con la investigación a


desarrollar, pareciera un divorcio entre lo académico y la investigación

II) Las asignaturas curriculares-materias-no se relacionan con el tema


seleccionado; creando confusión en el investigador

III) Se nota que la tutoría y evaluación de los avances no tiene control


directo, originando que al final el cursante anda en las nubes. Entonces
debe pensarse en cambiar el sistema evaluativo

IV) No se establece desde el comienzo que el proyecto/tesis se desarrolla


ir haciendo las precisiones pertinentes para eliminar los vicios en relación
de las desarticulaciones entre lo que se escribe y el tema que se investiga,
así como revisión permanente de la bibliografía que se consulta. Esto
requiere del empleo de la triangulación.

Estos cambios que deben producirse son importantes cada etapa del desarrollo del
estudio, dado que cada segmento tiene sus peculiaridades y singularidades. Esto es una norma en
el campo metodológico y epistemológico, respondiendo a lo modular en el aprendizaje , lo cual
conlleva ir aproximándose a un enfoque acerca del mundo real que lo conduce a formular teoría,
conceptos, definiciones que en última instancia es el propósito de toda investigación. Estos pasos
son los conducentes a formar investigadores noveles que posteriormente serán los hombres de
ciencias del futuro. Lo señalo infra en cuanto a la observancia del protocolo en relación a los
trabajos proyectos/tesis, debe considerarse, que éstos no son un requisito per sé, sino, todo lo
contrario, un proceso—que sirve de basa para la formación--. Pero debe tenerse en cuente que
debe hacerse sobre la base de un rigor metodológico, esfuerzos, lecturas y de horas de trabajos de
reflexiones. Estos requisitos formales es lo que hace a un investigador, recordando que él no nace
aprendido, todo lo demás debe aprender en el curso de formación, pero debe haber un tutor.
Sobre este último tema volveremos con un tratamiento específico.

10
Resultado aproximado: discusión y propuesta

Se ha insistido en el tema de la investigación, dado que en los medios académicos, en el


hoy por hoy, la investigación es uno de los puntos más emblemáticos en el campo educativo, lo
cual conlleva a una normalización y legalidad para alcanzar cualquier titularidad universitaria y/o
tecnológica. Sin embargo, dado los resultados, producto de la masificación de la educación
incluyente, el examen comparativo de los resultados alcanzados no son halagadores, pero
tampoco una “tragedia griega”, pero si a tiempo de ataca la situación, lograremos encaminar los
entuertos, sólo debemos, según Nietsche, “tener voluntad de poderío”. Con voluntad y esfuerzo
todo es posible, pero el debate está en puerta y debemos afrontarlo y discutir los grandes
problemas y aquellas áreas coyunturales que a simple vista parecieran imposibles, pero al
develarla todo se disuelve y presenta alternativas posibles, viables y realizables. La propuesta debe
asumirse como una declaración en la búsqueda de consenso entre metodólogos y epistemólogos
de las Ciencias sociales y naturales; los teóricos, filósofos y los científicos cuya preocupación sea la
sociedad, la cultura, lo económico, las letras y todo cuando se relaciona con la existencia humana.
El debate comienza y es importante tomar partido ya, la discusión y las soluciones eran para ayer.

Nota (i) En cuanto a la lectura/estudio, se propone una guía ligera—método de estudio:

*Observación (¿Qué dice el texto?)

*Interpretación (¿Qué significa el texto para el autor?)

*Correlación (¿Qué potra lectura y/o presupuesto teórico

arroga el análisis del texto?)

*Aplicación (¿En qué(o de qué) puede ayudarme lo leído?)

*Análisis del contexto (¿En qué relación al tema—objeto

de estudio—se vincula el texto consultado?).

Esto es todo por los momentos. Volveremos.

Bibliografía consultada

*Ander—Egg (2004) :La ciencia: su método y la expresión del conocimiento científico. Editorial
Distribuidora Lumen, Argentina
*Martín Fernández, Evaristo (1998): Metodología de la Investigación, Júpiter Editores, Caracas,
Venezuela
*Mendioca, Gloria E (2003): Sobre tesis y tesistas (Lecciones de enseñanza-aprendizaje) Editorial
Espacio, Argentina
*Murcia Peña, N y Jaramillo Echeveroy, Luís G (2008): Investigación cualitativa(“La
complementariedad”). Editorial Kinesis, Colombia,

machadojv01@gmail

11
PAPELES SOBRE LA MESA 11/04/2011

José Venancio Machado

La Investigación una manera de interpretar el mundo

(Propuesta al sistema educativo)

Tercera Parte

El conocimiento de la realidad
(material/subjetiva) requiere de un
proceso metológico, a los fines de
encontrar las vinculaciones entre las
partes y el todo, y entre éste y las
partes, como un entendimiento del
entorno mundo. JVM

El rol fundamental del educador es buscar aquellos tópicos que son fundamentales en la
formación de los educando; es un mandato de carácter moral, dado que la misión es fraguar
ciudadano para la construcción del país, así como adquirir conocimiento para toda la vida dentro
de un proceso continuo de aprendizaje.

Es por eso, sin tener linealidad en la enseñanza, sino, por el contrario, poseer cualidades
para que en el diseño curricular desarrolle habilidades y aptitudes para emprender el principio de
“enseñar hacer”, dentro del vinculante proceso de aprender/ aprender como objetivo general del
sistema educativo venezolano. En el debate—de la Ley de Educación, a cualquier nivel--, consiste
en examinar el contenido curricular, reflexionar sobre el mismo, y proceder hacer propuestas
concretas dentro del horizonte de la educación como “primera necesidad”. Si esto es así, el “deber
ser”, las discusiones bizantinas no conducen hacia objetivos reales y de compromiso de desarrollar
una educación para el futuro.

En las anteriores entregas, se ha hecho referencias a los aspectos de los proyectos y tesis
de investigación a partir de las deferencias de criterios en el campo de lo investigativo; en los
resultados finales de los trabajos, lo cual demuestra fallas “de forma y fondo”, lo que demuestra
que hace falta mayor definición, explicación y preparación de guías, esquemas, de establecimiento
de normas generales que sean de aceptación global en los cuadros de los niveles desde donde
debe iniciarse el proceso de investigación. Recordemos el viejo adagio:”La culpa no es del ciego,
sino, por el contrario, quien le suministra el garrote”. De esa verdad, surgen ideas para fomentar
decisiones conducentes a un proyecto de investigación.

De lo anterior, se hace necesario establecer criterios sobre las nociones de los significados
de: proyecto, tesis, investigación e investigador. En el primer caso, el proyecto: es un plan que
contiene un esquema estructurado de acuerdo a determinadas normas y principios que deben ser

12
observado—protocolo discursivo y expositivo—para desarrollar, explicitar todo los resultados que
van emergiendo de acuerdo a determinados propósitos preestablecidos. El proyecto es una guía,
además sirve para cumplir “el plan de vuelo” a seguir durante el proceso de investigación. Por otra
parte, lo referente a la tesis: es el documento final—a partir del proyecto—que recoge el
diagnóstico de la situación objeto de estudio (el problema), su desarrollo a partir de premisas
establecidas e interrogantes a demostrar la vinculación con el problema; contiene la justificación,
así como la relación directa con el problema: contiene la justificación, así como la delimitación
espacio/temporal del campo de estudio.

Por otra parte la tesis refleja los conocimientos previos y adquiridos alrededor del
problema, sus bases legales y reafirmar la postura del investigador. Y, finalmente. Muestra los
aspectos metodológicos necesarios en la búsqueda de llegar a la propuesta final alrededor de
objeto de estudio original. Esto constituye el aporte del investigador

En otra dimensión, la investigación es un proceso que contribuye al conocimiento, pero


debe partir de premisas básicas de los diversos enfoques conceptuales, es decir, el pluralismo, la
discusión a todos los niveles de las ideas, la tolerancia, dado que lo más importante es su
contribución a la sociedad y a sí mismo.

Es por eso que la investigación busca nuevos conocimientos, lo cual se expresa en


novísimos y diversos constructos, a los fines de establecer políticas, estrategias que vinculen a los
resultados alcanzados con la investigación científica. En esa rol, la investigación se hace
imprescindible y debe cultivarse desde el ingreso del niño a la escuela para coadyuvar
progresivamente abrir los espacios de la mente y, al mismo tiempo, nuevos saberes,
conocimientos del entorno social/económico del área, campo y/o sector donde se desarrolla la
investigación.

Ahora bien, el investigador como actor principal --estudiante (a)— que se inicia en el
proceso de investigación, por tal sentido se le denomina novel, cuyos esfuerzos estarán orientados
hacia la(s) solución (es) de un problema, objeto de estudio, desde donde debe realizar una
direccionalidad en la búsqueda de información (es) y de ir preparando las premisas, preguntas,
interrogantes, que le permitan elaborar los objetivos correspondientes y vinculantes con el
problema—eje de estudio. Se igual manera, habrá de tomar postura frente a las distintas
corrientes y enfoques que han sido desarrolladas previamente alrededor del tema seleccionado y,
posteriormente, asumir el método-- aspectos metodológico—que le servirá de base para abordar
las variables y sentido del problema en cuestión. El investigador se hace, no nace con esas
aptitudes, sino, por el contrario, desarrolla sus capacidades cognitivas en el campo del estudio,
pero debe ser continua y perseverante para alcanzar una madurez en el ciclo de du formación de
aprendizaje que con el tiempo le dará titularidad de experto en el área y/o de ser un investigador
avezado con conocimiento de causa. Por tanto, esto es una tarea de esfuerzos y sacrificio.

Estos temas serán abordados en entregas próximas.

En el mundo académico, en el día a día, dada la conformación del sistema educativo en:

13
*Lo instruccional (académico)

*En la extinción (en lo cultural y las líneas comunicativas de divulgación)

*Lo investigativo (el efecto necesario de desarrollo del conocimiento de lo


desconocido)

*Lo comunitario (demostrar la vocación de servicio de acuerdos a los


conocimientos adquiridos

Esos cuatro (4) pilares del proceso educativo es una acción integral, cuyos inicios
comienzan desde el momento que se ingresa Al sistema educativo, lo que significa elaborar la
escalera de peldaños, en forma de línea ascendente, hasta alcanzar la cima de la formación
educacional formal. Si esto es así, la investigación—conocer en profundidad aquellos “temas” y/o
“casos” que se desconocen, debe comenzar desde la base, tener niveles curriculares para
establecer objetivos, contenidos, y construir los baremos para la medición de lo aprendido en el
proceso Investigativo. Desde ese proceso continuo, el educador va adquiriendo y aprehendiendo
valores—“educación en valores”, el aprender a convivir, compartir con sus pares, estableciendo
discusiones temáticas, o. por el contrario, de talleres que se consideren parte del currículo del
nivel del curso en la cual está inmerso. Esto es la manera como se van formando mentes acuciosas
para la investigación, para ir demostrando lo que se considera arcano, por una realidad concreta:
la verdad, tal como Marx decía: “De lo que se trata es comprender el mundo”, dado que no “es la
conciencia la que determina el ser, sino, lo contrario, es el ser el que determina su conciencia”,
pero debe haber un esfuerzo y trabajo laborioso en la búsqueda de la verdad. En el Evangelio de
Juan 8:32, se afirma: “La verdad os hará libre…”. El conocer hace al hombre libre; rompe las
cadenas de la ignorancia, el oprobio, y procede luego entrar en el camino del conocimiento. Sin
embargo, el refrán señala: “Una piedra sola no hace montaña”, lo que se refiere el aforismo es que
todos los educadores deben procurar estar en sintonía, de acuerdo—ser constructores de ideas y
proyectos--. Don Simón Rodríguez expreso: “Inventamos, o erramos”--, formular “propuestas para
un debate en el campo investigativo”, partiendo de la premisa que: “investigar es hacer hombres
útiles para el mañana”, lo que deja en puerta ir preparando el futuro, pero debemos erigir
escenarios posible, realizables, con propósito definidos muy claros. Esto era para ayer, el tiempo
se nos viene encima. Por tanto, el futuro debe ser preparado a partir de bases concretas y con
filosofía humanística de que “el hombre es, lo que quiere ser”. Entonces cumplamos con un deber
ciudadano, pero con mayor valor ético cuando los implicados son los educadores.

Nota: Las próximas entregas trataremos de manera general acerca de las estructuras de
presentación de los trabajos finales sean monografías, proyectos y/o tesis final. Esto como
orientaciones para proceder a estudios más detallados en los cursos correspondiente a lo
metodológico y lo epistémico.

machdojv01@gmail.com

14
PAPELES SOBRE LA MESA 26/04/2011

José Venancio Machado

La reflexión como crítica a la imaginación

(Hermenéutica del análisis)

Cuarta Parte

“...los buenos narradores empiezan


por el final, siguen por el principio y
terminan por el medio. Así es el
nuevo método”
Amigo Fiel. Oscar Wilde

*El proceso de investigación: elección de un tema (eje temático)

En la continuación del tema sobre cómo elaborar un trabajo final de investigación,


cualesquiera sea el nivel de estudio que se emprenda desarrollar para obtener alguna mención
académica. En esa dirección, de a apuntar a tener muy en claro el significado de qué es la
investigación. Esto es un proceso que tiene como punto de inicio el seleccionar un tema, asunto,
que se desconoce y se quiere indagar a los fines de alcanzar un conocimiento sobre el mismo. Esto
no es un misterio, sólo constituye el eje de la búsqueda de saber y/o conocer, pero requiere de un
esfuerzo.

Investigar es ser acucioso: tener intuición para aceptar las sorpresas, los descubrimientos
que van aflorando en la medida que se avanza, estudia y se reflexiona, nada es fácil, todo parte de
una hipótesis de querer indagar, expurgar, comparar, con procedimientos lógicos y consultar
todas las fuentes al alcance. Esto permite ir creando u espíritu colaborativo y permisible es
relación a lo que se conoce y otros conocen. Esto significa arrimarse a la candela con humildad,
recordando que un investigador no nace, sino, por el contrario, se forma en el decurso del tiempo
con tesón, tropiezos, pero empinándose en todo momento. Esto es un consejo que deben
observar los noveles investigadores: aprender de lo que saben y han madurado. Por eso elegir un
tema es básico, lo cual debe ser sometido a consultas con los pares y de todo aquel que conozca
sobre el asunto.

*Indagación del contexto

Todo tema, no importa del área de donde provenga, tiene un misterio oculto, lo que
requiere develar, conocer. Pero debe considerarse ej: contexto—tiempo y espacio-donde se
desarrolla, así como las relaciones del presente con el pasado, y desde éste con el futuro, lo
prospectivo, lo que se quiere normar--orientar hacia un logro--, lo cual parte de la intriga, lo

15
desconocido, Esto necesite entonces de un diagnostico situacional, es decir, un conocer las
relaciones que integran la estructura problemática. En ese sentido, el problematizar es la
condición sine qua non importante. Todo se dirige hacia el encuentro de soluciones posibles y
viables para que su realización sea posible: indagar, escudriñar en el contexto mismo del asunto
objeto de estudio: agente causal; develar las relaciones entre las variables actuante sea como
función directa—variables independiente y/o interviniente--. Esto es importante para jerarquizar
las variables más importantes e incidente en el problema en cuestión. Esto es lo que es indagar
acerca del tema seleccionado.

*Discusión y comparación entre teoría (la triangulación)

La discusión es parte de las acciones que desarrolla el investigador, dado que existen
muchas posturas disimiles algunas, contradictorias otras, y sincrónica la más versátiles relacionada
con el tema objeto de estudio. Esta observancia es de suma importancia dado que es lo que obliga
a buscar los caminos que conduzcan hacia la dirección planificada, o, por el contrario, emerja de la
misma investigación. Esta actividad comparativa, en el campo de lo metodológico se denomina
triangulación, cuya esencia es la discusión y la consulta sistemática. Su importancia radica en el
sentido que permite obtener consejo por parte de los expertos, asé como orientaciones
pertinentes en los casos que lo requiera.

Por otra parte, en lo concerniente al método a emplear, la triangulación, tiene sus bases
orientadora, Jesús Leal (2005) considera que: “el fin del método es ayudar a pensar para
responder al desafío de las complejidades de los problemas”. Por tanto, la hermenéutica es el
instrumento teórico/práctico de mayor ayuda para conocer las teorías y los abordajes
metodológicos precisos y que tienen sus bases en el tipo de problema de que se trata.

*Acercamiento al problema

Muchos de los problemas de investigación surgen—seperendite—y/o por


recomendaciones: conversaciones o, por el contrario, por sorpresa. Existen otros caminos. El
trayecto está empedrado, pero a medida que transitamos por él, mayores son las sorpresas que
encontramos, lo cual debemos aceptar dentro dl contexto del razonamiento dialéctico aludida por
Ferrarotti, lo que sugiere interpretar interpretando la realidad social: contexto situacional del
mundo de lo real.

Por eso acercarse al problema es adentrarse a un laberinto desconocido, pero que es


posible conocer. Esto es lo que anima a la investigación: conocer, entender el entorno y sus
relaciones posibles, lo cual permite construir teorías. Esto es lo significativo de la investigación. Por
tanto, debe discutirse los nuevos avances. Por tanto, se debe romper con los viejos esquemas
lineales, castrantes, por nuevas consideraciones metodológicas. Esto es lo que el debate, en esa
dirección, puede contribuir con la intervención de los distintas posturas que existen al respecto.
De debe, ante todo, contribuir los profesores epistemólogos y metodólogos a orientar al novel
investigador a distinguir la naturaleza del problema en su esencialidad intrínseca para que el
abordaje no le sea difícil, sino, por el contrario, le sirva de estimulo e impulso para avanzar por los

16
caminos entramado de misterios. Ese debe ser el rol, académico que se debe asumir como
compromiso con el concurso de: currículo, programa, normativas, profesores y alumnos para que
el acercamiento al problema no sea traumático. Todo contrario que sea un juego de la
imaginación, los saberes y la formación de investigadores.

*Descripción de un mapa de ruta: ¿Por dónde comenzar?

Es un punto de partida bajo el esquema de planificar hacia dónde se quiere ir y de cómo se


ha de ir. Este punto es de mucha ayuda, todo investigador debe tener un norte, no se puede
andad a tientas, la selva de estudiar e investigar es muy intrincado. Es una selva intrincada donde
si no marca el rumbo, muy seguro es extraviarse. Por eso la ayuda, de profesores, pares y expertos
de de suma importancia. Emprender un vuelo—recordar a Juan Salvador Gaviota--, necesita de
seguridad, de tener un plan a cumplir, de objetivos claros y espíritu ganado para la aventura del
saber, sabiendo que habrá de pasar por territorios, aguas turbulentas que necesitan tener
tranquilidad, paz y sosiego de acción. No hay oportunidad para la desesperación. Esto se evita, al
elegir un tema, que nos motive, nos “llene” de emoción y de preparación para un viaje por
territorios desconocidos, pero que somos buenos capitanes con un mapa donde las coordenadas
han sido preparadas por enfrentar los peligros más comunes, pero que se puedan sortear y arribar
al destino planeado.

*Reflexión para propuesta del debate

Este punto es un paréntesis en el discurrir del tela que hemos tratado en otras
oportunidades con la idea de establecer intercambios para constituir un debate de estos asuntos
que concierne a la academia a todos los niveles, dado que es necesario para el futuro formar
investigadores para enfrentar lo que se nos avecina. No se trata de jugar con las palabras, es
inquietud por los resultados obtenido en los cursos de tesis finales, donde lo recibido no
representa en absoluto las expectativas que queremos. Por eso tomo como referente a Wiil
Durant (2004) cuando hace énfasis en:

No queremos sólo entretenimiento, sino


educación, y le queremos en tal orden que el
conocimiento que obtengamos entre en una
secuencia lógica en nuestras memorias y nos dé,
al final, esa perspectiva plena que es la fuente y la
cima del entendimiento

Eso es lo que queremos tener conocimientos sólidos y que sirvan par “toda la vida”, pero
debemos asumir compromisos con nosotros mismo y con los que nos escuchan i cifran esperanzas
de tener medios idóneos para ser ciudadano con conocimientos científicos. Esta es la misión de
todo educador que se aprecie de esa condición.

Nota: en las próximas entregas trataremos lo pertinentes a los métodos

17
Bibliografía consultada

*Durant. Wiil (2004): Las ideas y las mentes más grandes de todos los Tiempos. Ediciones Deusto,
España

*Leal Jesús (2005): La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación.


Ediciones ULA. EEp-FAA. Mérida

*Wilde, Oscar (2003): El crimen de Lord Arthur Seville y otros cuentos: El amigo fiel. Ediciones
Integra. España

machadojv01@gmail.com

18
PAPELES SOBRE LA MESA 16/05/2011

José Venancio Machado

La investigación como proceso cognitivo dentro de un plan

(Estructura del plan)

“El hombre interpreta cualquier tipo


de fenómeno a partir de su propia
existencia y del orden de significados
al que históricamente pertenece”
Martin Heidegger

Quinta Parte

*Aspectos generales

A partir de esta parte trataremos lo concernientes a la estructura de un plan de


investigación, pero debemos partir de algunas nociones, conceptos, enunciados y teorías que
sirven de soporte al análisis de las situaciones y/o eje temático que se aborda dentro del contexto
de nuevos saberes; de conocimientos de dimensiones requeridas dentro de un acucioso estudio,
pero que debe tener como soporte un plan que determine hacia donde se dirige el esfuerzo. Esto
es importante para que la direccionalidad del objeto de estudio este definido con claridad. Por ello
toda investigación tiene propósitos definidos dentro de objetivos contentivos del plan.

El proyecto de plan debe orientarse hacia:

*El objeto causal, es decir, el tema a investigar a partir del arqueo de la información

*Tomar como partida inicial lo leído, procesado de acuerdo a lo programado

*Definir los agentes causales que se vinculan con el objeto de estudio

*Establecer la relación del conocimiento formal y de lo indagado que sirva de


conocimiento indicativo del problema

Todos esos pasos son significativos para trazar las estrategias del plan, que debe ser
funcional. Esto se produce de acuerdo a la actitud que el investigador asume, apoyado en sus
inquietudes, identificación de relaciones vinculantes, marco teóricos desde distintas visiones y de
posiciones que se han argumentado alrededor del problema que se desconoce. Esto es lo que
conduce a establecer prioridades, hipótesis, conjeturas alrededor del proyecto previamente
establecidos, Considerando que existe un punto de partida, pero al final del túnel encontramos

19
nuevos conocimiento y aparecen posibles soluciones. Pero siempre tener en claro que el camino
está empedrado, pero se puede llegar a buen puerto, sólo que el timón lo tiene el investigador.

*Posición del investigador frente al problema

Todo problema contiene una dosis de intriga, enigma, que debe ser estudiado desde una
perspectiva cognitiva hacia encontrar el camino que permita develar los misterio que ocultan
verdades que el investigador debe conocer. Por tanto aparece determinadas predicciones y
explicaciones que debe partir de un campo metodológico seleccionado para el abordaje de lo que
se desconoce, pero emergen necesariamente interrogaciones alrededor del problema. Esto ha de
permitir la sistematización—no como herramienta--, sino, todo lo contrario, como organización de
los estudios, teorías y precisar en forma general todo lo investigado alrededor del tema objeto de
estudio. En ese sentido, la postura del investigador es de suma validez en cuanto organizar la
bibliografía y registros que se han elaborados.

El Marco Teórico debe estar basado en las teorías, escritos, estudios y resultados que se
han publicado. A partir de esos detalles el investigador pone en ejecución un plan de estudio,
indagaciones y reflexiones que se vayan aproximando a la realidad en estudio. Aquí comienza un
proceso de relación inter encadenamiento de elementos—variables si es el caso—que conforman
un corpus de ideas que deben ser dirigidos hacia un tejido preciso de lo relacionado con el
problema. Esto se obtiene a partir de objetivos claros. Es por eso que la investigación es el camino
que permite de manera orgánica alcanzar una visión nueva de los fenómenos y vasos
comunicantes del objeto causal. Por eso la investigación es un acto armónico e integral y
determina la postura del investigador que tiene como mirada soluciones alternativas. Esto
reafirma que investigar no es una recolección de datos e información, todo lo contrario es un
proceso que permite realizar reflexiones, tomar decisiones acertada o no, pero le permite fijar
algunas conjeturas, explicaciones de acuerdo previamente considerado en el plan inicia convertido
en un plan estratégico. Esto es la importancia del plan.

*Dimensión del proyecto de investigación desde la perspectiva del investigador

De lo considerado infra, se presenta necesariamente una necesidad de demarcar algunas


ideas relacionado con la investigación, en primer lugar, con su significado, lo que conducirá al
análisis de los elementos constitutivos del plan en general, Es por eso que a partir de esta entrega,
las sucesivas serán relacionado con cada punto del proyecto/plan que denominamos
investigación. Entonces qué es la investigación. Dado que está palabra envuelve un misterio,
partamos de lo que entiende la Real Academia Española, sostiene que proviene del latín
investigare, además de significar que el verbo—su importancia—se refiere a la acción dirigida
hacia la búsqueda para “descubrir algo”, hecho y/o situaciones. Desde otro punto de vista, le
orienta como la” realización de actividades sistemática intelectual y experimental” con la
intencionalidad de alcanzar nuevos saberes, conocimientos para demostrar los avances de la
ciencia. Si la investigación es la intención de solucionar los problemas, la dimensión y estructura
debe examinarse desde: 1) como proceso sistémico de recolección de datos e información a partir
de un proyecto/plan estratégico preestablecido y puesto en ejecución sus resultados pueden

20
incidir en la modificación de los conocimientos existente por nuevas ideas, postura y permitir
enriquecer el acervo científico. 2) Organización, establecer las relaciones y vinculaciones con el
objeto causal de estudio. 3) Objetivos: alcanzar la captación de la realidad que han sido observado,
estudiada, meditada con certeza, siempre evitando las imprecisiones subjetivas. 4) Pertinencia
social, darle significado que toda investigación es un aporte a lo social dentro de un contexto de
una realidad socio cultural de una nación y/o país tratando de encontrar soluciones individuales y
colectivas para la sociedad. Veamos lo que afirma al respecto Rigoberto Lanz en Las palabras no
son neutras: la “espíteme: modelo racional de una época. Lógica civilizacional que gobierna los
sistemas de representación. Aparato cognitivo que suministra los dispositivos intersubjetivos para
la estrategias de saber mediante las cuales habla el poder”, es decir deben contener una expresión
social.

Es por eso que el proceso investigativo incluye la medición del fenómeno, su dimensión
espacio/temporal, cotejo de resultados obtenidos y la interpretación de éstos en relación de los
conocimientos acumulados a la actualidad, sin embargo, se pueden aplicar técnicas y
herramientas para lograr nuevos objetivos y saberes necesarios seperendite, hallazgo escondido,
pero develados. Por otra parte, la investigación presentar una clasificación según su tipo o
propósito:

*1) Básica (Pura o fundamental) que se realiza en los laboratorios,


experimentación que permite poner en práctica en conocimiento científico, así como modificar la
teoría de cual partió

*2) Aplicada. Pone en ejecución los conocimientos en el campo del empirismo, la


práctica en la búsqueda de nuevos derroteros.

*3) Analítica: es un proceso dinámico de comparaciones, encadenamientos


transversales, análisis grupales de conocimientos para probar o invalidad algunas ideas,
proposiciones y teoría obsoletas, es decir, en desuso

*4) Investigación de campo: es un a investigación aplicada para buscar


comprender la realidad observada y resolver situaciones concretas, En el campo de las ciencias
sociales es de importancia sus técnicas y métodos dado que cambian, es decir, se aplican de
acuerdo a la naturaleza del problema a investigar

En otra dirección, la investigación tiene un vasto campo de relaciones entre sí que permite
un tejido de diversos matices, lo cuales deben ser analizados en su contexto para encontrar los
hilos conducentes a nuevos saberes que enriquecen el quehacer científico. Esos niveles de
congruencias vienen avalado por las relaciones multidisciplinarias- ejes transversales-,
interdisciplinarias y transdisciplinaria. Todas esas vinculaciones internas y externas es lo que le
permite al investigador definir sus perspectivas e interacciones entre las disciplinas, su carácter
temporal/espacial, así como las dimensiones del fenómeno para definir sus alcances desde el
ángulo de su apreciación longitudinal o transversal de allí su contextualización dinámica o estática.
En donde la investigación histórica-según su ubicación temporal- es de suma importancia.

21
En cuanto, a la estructura de las variables—elementos constitutivos—la investigación
puede tener otras direccionalidades: experimental, semi- experimental, pueden ser simple y
complejas. Esto es básico que se conozca dado que permite establecer los criterios válidos en cada
caso. Recordar que cada investigación tiene su naturaleza propia, lo cual sus resultados pueden
servir de guía más no como solución permanente e invariable. La dinámica es propia y posible en
cada tipo de investigación que se aborde desde la intención que se trata de estudiar con el fin de
encontrar respuestas para comprobar si el plan piloto estaba bien concebido.

Finalmente, la investigación responde a un nivel de m3dición y análisis relacionado con la


información, lo cual permite que el investigador se ubique en el campo de su actividad

*Cuantitativo

*cualitativo

*Cuali-cuantitativo (multimétodo)

*Descriptivo

*Explicativo

*inferencial

*Predictiva

Estas formas de enfrentar la investigación no es un catálogo rígido, por el contrario, es una


forma flexible de acometer la investigación, a partir de un plan concebido. No obstante, hemos de
considerar las técnicas de recolección de datos que podía ser calificadas como de alta y baja
estructuración, participativa y de una acción participante activa en cuanto el problema que se
investiga como fundamento de estudio. Estos son los caminos que deben seguir para alcanzar el
éxito esperado.

Hemos querido establecer es diálogo metodológico por este medio a los fines que
tengamos unas orientación acerca de episteme y los métodos que deben ser aplicado en la
investigación considerada objeto de estudio. Al considerar prioritario el problema de la
investigación de tesis para graduarse, la consulta esta a su disposición para enfrentar los retos que
se relacionan con los proyectos y tesis finales de grado.

Ahora bien, la investigación tiene aspectos dirigidos, desde los propósitos de obtención de
los datos, en las siguientes consideraciones:

*1) Investigación de alta y baja estructuración

*2) Investigación participantes

*3) Investigación participativa

22
Es ese sentido, los métodos etnográficos e investigación acción, y fenomenológico
emplean la acción participativa y participante para la construcción de los objetivos que enmarcan
el rumbo hacia donde deben estar dirigidos las explicaciones del problema en cuestión. Por último,
en el campo investigativo encontramos a la investigación proyectiva, también denominada como
proyecto factible, cuya orientación es la elaboración de una propuesta congruente o modelo para
abordar un problema y alcanzar su(s) solución(es). Este tipo de investigación se emplea para
diseñar espacios futurista—de acuerdo a preguntas hipotéticas—o del pasado tomando como
referencia el presente. Algunos detalles de conformación de matrices de análisis de desarrollaran
en las próximas entregas.

*Intención académica

En los últimos tiempos ha surgido la necesidad de elaborar proyecto y tesis para alcanzar
la titularidad en el campo de la especialización escogida, pero que requiere de escogencia a
voluntad propia, dado que la capacidad cognitiva es innata, por tanto, el campo de investigación
es en función de los aprendizajes recibidos. Es por eso es que la investigación representa la
modalidad de un aprendizaje concreto, dirigido hacia una formación integral del profesional de la
actualidad social y de su necesidad como ciudadano.

Pero es importante señalar que la acción investigativa es una aventura fascinante, de


entusiasmo permanente por conocer lo desconocido, lo misterioso. De allí que el rol del
investigador es una toma de decisión alrededor de un tema, problema que se propone a
investigar. Lo investigado y referir a las soluciones, constituye el éxito del espíritu acucioso e quien
asume el papel de investigador. Esto último requiere de sacrificio y permanente estudiar,
reflexionar con meditaciones teleológicas y profunda, dado que se trata de un compones y
descomponer la realidad desde una mirada compleja que es la forma como se presenta el mundo
social.

Estas notas quincenales pretendes ayudar a los estudiantes de tesis a seguir las
orientaciones que este medio le brinda como colaboración. No se trata de un curso, sólo pongo a
su disposición las notas considerada como orientaciones para desarrollar su proyecto y/o tesis.
Cualquier pregunta puede consultarla al correo y tendrá la orientación hacia donde debe dirigirse-
Este es un curso a distancia, pero si quieren problemas para resolver escriban al correo y se les
enviará-

Nota: (1) Lo importante es dirigirse al correo, o al teléfono 9536978, después de las 10 de


la noche hasta las once.

(2) Cada quince días recibirán algunas notas sobre los temas acerca del plan estratégicos de
presentación de trabajos de investigación

3) Esta es una colaboración de “Guanipa Noticia” en relación a la metodología de la investigación


de los trabajos de proyectos y de tesis

23
4) Continuaremos con los puntos básicos del plan a desarrollar

Bibliografía consultada

*Bersanelli, Marco y Gargantini (2006): Sólo el asombro conoce. La Aventura de la investigación


científica. Ediciones Encuentro. México

*Díaz, Esther (2003) Editora En: Metodología de las Ciencias sociales, Editorial Biblos, Argentina

*Lanz, Rigoberto (2009): Las palabras no son neutras. Ediciones UCV, Venezuela

machadojv01@gmail.com; 9536978 hab: 04120809353

24
PAPELES SOBRE LA MESA 30/05/2011

José Venancio Machado

Planteamiento del problema

(Situación por descubrir)

Sexta Parte

“Llévame donde quiera que vayas”—


Letra de canción— por los caminos de
encontrar la verdad; conocer los
senderos e intrigas que obnubilan al
entendimiento. ¡Por favor
condúceme a develar los signos del
misterio! JVM

*Lo sistemático: disciplina investigativa

Lo ordenado y organizado constituye la basa de la investigación como proceso continuo


sistemático. Esto en el campo de abordar “un” problema requiere de tener como horizonte una
visón del camino a transitar. Recordemos que las sendas tienen sorpresas, obstáculos que se
deben vencer. Por tanto, se hace imprescindible disciplina y rigor para comenzar el tránsito hacia
lo desconocido.

El sistema en un red envolvente, un tejido que hay que desenrollar para ordenar una
madeja de contornos impredecibles, pero que al final resulta un hallazgo de nuevos propósitos e
ideas. Esto es lo que se conoce en el campo investigativo como esfuerzo para alcanzar el éxito y/o
tropiezos que deben vencerse para continuar, a partir de considerar al sistema como un todo,
donde las partes se vincula entre si y éstas contenida en el todo dialécticamente. Este misterio es
lo que hay que descifrar desde el encadenamiento del lenguaje criptogramático, para encadenar
las ideas e interrelaciones propia del problema y/o “agente causales”.

*Aproximación a la duda: un reto

Desde Descartes—la duda cartesiana—descubrir lo arcano se hace interesante para


encontrar los hilos conductores de las situaciones problemáticas, o aquellas que el investigador
considera tiene esa categoría. El no aceptar verdades a priori constituyese en el aguijón que
mueve a buscar lo desconocido. Pero en ese momento surge la pregunta: ¿Cuál método se debe
emplear? La respuesta es un reto, una aproximación. Estos son los momentos de mayor aprieto
para un investigador, dado que las dudas lo agobian, y él tiene el compromiso de decidir la ruta a
seguir. El desafío está presente. En este instante es cuando aparece el espíritu del investigador
como una inquietud permanente, necesidad de obtener nuevos conocimientos,

25
*¿Cómo entender lo que desconozco?

Encontrar nuevos signos de saberes constituye el más grato anhelo de todo el que se inicia
en el campo de estudios e investigación, en el comprender, explicar lo que hasta el presente solo
eran ideas presuntas, que deben ser puesta en conocimiento, no sólo individualmente,
compartidos con la comunidad de investigadores. Entender esto es un paso hacia adelante e
impulsa una actitud consensual. Esto es el rol que estimula avanzar, continuar sin descanso, dado
que la veta muestra señal de que existe un portento que debe ser mostrada producto del esfuerzo
del investigador: entender lo que está fuera de él, pero que siguiendo una ruta se puede llegar al
final del túnel y ver la luz de la verdad relativa que desconocía. Es la única manera de conocer lo
que desconozco.

*El plan de vuelo: directrices

Todo viaje—estudiar un problema lo requiere—debe tener un plan, definir coordenadas,


de tal manera que la brújula indique hacia donde se dirigen los esfuerzos. En una investigación
debe haber normativas que debe cumplirse, es decir, reglas regulativas. Ninguna investigación se
aborda dejando espacio que exprese:”como vamos yendo, abrimos caminos” o como expresará el
poeta Machado: “caminante no hay camino, caminos de hace al andar”, Esto es la poesía lírica,
pero en los hechos del conocer científico se ha de partir de una mirada hacia adelante y con
propósitos definidos. Esto no excluye que haya sorpresas: seperendite, encontrar “cosas nuevas”
no pensadas.

La planificación juega un papel de importancia en el mundo del investigador, es decir,


convertir el azar, la incertidumbre en verdades posibles, convertir el problema en una razón
instrumental inscrita en las normativas diseñadas para alcanzar conocer a lo que se desconocía.
Esto es una de las observancias de mayor cuidado cuando se propone enfrentar retos para develar
nuevos saberes en el campo científico.

*Comienza el periplo: terreno movedizo

Al iniciarse la investigación, alrededor de un problema, la pregunta: ¿Qué se conoce del


problema? Es cuando se inicia a formular el enunciado del mismo; se buscan temas y/o trabajos
que se relacionan. Esto es una aproximación formal, un arqueo, intriga por lo que se desconoce.
Aquí es cuando comienza lo interesante, avanzar por rutas intransitables, pero que deben
abordarse para tender el puente de la ruta hacia el objetivo que se quiere poner al descubierto.
Estos pasos muchas veces son inseguros, no se sabe hacia dónde nos conduce, pero hay que
enfrentarlo: terrenos movedizos. Estos desembarque llevan es si a figar los conocimientos reales,
lo que permitirá procedes a interrelacionar ideas, conceptos, teorías para lograr resultados
aproximados que puedan conducir a elaborar presupuestos teóricos que son los motivos propio de
toda investigación y de trabajo final de grado, monografías y/o informes previos considerados
como tema de investigación.

26
*¿Por qué un problema es un imaginario?

Dado que el problema—todo aquello que desconocemos--, el desconocimiento, lo que no


está en la mente del investigador; saberes que no estuvieron cercano a él, pero que si es posible
comprenderlo y entenderlo, convertirlo en nuevos conocimientos, para enriquecer su acervo
imaginario hecho realidad. Este papel denominado por algunos tratadistas como “soñar despierto”
es lo que impulsa al investigador abrazar rutas impensables, pero que emerge de la necesidad del
desarrollo de la ciencia, la filosofía y la epistemología para engrandecer y hacer posible la vida más
agradable. El conocimiento al servicio de la sociedad. De allí que el imaginario sea un portento al
servicio del hombre,

*Los objetivos: ¿Posibilidades?

Todo problema desde el momento que aflora requiere de un conjunto—paquete de


preguntas—de interrogantes alrededor del tema, es decir, son las preguntas que orientaran la
búsqueda vinculante para alcanzar el objetivo estratégico. Como acción normativa, los objetivos se
clasifican el general y específicos, El primero, orienta el titulo de la tesis y/o proyecto. Mientras los
segundos, son los medios comunicantes para alcanzar el propósito general, pero estos deben ser
cónsono entre sí que se articulan de manera que se arme la estructura del tema con la finalidad de
encontrar las posibilidad de soluciones, o por el contrario, plantea nueva(s) dimensión(es), Estas
alternativas son las ideas y planteamientos a lo que conduce toda investigación. Nuevas teoría,
conceptualizaciones, descubrimientos de saberes, así como los aportes que conduzcan hacia líneas
de investigaciones necesarias cualesquiera sea el campo de estudio.

Los objetivos son las herramientas metodológica de mayor alcance en cualquier estudio,
por eso deben escribirse con claridad, precisión y constituir la direccionalidad. Esto los convierte
en la fuente hacia donde debe tener cuidado el investigador al momento de decidir acerca de los
objetivos que norma su trabajo. Por eso es que se debe hacer consultas con los especialistas,
pares, investigadores, a los fines de tener una visión compartida. “Preguntando, reza un viejo
adagio, se llaga a Roma”. Esa es una de las maneras que los estudiosos emplean a la hora de
comenzar cualquier aventura en mundo de la investigación: sus posibilidades.

*Ruta lingüística: escribe algo, no sólo critiques

La realidad es innegable, la investigación tiene sus propias reglas generales y específicas


que son de observancia en el mundo del quehacer científicos, más cuando se requiere poner de
manifiesto los resultados alcanzados, el progreso develado, el hallazgo encontrado. En ese
sentido, los informes y/o reportes—tesis, monografías y ensayos—deben ser escritos en un
lenguaje entendible y asequible para los noveles investigadores, jurados y de los que quieran
indagar sobre el tema puesto escena.

El mundo investigativo tiene su propio lenguaje, expresiones y técnicas redacionales, lo


cual le permite seriedad al documento en referencia. Esto es muy importante, tener en
consideración en el momento que se acomete a presentar el informe pertinente. Es por tanto,

27
recomendable que todo investigador escriba, divulgue sus conocimientos y comparta con la
comunidad todas las teorías, enunciados y concepto elaborados para el desarrollo de las ciencias.
Debe tenerse como principio ético escribir, lo que se conoce, dado que no sólo es criticar, debe
aportarse algo como un reto. Una necesidad. Por eso se esgrime siempre que el investigador debe
tener rasgo de humildad y tolerancia, lo que le hace ser interesante como persona.

*Debate normativo: contribuye a…

Del problema, sin agotar el tema, queremos plantearnos que en el campo investigativo se
hace necesario establecer foros, debates, seminarios, simposio y otras formas de intercambio para
expones los avances de los trabajos, señalar algunas investigaciones que se estén realizando en el
país yo exterior. Este compartir contribuye a engrandecer la dimensión del conocimiento. En el
debate todo es posible.

Loa caminos en el campo de la investigación no con expedito en la mayoría de la veces, lo


que requiere es abrirse paso, correr la cortina, para mirar hacia el horizonte y pensar en la
aventura del conocer, asumir la tenacidad y la constancia que significa sacrificio. El investigar u
problema es un proceso de la sorpresa, dado que cada situación contiene “nuevos saberes”,
acumulación de conocimientos que al final de la ruta muestre alegría, o por el contrario, otros
desafíos que satisfaga la curiosidad de la aventura en el campo científico dentro del contexto de
nuevas verdades relativas. Esto es el premio de la constancia.

Bibliografía Consultada

*Barrera Morales, Marcos Fidel (2010) Sistematización de Experiencias Y generación de teoría.


Ediciones Quiron/Sypal. Venezuela

*Biord Castillo, Raúl (2001) Reglas de juego para los informes y Trabajos de grado. Edición IUPO-
UCAB. Venezuela

machadojv@gmail.com

28
PAPELES SOBRE LA MESA 13/06/2011

José Venancio Machado

Del protocolo del trabajo de investigación al final de los resultados

(Debate de las áreas del conocimiento)

Séptima Parte

“Apasionarse por un mismo debate,


aunque sea en sentido opuesto, es
todavía parecerse” Marc Bloch

*De lo tradicional al nuevo debate

En el campo de la investigación—orientado hacia la elaboración de un trabajo de tesis para


la obtención de un titulo—ha pasado por un periodo de larga data, lo cual ha permitido
permanecer anclada, poro al producirse cambio significativos en cuanto a la tecnología y nuevas
formas de visión del mundo real, los enfoques van sufriendo modificaciones sustanciales desde la
perspectivas tanto teórica como la práctica, dándole paso a un debate entre lo epistemológico y lo
pertinente a la metodología.

Este encuentro entre ambas formas complementarias—a pesar de ser independiente no


son excluyentes—están creando una nueva forma de concepción de la realidad; lo que significa
que estamos en presencia—requerida por el avance del rigor científico—de una controversia de
importancia singular. El tratar de indagar más allá de la simple observación se ha convertido en un
eje de dudas, de búsqueda de nuevos saberes y se llegar a concebir el mundo en su dimensión
dialéctica y cambiante, dado que lo que es hoy ya no será mañana, lo complejo es lo presente. Y el
investigador debe estar consciente de esos cambios vertiginosos, el pasado está quedando atrás,
lo importante está en el horizonte que tenemos delante de nosotros, cuyo compromiso y
responsabilidad lo reclama ante el santuario de la sociedad, la cual participamos como un
instrumento de formación de los futuros investigadores que asumirán la lucha de lo social y de
todo el sistema económico global. En otras palabras, estamos en presencia de exigencias de la
sociedad cuya expresión es la pertinencia social, el debate por nuevos conocimientos.

*Ámbito del conocimiento desde la perspectiva investigativa

“(…) La verdad, en cambio, nos es


accesible sólo como se nos presenta
en la experiencia, la cual es de si
abierta e inconclusa” Luigi Pareyson,
Hermenéutica y Racionalidad

29
El escenario desde donde se desarrolla el conocimiento tiene diversas fuentes, como un
abanico inconcluso, que constituye una madeja intransitable, lo cual requiere que el ovillo de
desenrede para poder encontrar la punta de inicio y comenzar a darle forma al objetivo que se
quiere lograr. Es por eso que se hace imprescindible clasificar las ciencias. En lo tradicional, desde
tiempo ha, se han considerado cuatro criterios: el objeto de estudio, los métodos, la clase de
enunciados y el tipo de verdad.

El objeto de estudio—el agente causal—es el ámbito o lugar de la realidad estudiada,


desde cualesquiera sea el campo de su ubicación. En cuanto a los métodos son los distintos
procedimientos a ser aplicado para el logro de los conocimientos como para enfocar las
referencias y poner en prueba las vinculaciones a que da lugar el análisis. Por otra parte, el tipo de
enunciado establece las diferencias entre proposiciones analíticas y formales, es decir, las que son
vacía de contenido, sintéticas, por una parte, y necesariamente aquellas que tienen contenido
desde la mirada de analizar procesos y que tienen como sustento procesos fácticos. Finalmente, el
tipo de verdad—no condición filosófica— depende de la condición si es formal y/o fáctica. Lograr
establecer esas condiciones previas, nos permite presentar u cuadro esquemático de las formas y
manera que el investigador debe considerar para abordar sus estudios desde la pertinencia que él
establece como objetivo realizable y posible. Esta es una de las maneras que tanto el
epistemólogo como el metodólogo deben tener presente en el instante que decide emprender la
aventura de investigar, l que tiene por delante es una fuente que debe buscar desentrañar los
misterios que esconde en su seno, según Aristóteles en su substancia. Clasificación tentativa:

Ciencias formales

*Objeto: Entes formales, signos vacíos, carente de contenido empírico.

*Método: Demostración lógica.

*Enunciados: Analíticos tautológicos.

*Verdad: Necesaria y formal, coherencia lógica, congruentes.

*Ejemplo: Soluciones lógicas matemáticas, modelos.

Ciencias fácticas

*Objeto: Entes empíricos (hechos procesos, pertinencia)

*Método: Contrastación empírica (observación y experimentación)

*Enunciados: Sintéticos o denotativo

*Verdad: Contingente y fáctica (comprobada empíricamente y observativa)

*Ejemplo: Ciencias naturales y sociales

30
Esta división debe ser analizada desde otro punto de vista para determinar los alcances de
cada una, así como los métodos que debe emplearse en cada situación concreta: la realidad. Este
planteamiento deberá ser desarrollado posteriormente con el fin de establecer estructura teóricas
científicas de acuerdo al tipo de problema y/o situación problemática. El debate apenas comienza.
Pero es necesario la crítica, pero critica con altura, dado que criticar es muy fácil, el crear más
difícil, pero el crítico frente a la realidad tiene un dilema, no saber que “sabe, de lo que sabe”, por
tanto, el mejor camino es negar cualquier posibilidad, para encontrarse consigo mismo en una
encrucijada, al cual Sócrates, “que no sabe nada”. Ese dilema lo da la humildad, la disposición de
querer aprender en día a día, para ello tiene el instrumento de la triangulación desde la consulta
con los pares, o por el contrario, revisar continuamente las teorías que están en boga.

*Necesidad de investigar desde la pertinencia social

El desarrollo de la Ciencia social en todo loa ámbitos del quehacer humano abarca
dimensiones holística en todos los órdenes de la vida del hombre, esto ha motivado a la creación
de disciplinas y nuevas teoría que toma como base la existencia humana para buscar soluciones,
pero antes debe plantearse alternativas posible y realizables. La sociedad hoy, en una actualidad
convulsionada, demanda urgentemente proyectos/programas para solucionar las inmensas
penurias de pobreza, desempleo, inseguridad, agresiones de todo tipo, la drogadicción,
prostitución, vivienda dignas, educación y posibilidad de reinserción a la sociedad como ciudadano
para poder participar en la construcción de la sociedad que el aspira para él y su familia.

Este conjunto de problemas le plantea al investigador tener más sensibilidad social, ser un
portavoz de nuevas soluciones y esperanza, he allí la importancia de la pertinencia social, de llevar
a las masas un mensaje alentador. En ese momento la investigación se pone al servicio del
hombre, y éste de realizarse para servir mejor a todos sus congéneres en mundo de lo posible
como necesidad del uno por el otro, en el sentido de alteridad: compromiso con nuestros
semejantes. Ese es el rol del investigador en la actualidad.

*Relación de los proyectos con el proyecto “Simón Bolívar” (2007/2013)

El gobierno Nacional puso de manifiesto un plan rector para proponer como misión y
compromiso de Estado contribuir al desarrollo económico y social de la nación; dejando como
constancia en de cada problemas los objetivos a alcanzar, así como las estrategias necesarias. En
ese sentido abarca desde lo social como vivienda, empleo, seguridad, educación hasta plantearse
el sistema económico/ financiero necesario para construir la sociedad socialista pregonada por el
Estado, sin embargo, para lograr todos esos objetivos se hace necesario desarrollar una
producción eficiente a todo los niveles de los diferentes sectores de la economía. Esto es
importante para crear la base material, pero debe pensarse en la formación de una mano de obra
técnica, especializada y profesionales en todas las esferas del conocimiento cónsona con las
necesidades de la sociedad y el país político a nivel interno e internacional. Desde esa
perspectiva—las universidades comprometidas emergentes—deben orientar sus trabajos de
investigaciones hacia esos lineamientos que considera el plan rector. Esto implica un compromiso
de todos los docentes hacer cumplir las políticas requeridas en el campo de la investigación. Esto

31
no es un capricho, por el contrario, es un reto para lograr la construcción de una sociedad
incluyente de la población de acuerdo a sus capacidades y preparación en el campo laboral de
cada profesión en concreto.

Las políticas son para cumplirlas, la patria lo reclama y os demanda, lo que se traduce que
cada ciudadano debe darle sus conocimiento a la verdadera construcción de la sociedad que
queremos vivir y disfrutar. Eso significa hacer el país de los sueños libertarios.

*Plan/proyecto como rigor científico

Si lo académico es necesario, los planes curriculares deben estar átonos con las grandes
líneas de liberación hacia forjar un sistema económico que responda a un proyecto de país, pero
con la contribución de los adelantos de la tecnología, y avances de los cambios que producen los
centros de investigación mundial. Pero se necesita un espíritu de abnegación y de trabajo
reflexivo/creativo para avanzar con los cambios que se están produciendo a cada momento.

La ciencia—filosofía de la ciencia-desarrolla nuevas teorías para producir con mayor


eficiencia y producción suficiente para satisfacer las necesidades sociales y minimizar la pobreza.
Este reto tiene que ser consciente, preguntarnos nuestro rol como ciudadano del mundo—
responder a las grandes interrogantes de Edgar Morín--; esto implica un cambio de mentalidad y
considerarnos como científico, no importa el campo del saber, lo significante es prestar con
dedicación lo que conocemos, o pretendemos decir que somos especialista. No basta ser, lo
necesario es demostrar que tenemos sensibilidad por lo social, pero para ello debemos ser
honestos. La ciencia está llena de sorpresa desde que los griegos descubrieron su significado en el
campo de la sabiduría y el amor: la filosofía. Esto es la gran diferencia finisecular, la actualidad
tiene otras dimensiones en el contexto de lo científico frente a morfología esotéricas.

*¿Por qué lo científico debe mirarse con intencionalidad?

La intencionalidad son hechos deliberados, pensados y constituyen una manera de ser del
ser humano. De allí que cualesquiera sean los propósito de la ciencia, éstos están dirigidos a
encontrar el camino hacia la felicidad, bienestar de todos. Por tanto, no se debe mirar a la ciencia
con reserva, todo lo contrario, es tener presente que es la tabla de salvación de la humanidad. El
objeto de construir una mejor manera de vivir, lo va crear la ciencia. Por tanto, contribuyamos a su
desarrollo al servicio de la sociedad. No es posible creer, según Hobbes:”que el hombre es el lobo
del hombre”, sólo los moralistas ingleses podían mantener semejante tesis pesimista. El mundo
moderno tiene otra mirada del problema—aun en el campo religioso-, todos los esfuerzos de los
científicos están dirigidos a buscar nuevas soluciones a los ingentes problemas en el campo social.
Esa es la observancia que debemos defender y difundir en los centros académicos.

*Responsabilidad como categoría fundamental del investigador

Si partimos de Kant—categoría, en la crítica, como cada una de las formas del


entendimiento a saber: cantidad, cualidad, relación y modalidad--, el investigador está revestido
de una responsabilidad consigo mismo, con la sociedad y con la época en que vive. Todo lo que

32
pueda crear en un compromiso con la ciencia, sus descubrimientos y puesta de manifiesto sus
saberes a la causa del hombre inquilino—según Morín-terrenal. El es cualidad de lo humano, su
relación—intersubjetividad—con los pares, con los miembros de su comunidad. En cuanto a la
cantidad de conocimiento, lo expresa en todo lo que pone a prueba, buscando cada momento
instancias para continuar adquiriendo más conocimientos dentro de un reto con sus adláteres y
coterráneos para abordar nuevos caminos en el desarrollo de ideas para contribuir hacer la vida
más fácil para entender los misterio de la naturaleza tanta humana como real: el universo. Ese es
el sentido de la responsabilidad: causa moral y ética de observancia del investigador dentro de sus
responsabilidades como ente cuya manera de actuar es de velar por el bienestar de la sociedad.

*Preparémonos para el debate entre métodos (Necesidad para abordar la realidad)

Esto significa que estos frente a nuevos temas. Nuevas realidades. La realidad—hecho
independiente de nuestra mente--, la cual tenemos necesariamente que abordar para
comprenderla y hacerla parte de nuestra existencia. Su conformación tiene el misterio que
debemos develar para poder interrelacionar otros elementos—variables desde otra dimensión-
que permita encontrar encadenamiento del problema objeto de estudio, así como de aquellas
nuevas situaciones que emergen y son necesaria incluirla en la investigación que se realiza. Esto es
muy significante al elegir el método, o, por el contrario, conjuntos de métodos que se
complementan. Esto conduce a un debate entre ellos, no se pueden desestimar ninguno, todo lo
prudente, examinarlo a los fines de obtener aquellos nodos donde se unifican y se conjugan con
otros elementos hasta formar una unidad de análisis.

Abordar la realidad es estar en alerta para determinar lo que puede suceder en un


momento determinado, l que a veces ocurre es de hallar nuevos hallazgos y sorpresas, lo que nos
hace estar prevenido para enfrentar las circunstancias—según Ortega y Gasset. “El hombre y sus
circunstancias”, pero como un discurrir entre lo pensado y la realidad misma, desde donde ha de
surgir nuevas ideas y teorías. Esa es la necesidad real del investigador buscar siempre realidades,
darle sentido a lo que se conoce y se quiere dar a conocer como nuevos temas. Esto es lo más
importante que el investigar tiene como sentido, discutir la importancia de los métodos, encontrar
las diferencias y la situaciones sincréticas.

*Un cambio en el campo de investigación: compromiso ineludible

Dado los debates actuales entre lo cualitativo y cuantitativo, lo que se debe asumir es una
discusión de altura, pero con el compromiso de deponer actitudes negativas, por positivas, para
encontrar puntos de unión, desunión y al final construir una novísima textualixada de conjugación
metodológica dentro de un aporte hacia una nueva manera de abordar los problemas. Esto puede
constituir una dirección hacia una dimensión dentro de los estudios de problemas investigativos.
Por tanto, será una ruptura de los vetustos esquemas que aun están presentes en la mayoría de
los centros de estudios, donde se realizan estudios para graduarse, sin responder a los
lineamientos de plan rector. Esto debe ser una toma de conciencia, sin ruborizarse, pero con
responsabilidad. Hasta la próxima.

33
Bibliografía consultada

*Diaz, Esther (2003) (Compiladora): Metodología de las ciencias Sociales, Argentina. Editorial
Biblos

*Pareyson, Luigi (1999):En; G Vattimo (Compilador): Hermenéutica y Racionalidad, Bogotá,


Colombia, Edit. Norma

*República Bolivariana de Venezuela: (2007): Proyecto Nacional “Simón Bolívar” (Desarrollo


Económico y Social de la Nación). Caracas, Venezuela

34
PAPELES SOBRE LA MESA 27/06/2011

José Venancio Machado

Momentos para pensar acerca de la Epistemología, ciencia y


conocimiento (Un debate tardío)

Octava Parte

“La verdadera racionalidad es la lucha


contra la racionalización”
Edgar Morin. Ciencia con Conciencia
(1988)

*Advertencia para continuar

En la última entrega presentábamos la necesidad de comenzar abordar el tema de los


métodos, pero recibido algunos correos, y en conversación con estudiantes y profesores y
recomendaron realizar precisiones teóricas importantes y relacionadas con la investigación que se
hacen necesariamente requeridas para poder entender algunos tópicos del abordaje
metodológico. Dada esa recomendaciones y consultadas con los expertos coinciden con la misma
apreciación. Esto nos plantea recoger las impresiones desde los que están fuera y tienen otras
miradas al respecto. Por tanto, antes de continuar con el debate considerado como tardío, pero
que lo estamos presentando como si fue ayer. Esto conduce a tomar conciencia del problema.

Sin embargo, estamos abiertos para cualquier sugerencia, lo importante es asomar un


debate que nos concierne a todos los que estamos implicados en relación a las tesis y trabajo de
grado. Esto es un camino seguro.

*¿Porqué momentos y dimensiones en el debate metodológico?

El término momento—según la Real Academia tiene como connotación: i) Posición muy


breve en relación con otra; ii) Instante, porción breve de tiempo—se data reciente,
aparentemente, en el campo investigativo vinculado a la presentación de resultados, tomando
como referente los protocolos establecidos para la presentación del trabajo final escrito, pero es
muy plausible considerar que se trata de sustituir la palabra Capitulo, sin perder el contenido de
los puntos referenciales que comprende. Esto no tiene contrasentido, sólo se trata de una
modalidad, lo cual no incide en la forma y el contenido de los resultados a que conduce la
investigación realizada

De lo anterior, son muy importantes las observancias normativas, de tal manera que en el
proceso de investigación deben tenerse presente los siguientes pasos:

*Describir: Anotar sistemáticamente las relaciones, en el Capitulo y/o


momento en que suceden las ilaciones congruente;

35
*Captación: Aprehensión de la realidad, lo observación directa;
*Interpretación: Lógica consistente y congruente:
*Comprensión: Análisis crítico para comprender la Realidad:
*Exposición: Mostrar—descripción expositiva—entre los elementos
reales y vinculantes, externa e internas del fenómeno objeto como
problema.

Todos esos puntos constituyen parte de la hermenéutica interpretativa. Otro aspecto, la


constituyen las dimensiones—longitud y extensión de algo—que tiene como direccionalidad servir
de apoyo en el contexto que se inserta el problema objeto de estudio. Estas relaciones holística
dan una visión de totalidad, además permite entrelazar situaciones propias que emergen del
análisis. Entre las dimensione más frecuentes están las siguientes: lo social, lo cultural, lo
organizacional. Lo ético, lo político lo tecnológico, lo praxeológico (cuyo significado es la acción la
transformación), así como la aparición de una nueva categorización. Estos aspectos deben ser
discutidos en su acepción semántica e interpretativa que sea empleada por el investigador.

En general, los señalamientos anteriores está presente en cualquiera investigación de las


ciencias fácticas, de allí su importancia en los estudios humanísticos y sociales. Sin embargo,
debemos aclarar que no se trata de un recetario, sólo que deben estar consideradas en cualquier
investigación y su orden de aparición y/o referencia dependerá de la postura del investigador. Es
eso consiste el debate

*El hombre ante la angustia de saber

“Todo hombre, por naturaleza, apetece


Saber” Aristóteles

En el escenario que el hombre actúa, él siempre tendrá de frente. Una realidad


enigmática, lo cual capta naturalmente, lo aprehende, pero no logra de inmediato captar su
esencia. Esto lo lleva a tener reflexiones y buscar explicaciones, en esa angustia aparecen los
enmarañamiento de las “cosa” u “objeto”, desenredar ese ovillo lo conduce a investigar, estudiar,
desentrañar misterios en búsqueda de verdades. Estos escenarios lo obligan a mantenerse en vilo
hasta llegar a la compresión, a aplicar los pasos anteriores.

El hombre es un buscador de cosas pérdidas y encontradas, sin estar detrás de ella, son
hallazgo circunstanciales, es un conocimiento casual. Pero el conocimiento planeado es aquel que
tiene como objetivos preguntas—pero la pregunta acerca del problema no es el producto final--,
para encontrar respuestas. Pero esto ha de necesitar de referentes teóricos para demostrar el
objeto de estudio. En esa aventura es donde se inicia el saber, la misma naturaleza, lo impulsa a
encontrarse consigo mismo y con lo que desconocía, ahora tiene un conocimiento transitorio,
relativo, pero va camino a saberes con rigor de entendimiento de la realidad.

36
*¿Qué significado tiene el conocimiento?

“No hay solución puesto que no hay problema”


Marcel Duchamp, pintor

El conocer se muestra como una condición inherente a la naturaleza humana, lo cual se


desarrollo a lo largo de la existencia del hombre; el conocimiento aparece en él desde el momento
que viene al mundo, se encuentra con su entorno, la socialización, la escuela, aprende “cosas” u
oficios que le permiten sobrevivir y desarrollas todos los objetos que le son útiles. Su existencia le
ha permitido construir, sociedades, cultura, manifestaciones de artes en todas sus escalas, de esa
dimensión su carácter histórico. Este proceso continuo lo ha llevado a varias etapa: primero, a un
conocimiento natural—no científico, denominado algunas veces, despectivamente, como
“vulgar”--; en segundo aspecto, como conocimiento científico como aquel que es producto de la
observación, experimentación, de otros medio analíticos que conduce a saberes teóricos,
prácticos, cuyo rigor lo catalogan como verdades producto de la investigación y de estudios
profundos y detallados.

El conocimiento es un estado consciente del hombre, dada su naturaleza reflexiva, por su


necesidad gregaria, por la necesidad de comunicar, explicar y demostrar sus sentimientos, así de
esa manera se distingue sus saberes vulgares o doxa, ideas no discutibles, mientras que el
conocimiento científico es producto de la discusión, del sometimiento a prueba, la crítica, de
donde se origina la ciencia.

No basta que el conocimiento provenga de la ontología humana, requiere de un examen


originario de cómo se sistematizo como disciplina filosófica. Los entendido, señalan que es una
filosofía de vida, y ha pasado por varia etapas a saber:

*Posibilidad del conocimiento

*Origen del conocimiento

*Esencia del conocimiento

Estos aspectos se explican de acuerdo al libro de J Hesse, Teoría del conocimiento, desarrollado
en la Ponencia: Construcción del conocimiento: una aventura de los aprendizajes (Discurso para la
acción), presentado por José Venancio Machado. UNEFA, 2010, Loa Teques.

De lo anterior, emerge la ciencia, denominado en latín “scire, que significa saber, conocer;
en griego es “Shophia”, arte de saber. Es de esa manera que el conocimiento se convierte en
ciencia, y la ciencia permite el conocimiento. Peo éste último no aparece en forma natural,
requiere sea cultivado por la investigación. El investigar es un procesa dinámico, continuo y
sistemático, parte de un plan de trabajo—a partir de un problema objeto de estudio--, donde las
interrogantes son funciones posibles y realizables, estructuradas por aquello que se investiga. Sin
embargo, debe tenerse presente que la ciencia no es un conjunto de conocimiento acumulado
uniformemente que cumple algunos requisitos infalibles, no, es todo lo contrario, necesita de un

37
cuerpo metodológico para abordar el problema—en tanto a un requerimiento epistemológico--,
estos procedimientos son denominado método científico, lo que le permite al investigador
observar los hechos y descubrir leyes generales, lo cual viene a enriquecer el acervo de la ciencia y
de los conocimientos. Todas las formas de sincretismo de concepciones filosóficas, teóricas y de
postulados conducen al enriquecimiento de los saberes y de nuevos conocimientos.

*La tríada enigmática: pertinencia social, científica y ética

Todo trabajo que se encuentre en el contexto de la ciencia sociales –ciencia fáctica- tiene
un problema como enigma, no conocido, requiere ser investigado, auscultado, revisado, hurgar en
la literatura, los expertos, los pares—compañeros de ruta--. El plan de vuelo. Todo lo que significa
relación con el tema objeto de estudio a investigar, es un todo constituido por partes vinculantes
como vasos comunicantes. Es una unidad dialéctica de cambios continuos y que deben establecer
un tejido uniforme.

Los pilares de la investigación parten de determinar la pertinencia social, sus aportes a


nuevas teorías, conocimientos con la realidad circundantes y sus aspectos abstractos teleológico
que den lugar a nuevas visiones conceptuales—creación de ideas y/o conceptualización--: toda
investigación es un portento, define un comportamiento científico dada su rigor con que se asume
la actividad investigativa. Esto último, requiere de un componente ético, es decir, de compromiso
son el mismo hacedor del estudio y con la sociedad que espera resultados a los fines de lograr
grandes proposiciones para hacer fácil la vida, el trabajo, descubrimiento que prolonguen la
existencia, hacer posible alcanzar aspectos teóricos que enriquezcan los conocimiento y, por ende,
la ciencia. Estos tres pilares son las fuentes del desarrollo epistemológico de la transmodernidad,
así como sus relaciones transcomplejos y multidisciplinarias que contribuyen al avance de los
conocimientos científicos.

*¿Por qué una antesala antes de abordar los enfoques metodológicos?

Hemos de afirmar que el conocimiento es una manera, necesariamente, relacionarse con


la realidad, una manera de interpretarla, de observarla tal como es. Por tanto, es necesario dar
cuenta de la esencia—lo fenomenológico de las cosas—del fenómeno real. Esto conduce a tener
que proceder describir, explicar y predecir, dado que todo hecho parte de una historia-pasado-, de
un presente con sus procesos de instancia en el tiempo, pero un futuro que se debe pronosticar e
idear, pensar como idea transcendental, de lo que se quiere, aspecto normativo, legalidad de la
respuesta alcanzada. Es por eso que el conocimiento de la ciencia es riguroso, pero limitado, lo
que significa que no son verdades eternas, sino por el contrario, responde al estado de desarrollo
del quehacer científico epocal.

La antesala científica, al caracterizar conocimientos verdaderos, transitorios debe


comprender algunas características como:

*Descriptivo, explicativo y predictivo


*Crítico-analítico

38
*Metódico y sistemático
*Controlable
*Unificado
*Lógicamente consistente
*Comunicable por medio de un lenguaje preciso
*Objetivo
*Provisorio
Todas estas consideraciones son expuestas por Esther Díaz, en su trabajo: Conocimiento,
ciencia y epistemología (2003). Pero son importantes considerar los puntos anteriores como un
demarcador de los momentos, dándole a la investigación un carácter de rigor, de consistencia y
que sus resultados serán producto de un trabajo sistemático, pero que su empleo metodológico, a
pesar de que los métodos son independiente, pero no excluyente, debe hacerse un análisis del
tipo de estudio, su contexto, lo cual permitirá decidir el método que se ha de aplicar en el caso
determinado.

*Conocimiento general y conocimiento científico: ¿Por qué? Y ¿Para qué?

La pregunta generalizada, qué vamos a entender por conocimiento general; la respuesta


huelga, como todo aquello que conocemos, no importa los medios empleados, lo importante que
significa saberes acumulado a la vida de cualquier hombre que haya cultivado la lectura,
aprendizaje, consulta e investigado, constituye un todo, lo no específico. Poe el contrario, un
conocimiento enciclopédico, sirve como manifestación cultural, de mostrar conocer muchas
artes—al estilo escolástico: Programa Trivio (Gramática, Retórica y dialéctica) y Cuadrivio
(Aritmética, Geometría, Astronomía y Música)--, todo un mundo de saberes característica de la
Edad Media. En la actualidad no es necesario.

El conocimiento científico es producto de procesos continuos, responde a un


plan/programa de investigación. Sus resultados constituyen un acervo a la cultura, a la ciencia, a
todo lo que viene a permitir el desarrollo de la tecnología y de los avances científicos. Es una
manera de ser del mundo actual de una modernidad postmoderna, lo que significa la unión
indisoluble de los conocimientos y del avance de los centros académicos y esa es la misión que
deben asumir tanto epistemólogos como metodólogos. Es el reto del siglo. Lo finecular quedo para
la historiografía.

*El sincretismo a voces: discusión del conocimiento y los métodos

Hemos considerado que existen diversas posturas acerca del conocimiento, lo cual
permite que una comparación entre concepciones ha de permitir extraer de cada una de ella, lo
significativo y las coincidencias, de tal manera que se pueda construir una forma generalizada de
posturas filosóficas, dependiendo de la concepción principal como referente, lo cual permite una
inflexión en cuanto a la visión que acerca del problema se tenga a los fines de poder abordarlo,

En cuanto, al método a emplear en la investigación sólo dependerá del tipo de estudio y su


naturaleza, dimensiones y pertinencia significante, Todo eso aspectos combinados, conocimiento

39
científico y métodos, conformaran un cuadro estratégico de estudio e investigación. Todo ello
conduce a una nueva visión en el campo de la investigación.

*¡Ahora sí, despojémonos del ropaje del pasado!

Los avances en el campo de estudios de investigación han permitido construir nuevas


líneas en la estructura de cómo abordar un estudio que refleje una acción investigativa. Tengamos
presente el futuro espera que se hayan desarrollados nuevas formas de entender la realidad, ir
despojándose de los lastres del pasado, estudiar, leer, los avances que está ocurriendo en los
centros de mayor desarrollo. Sabemos que esto requiere de tiempo, pero todo era para ayer,
mientras pasa el tiempo nos retrasamos, lo que queremos es contribuir al arranque de un país,
para ponerlo átono con los avances de las tecnología de punta y una incorporación a la ciencia
moderna. Eso se consigue con la voluntad y decisión. Nietsche lo señalaba, es un rompimiento con
una “voluntad de poderío”. Olvidemos el pasado, el futuro es nuestro, pero requiere de una
participación de conjunto, el dicho popular, “un ramo de madera no hace montaña”. En “la unión
está la fuerza”, al grito mosquetero: “todos para uno, y uno para todos”. “To be or not to be”, es la
cuestión, una toma de conciencia.

*¿Qué queremos? Estimular el debate constructivista vs construccionista

Estas notas, no tienen pretensión alguna, sólo quieren aportar algunas ideas para un
debate entre los estudiosos epistemólogos y metodólogos para construir nuevos esquemas para
estudiar el cómo contribuir a que las tesis y trabajos de investigación que los estudiantes
presentan tengan pertinencia social, pero deben estar relacionados con el Plan/ Proyecto “Simón
Bolívar” 2007/20133. En este sentido, no basta la posición constructivista y/o posibilidad creadora.
El asunto es más importante, la formas construccionista, le da más aptitud al individuo para
generar ideas, motivaciones y construir modelos desarrollo del país y con intencionalidad
incluyente. Esto es lo que demanda la sociedad del futuro y nuestras manos está la oportunidad,
no la perdamos. La historia dará al final su veredicto, a pesar de llevar a un debate tardío, pero
oportuno.

Referencias Bibliográfica

*Díaz, Esther (Editora)(2003): Conocimiento, ciencia y epistemología En: Metodología de las


Ciencias Sociales. Editorial Biblos, Argentina
*Hessen, J(2003): Teoría del conocimiento. Ediciones Universales, Bogotá, Colombia
*Machado, José V: La lógica del conocimiento: una aventura de los Aprendizajes (Discurso para la
acción)
*Nuevo Diccionario Enciclopédico Universal (1995) Editorial Cultural, España

machadojv01qgmail.com

40
PAPELES SOBRE LA MESA 11/07/2011

José Venancio Machado

Sistematización de las relaciones en el proceso de investigación

(Conectivos lógicos)

Novena Parte

La investigación es un proceso arduo,


a veces tenebroso, pero en la medida
de su desarrollo surge expresión:--
“Sorpresa te da la vida” Canción de
Rubén Blades--; dado que el hallazgo
y/o desentreñar las contingencias
reconforta el espíritu. JVM

*Vinculación con los planteamientos anteriores

Es necesario mantener una relación de continuidad sistemática en el desarrollo de la


investigación, a partir de establecer el objeto de estudio--de manera concreta--, sus relaciones
internas y externa de manera de lograr una unidad lógica de coherencia y congruencia para
desentrañar las contingencias que todo trabajo contiene como conocimiento desconocido, o por
el contrario, tratar de alcanzar un dominio y nuevos saberes, desde ese punto de vista las
vinculaciones, dado el carácter del contexto que el eje temático este ubicado, de produce una
relación multidisciplinario, lo que establece tener una visión holística y definir su nivel de
pertinencia, sea social, económica y/o cultural, dándole un perfil de filosófico y de concepción
teórica sujeta a determinada corriente de enfoque, o, por el contrario, fijar la postura por parte
del investigador sujeta al dominio del problema en cuestión.

La vinculación del tema y sus ejes relacionales es de vital importancia su observancia, a los
fines de que el análisis produzca el entramado de vinculación directa e indirecta para arribar a
conclusiones lo cual conducirá a produjo leyes, teoría, enunciados como resultado del examen
exhaustico de las variables, de las relaciones entre los actores y el contexto donde se desarrollan
los hechos, la factualidad del acontecer—dimensión espacial--, brindando una visión global del
estudio abordado y de sus resultados a lo que condujo finalmente la investigación, lo que conduce
a reafirmar el carácter y rigor científico en el campo de los ciencias formales y fácticas.

*Releer lo estudiado, más no investigado

Estudiar es un proceso, un deleite, un disfrutar de la palabra escrita, “todo está dicho”,


decía un viejo aforismo, lo cual no merece discusión alguno, todo lo contrario, debe tomarse como
un necesidad de buscar en las fuente primarias—heurística metodológica--. La esencia del saber

41
está en repasar lo estudiada, volver continuamente a las ideas, teoremas, enunciados, etc, de tal
manera que el “repaso” permita figar el nudo del conocimiento de manera general y sistemática.
Es un proceder del espíritu científico, acuciosidad.

Las grandes fuente de hallazgo de conocimiento, aunque sean los crípticos, se pueden
debelar, pero se necesita una acción reflexiva, creatividad, de conducta pertinaz y algunas veces
asumir la aventura como una necesidad del conocer. Por tanto, la actitud investigativa debe
asumirse como una labor pertinaz, sin apuro, pero con prisa de llegar a lo enigmático y ponerlo
“en blanco y negro” entendible, para ser compartido dentro de la comunidad de investigadores,
para afirmar con Khun que los nuevos saberes son considerados como paradigmas, lo vienen a
engrandecer el campo del conocimiento y, por ende, contribuir a la ciencia positivamente. Por eso
el investigador, no tiene límite de estudias, de leer, de resumir ideas, de contractarlas—
comparación entre teorías, la triangulación como sistema de estudio—para acumular saberes para
buscar encadenamientos lógicos.

*Nuevas categoría--en el aprendizaje--, nuevos problemas

No existe investigación, sino hay problemas que desarrollar, es decir, no se puede hablar
de investigación, si no aparece la concreción, la realidad como punto focal y referencial. De ser
cierto el planteamiento que asomamos, lo que aparece como una necesidad científica es la de
tener como referencia nuevas categoría, teorías, definiciones que sean pertinentes y relacionadas
con el objeto de estudio. Por tanto, debe todo investigador tener dominio de conceptos y
categoría del dominio del quehacer ciencia. Esto plantea, la necesidad de continuamente estar en
contacto con los adelantos que se producen en el campo de tecnología y el avance de nuevas
áreas de los conocimientos; apertura de epistemología vinculante.

El aprender es una necesidad—Aristóteles decía:”Que el hombre tenía constantemente


que aprender y conocer”--, es una condición humana, interpretar su realidad fenomenológica, las
relaciones entre sí, los vínculos que lo une y los mantienen como ente social; les permite crear
nuevos modelos de vida, darle forma y contenido del saber vivir. Todos estos nuevos problemas
constituyen la fuente originaria de condiciones que deben ser aprehendidas y darle un contexto
teórico para construir las nuevas categoría sociales y su vinculación con la naturaleza que lo rodea
en eco sistema social real. Estas realidades conllevan la direccionalidad de construir un nuevo
aparato científico social—no al estilo comteano de “sociología social” per se--, sino, todo lo
contrario, elaborar constructo teóricos y filosófico de compresión de la realidad—eje de
comprensión--, de la vida y del rol del hombre en el eterno aprendizaje de su cosmogonía y su
tránsito como inquilino, según el decir de Morín.

*¡Cómo identificar un problema? ¡Qué es un problema?

Identificar—reconocer, expurgar, revisar en profundidad—una situación de hecho, factual


y concreto se ha denominado un problema, para reconocer que “algo” no conoce, hay dudad
alrededor de un factor externo, lo que se desconoce, lo que tiene intriga es su esencia, en síntesis,
todo aquello que no es dominio particular o colectivo. El problema se presenta al querer darle

42
connotación de que no se tiene noción de la estructura de la realidad considerada como objeto. Se
identifica en su forma, más no en su contenido, esto último se adquiere al estudiar el fenómeno—
el hecho en sí mismo--, de investigar su naturaleza y su ubicación en el campus de la clasificación
de los distintos niveles que la ciencia está dividida.

¿Qué es un problema? Puede partirse de la consideración semántica como:”Cuestión que


se trata de aclarar; proposición dudosa”. De ser así, lo primero que debe asumir un investigador es
determinar su “objeto de estudio”, lo cual considerara como su eje problemático, lo que le
permitirá una vez definidos los límites del mismo, buscar lo significante de si exista algo escrito y/o
investigado pasa que le sirva de referente a su investigación. Posteriormente, comienza a
establecer vinculación con otras dimensiones—la pluridisciplinaria—para tener noción exacta de la
pertinencia del eje temático, sus contingencias, así como la delimitación del mismo. Un problema
puede significar cualquier aspecto que se relaciones con el sistema económico/social y de índole
cultural. Todos estas manifestaciones permiten establecer las dimensiones relacionadas con el
problema, pero su deconstrucción—no cartesiana-, debe partir de una relación del “todo y las
partes y de ésta última con el todo”, lo cual ha de permitir entrelazar los elementos vinculantes
que al final podrá el investigador establecer en orden gradual el nivel de significación
contextualizada. Es un proceso que depende directamente del investigador como responsable de
asumir el nivel de dificultad que debe sortear al momento que comienza a desarrollar en estudio
en profundidad. Sin embargo, en el decurso del trabajo y su examen pueden ir apareciendo
nuevos elementos, así como descartar algunos que no se consideran necesarios. Esto es lo que
hace que el problema tenga que ser bien concebido, definido y explicado, compartidos con otros
pares y consultados con expertos que ayuden a establecer con aproximación los “agentes
causales”. De allí que el problema sea bien entendido, lo que permitirá establecer el tipo de
trabajo en cuanto a monografía, ensayos, ponencias, tesis en cualquier tipo de gradación de su
pertinencia.

*La ciencia, su estructura y relaciones

Hemos asumido a la palabra “Sciere”, del griego, como significado de ciencia, es una
explicación general, no abstracta, todo lo contrario, es un cumulo de conocimientos producidos, a
partir de la generalización, por un grupo de hombres y mujeres al servicio de la investigación. Al
final conforman una comunidad, donde se avalan los avances y nuevos descubrimientos, así como
los hallazgos—seperendite--que se encuentran en el quehacer de lo investigativo. Esto conduce al
conocimiento científico, al mundo de las ideas, que según Marx, “éstas no existen separadas del
lenguaje, es decir, la lengua puesta en acción “, lo cual forma parte de la ciencia. Es por esto que lo
referente a la ciencia alcanza una condición polisémica.

De lo anterior, se hace imprescindible revisar algunas categorías relacionada con la ciencia:


Por ejemplo: teoría, es un conocimiento empírico y lógico, tiene un fundamento científico que
debe cumplir con algunos requisitos necesarios:

*Es una hipótesis verificada

43
*Es descriptiva

*Es una función predictiva

*Tiene una acción hermenéutica explicativa

(Conformada por varios tipos y/o niveles)

La teoría constituye un saber filosófico, es filosofía, no ciencia; lo que determina un


conjunto lógico de leyes, lo que representa una aproximación de la realidad, que no es la realidad,
una abstracción como constructo del investigador, inserta al mundo de la filosofía que al de la
ciencia, es casi una filosofía; filosofía no metafísica; es filosofía de la ciencia, desde donde se
puede clasificar teoría y ciencia de la siguiente manera

Ciencia Elementos de estudios Finalidad

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Naturales Objetos y fenómenos Conocer/explicar)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Humanas sujetos y sus relaciones Comprender

De allí que la teoría científica es una relación entre varias leyes referidas a hechos relacionados
entre sí. Esa condición se establece hoy como una filosofía, pero con sus limitaciones y
observaciones. Además, la filosofía de la ciencia se ocupa de la naturaleza/esencialidad de la
teoría, estando relacionada con la contemplación, pensamiento desinteresado y puro. Aristóteles,
trato como intento diferenciador, dividir la filosofía:

*Teorética: “Un conocimiento como tal, no un objetivo práctico”, estableciendo


con énfasis que la “Teoría era la más alta filosofía y el pensamiento humano el más puro”,

*La práctica como acción pragmática

*La poética: sublimación del espíritu

Todo esto le permitió a Einstein afirmar que:”Sin una buena teoría no había ciencia”

Es importante para entender este punto, hacer referencia a la epistemología como una
teoría del conocimiento, un proceso interdisciplinario en relación a hechos y validez. Por tanto,
una disciplina filosófica que estudia el conocimiento, los saberes, sus clases, posibilidades y
realidad, a deferencia de la lógica formal, cuyo objeto es la formulación del pensamiento.
Entonces la epistemología es sencillamente una teoría del conocimiento, una acción cognitiva.

44
*El conocimiento y el problema como consistencia de la investigación

El conocimiento ha permitido determinar posturas en cuanto a enfoques y concepciones


del mundo y su importancia en relación del conocer e indagar, aprehensión del mundo, de allí que
su ubicuidad en la ciencia la inserta en el campo de la filosofía directamente por su estructura
tanta interna como externa, dándole un papel preponderante en el campo de la investigación. No
hay estudio que pueda desdeñar el empleo de una de las distintas maneras de enfrentar la
realidad, conocer sus relaciones y concebir resultado para crear teoría y/o enunciados, tales
vinculaciones son pertinentes y sus consideraciones permiten establecer el rigor científico. Por
tanto, la sistematización—reducir a sistema; considerar reglas o principios entrelazados entre sí--,
logra armonizar dentro de un estudio e investigación todos los nexos posibles, necesarios y
lógicos. Esto último, consiste en la relación del mundo real en una percepción de unidad de
relación entre el sujeto y el objeto, en cualesquiera sea el nivel que se ubica quien toma rol como
constructor del espacio de estudio, la dimensiones tiempo/espacio.

El conocimiento es un tema inagotable, mientras más nos adentramos a él mayor, la


enseñanza que se aprende y conoce y desarrolla las capacidades de entendimiento definida la
postura que asuma el investigados en cuanta a la apreciación de la realidad que le sirve como
referente y conectivos lógicos para alcanzar el conocimiento científico como consistencia. Estas
apreciaciones deben tener un debate a los fines de aclarar algunos elementos que puedan
considerarse entre la duda y la verdad relativa que se quiere expresar como teleología del
conocimiento para formar un todo coherente racional que permita considerarlo como un
conocimiento científico.

*Cuestiones del método y el campo metodológico

Es una aparte para realizar algunas apreciaciones, dado que el tema en cuestión será
tratado como un eje de comprensión más detallado en sus estructura, tipo y congruencia lógica.
En este caso plantearemos el problema de objetivación, lo cual es la característica de toda
disciplina, cuyo proceso parte de señalar que debe tener domo eje rector un “objeto de estudio”—
“agente causal”—para tener un tratamiento científico. Esto es de vital observancia, dado que no
toda materia de estudio es susceptible de tratamiento científico.

Se ha insistido a considerar al método como un instrumento de abordaje para comprender


el fenómeno de estudio específicamente, su objetividad, permitir descubrir el encadenamiento de
causa/efecto en las “cosas”, hechos y todo lo que se asuma como una realidad, por tanto es de
ayuda aplicar medios operacionales que ayuden al investigador lograr penetrar en la esencialidad
de la realidad, esto es adentrarse a las “entrañas” del hecho en sí. Esto es un proceder
metodológico, donde puede encaminarse a través de leyes y principios, enunciados e ideas,
predecir lo normativo y lo positivo de una realidad, o, por el contario, pretender desarrollar
nuevos constructos teóricos, así como plantearse tesis que contribuyan a incrementar los saberes
en la investigación y en los medios de las comunidades científicas. Por esos, algunos puntos que el
método debe considerar como de aplicación válido son los siguientes:

45
*La realidad: objetiva y subjetiva (Espacio real de comprensión)
*Proceso de observación (El investigador como oteador de su mundo)
*Espíritu científico: (Característica positiva del investigador)
*Leyes, principios y definiciones deben de conocimiento en profundidad
*Establecer el objeto de estudio (Eje problema), métodos y teorías y definir el tipo de estudio;
aplicar los acercamientos metodológicos inductivos y deductivos.

Otras consideraciones son las pertinentes a establecer el mundo de las interrogantes


acerca: Objeto de estudio. ¿Se que se trata? ¿Qué es? y ¿para sirve? ¿Cuál es el problema?
Teniendo esas preguntas, el paso siguiente es proponerse los criterios relacionantes y vinculantes,
dado que la ley científica debe estar en armonía con la realidad del estudio y su pertinencia
interna e externa, revisar la correspondencia con otras leyes, teorías, en ese sentido, se puede
recordar a Einstein cuando afirmó que una “teoría es buena cuando permite conocer la realidad”,
lo cual puede estimarse como un criterio de validez, consistencia con la realidad. Además, debe
mantenerse un constante revisar las relaciones con otras ciencias disciplinar. En cuanto al método,
se mantiene el criterio que el desarrollo de un buen aspecto metodológico permite clasificar a una
disciplina como ciencia, desde esa perspectiva su importancia como tal.

*Necesidad de la lógica en el quehacer científico

En el mundo de la ciencia el pensamiento racional lógico, nos viene desde el mundo


griego, quienes desarrollaron las ideas como un proceso encadenado y/o entrelazado que tuviese
unidad lingüística de forma y contenido, de sustancia y verbalidad de unidad en la construcción de
enunciados lógicos. Esto le permitió en sus comienzos, establecer la lógica formal y sus principios,
tales como: el de identidad, no contradicción y tercero excluido, todo el pensamiento de la
filosofía aristotélica estuvo influida por esos principios. Se en rumbo, una un mundo de
conocimiento que alcanzó la categoría de científica. En el discurrir del tiempo, aparece la lógica
dialéctica, la simbólica y otras formas de abordar el mundo real para comprender la realidad
fenomenológica, darle un vuelco a la técnica, la filosofía y la historia como registro de los
aconteceres en el mundo social.

La lógica hoy por hoy domina todos los espacios del quehacer científico, en todas las
entidades del conocer hay un razonamiento lógico formal, lo que permite una unidad lingüística
de contenido, dándole a las manifestaciones del desarrollo de la sociedad y de las ciencias en sus
distintas ramas donde se encuentra clasificada las ciencias. El estudio de la lógica está relacionada
con la lengua, la semiótica y su encadenamiento tiene relación directa con las proposiciones
conformando estructuras simétricas con las distintas maneras del acontecer del desarrollo del
pensamiento en un encadenamiento axiomático. Sobre este tema volveremos dado que su
magnitud y variantes en la ciencia, teoría, epistemología, la investigación tiene como fuente

46
impositiva la aplicación de la lógica. Por tanto, su estudio es básico para aquel que quiere tomar
como oficio la investigación como manera de vida.

*Precisiones reales en el desarrollo científico

No queda ninguna arista de duda—salvo las dudas cartesianas--, no se puede hacer ciencia
y, menos aun, investigaciones sino se parte de precisiones lógicas, de pensamientos, teorías,
enunciados, principios, leyes y de una filosofía pertinente al eje de estudio y del problema
considerado como objeto de estudio. Es por eso que la sistematización tiene como punto de
partida concebir las relaciones congruentes internas y externas, definir los actores, establecer los
criterios de pertinencia, precisar el campo de actividad—sea ciencia natural y/o social o humana—
con el firme propósito de evaluar los alcances y aportes que se logran con la investigación.

Esto es una consideración de carácter general, pero que también tiene implicaciones
particulares. No obstante, el desarrollo científico tiene su historia, su filosofía, su propio lenguaje,
así como su propia lectura de los significado en cuanto a la universalización de la ciencia para
servir a la humanidad en todas las direcciones que hagan posible el “buen vivir” como realidad. El
mundo actual esta de frente a su ciencia y de los avances de la tecnología, de esa esencialidades y
matices lo científico esta como hiedra a la servidumbre del hombre sin ideología y sin política de
compromiso. La misión de la ciencia está relacionada con la vida, la muerte y el supremo deseo de
vivir en el mundo de la felicidad. Esto son lleva a tratar de construir nuevas formad de vidas para
prolongar le existencia bajo el imperio de la razón y la libertad como voluntad individual y
colectiva. Esas son las precisiones de de la ciencia y del desarrollo científico. Un paso adelante
siempre, “para atrás ni para coger impulso”.

*Temas centrales de la investigación: campo epistemológico y razón metodológica

La investigación tiene su razón de ser, cumple con objetivos demarcados, se desarrollo


sobre la base de cuestiones significativas de orden social, y de carácter natural-biológico- físico y
permite elaborar leyes que contribuyen al bienestar humano. Poe esos sus temas son puntuales,
lo metafísico y esotérico tiene su misión particular, al igual que la alquimia. Por eso todo tiene su
razón. Algunas teoría son referenciales y otras consecuenciales. Ambas son vinculantes, a pesar de
ser independiente, pero excluyente.

En la actualidad el avance científico es inagotable, cada día surgen nuevas vetas de


estudio y de investigación. Todo esto se manifiesta en la el área de la comunicación. Los adelantos
tecnológicos rebasan a la imaginación, en cada nuevo amanecer aparece un sistema de adelanto y
de cambio, todo se derrumba en un santiamén, de prisa, estos avances pueden der detallado en
una película de los años 70:”Cuando el destino nos alcance”, se podrá tener un sentido de la vida,
pero gracias a la epistemología, el lenguaje, la comunicación, la tecnología, la ciencia y la
explicación filosófica del hombres y su desempeño podremos decir que cada capítulo que se cierra
se abre un abanico de oportunidades y de estudio. Por ende, los temas son prolijos. La ciencia es
viva y tiene raíces nutriente para el futuro venidero, todos es novedad sorpresiva.

47
*Reflexiones reflexivas

La inmensidad de temas son inagotables, cada uno de estos pasos señalados ponen un
granito en el crecimiento de nuevas formad de abordar los problemas para buscar soluciones
prácticas y teóricas. Tratamos de presentar de manera sencilla los planteamientos para que se
puedan entender y tratar de encontrar los eslabones de la cadena temática. Esperamos haber
cumplido con los lectores y los que siguen las notas que cada quince días de hacen presente para
el debate entre alumnos y profesores metodólogos.

Hasta pronto.

Bibliografía

*Bachelard, G (1973): Epistemología. Anagrama, Barcelona, España

*Díaz, Esther (1997) (Edit): Metodología de las Ciencias Sociales Editorial Biblos, Buenos Aires,
Argentina

*Samaja, J (1994): Epistemología y metodología, EUDEBA, Buenos Aires, Argentina.

48
PAPELES SOBRE LA MESA 25/07/2011

José Venancio Machado

Lógica y Lenguaje en el Proceso de Investigación

(Sistematización como proceso)

Décima Parte

“(…)La verdad es algo que se hace,


más que algo que se encuentra”
Richard Rorty, Contingencia, Ironía y
solidaridad

*Sentido de la lógica en la retórica: magia del lenguaje

La lógica es un lenguaje de signo


apresurado, o, por el contrario, un
proceder cognitivo para indagar en lo
esencial de los objetos; símbolo y
lenguaje de un razonar del conocer.
JVM

La acción de raciocinio y del discurrir entre el sujeto y el objeto ha sido una de la formas
más de un “proceder”, de mantener frente a lo desconocido una actitud de “duda”, de
incomprensión que mueve a los sentido—la imaginación-- a la búsqueda de una interpretación de
lo , en algún momento, era arcano y originaba preocupación al entendimiento, Este momento
constituye el punto de partida del tratar de conocer, indagar y proceder de una forma racional, lo
que determina finalmente en lo lógico. Esto conlleva a una retórica simbólica de signo alrededor
de los objetos como una ontología del mundo material e inmaterial.

La lógica se convierte en una manera de comprensión a través de la magia del lenguaje; es


una forma corpórea de los objeto que toman un concepto, definición, lo cual le da sentido a una
manifestación de identidad. Esa manera de concebir el mundo exterior va a desembocar en lo que
se denomina concepción e interpretación de la realidad, “todo aquello que esta fuera del sujeto”
dándole sentido real—Hegel afirmo: “todo lo real es racional, y lo racional es real”—a una
materialización de lo externo al sujeto. Esto es el conocer, la aprehensión de lo circundante,
aquello que se convierte en un objeto comprensible y materializado, lo que posteriormente se
hace una retórica por medio del lenguaje: la palabra en cualquier sea su forma expresiva. Esto es
lo que vamos a entender como la magia—en sentido sensu estrictus—del logo, lo manifestado
como realidad de la imaginación convertida en palabras—sujeto verbal—para definir cada objeto
en su sentido singular de quien se afirma una manera de ser: el objeto pensado y razonado. Esta
magia la produce la lógica entre el conocer y lo discurrir hacia un contenido para definir una

49
existencia. Esto es posible dentro del contexto del pensar—Según Platón:”pensar es recordar, y
recordar es pensar”--, pero es la palabra que le da el sentido gramatical: semiología del
significado.

*La lógica como manera de distinción de las “cosas”

Todo lo externo al hombre—homo sapiens—es una realidad; cada objeto tiene una
vitalidad y razón de ser sea material e inmaterial, lo cual la distinción representa la categorización
de cada elemento, desde la perspectiva de la lógica. Entonces surge la pregunta: ¿Qué es la lógica?
Esta actitud de razonamiento que el hombre/sujeto aplica al conocer proviene del vocablo griego
logos, dándole sentido semántico desde diversa definiciones: “palabra”, “discurso”, “pensamiento,
“razón” y, en algunos casos, de “ley”, proveniente del verbo legein. Toda esa forma de
entendimiento, puede considerarse como un proceder de la ciencia abstracta—la filosofía—que
tiene como sentido un análisis formal del mundo y una búsqueda de respuesta a todo aquello en
la cual no tenemos sentido de pertenencia mediante el lenguaje para elaborar los argumentos
acerca de lo estudiado, lo formal en “reunir”, “ordenar” de manera sistémica las palabras de
modo de encontrar sentido a lo expresado y definido como objeto, lo que le hace distinguir entre
lo mítico y la realidad, una manera de la razón lógica. Esta manera de presentar el problema es
producto entre la distinción entre un mundo que se capta y una realidad que se manifiesta como
inherente a la vida misma: la cosmogonía; lo que conduce al hombre hacerse pregunta para lograr
respuesta e internalizarla como -- condición Aristotélica formal-para designar a cada “cosa” por
una definición diferencial con sentido de su propia naturaleza, una lógica real y posible. Un
entendimiento producto entre el comprender y lo manifestado en una forma existencial de
distinguir lo que está fuera de nosotros.

*Objeto de estudio de lógica: epistemológica

Toda ciencia y/o disciplina tiene un objeto de estudio. En el caso de la lógica es necesario
la precisión como una ciencia formal—originada en el seno de la filosofía--, por ende tiene una
direccional específica de estudios de las relaciones entre proposiciones y argumentos que
condicionan la validez de las inferencias producto del razonamiento, de allí la interrelación entre el
lenguaje, la palabra y la distinción semiológica de cada objeto, signo y significado esencial. Es
importante separas a la lógica de la psicología y la lingüística, a pesar de ambas disciplina aportan
argumentaciones que son requeridas por el sentido del razonamiento del proceder lógico. Esa
rigurosidad de la un carácter universal, y está presente en cada tipo y nivel de la investigación, así
como del enfoque que tiene como direccional: sea ciencia natural y/o social. No olvidemos que
cada unidad temática tiene una fuente teórica—espíteme—y un método para el abordaje del
objeto de estudio. Esto se conoce como un proceder científico, pero una rigor de exigencia
propia—inferencia y/o conjetural--, para determinar resultado con la propuesta que define el
carácter temático.

La investigación ha conducido a determinar una lógica—marco filosófico—que estable el


nivel y la concepción de la posibilidad del conocimiento, así como el origen y esencia del conocer
dentro de la hermenéutica: Observar—conocimiento—descubrir (auto reflexión fenomenológico):

50
esencia y concreción, teoría de la ciencia, dividiéndose en material ciencia del conocimiento) y
formal, la lógica, Esto es una relación unívoca y cuyos lazos son vinculantes en la construcción de
postulados, presupuestos teóricos, definición de teoría y leyes de comportamiento encuadrado
en el objeto de estudio, permitiéndole establecer como marco—mapa de ruta—la postura del
ente investigador.

*La semiótica: el signo y la pragmática en la lógica

Se ha afirmado que la semiótica es la ciencia y/o teoría de los signos. Teniendo como
concepto de signo como aquello que representa una realidad e idea, sustituyéndole con el sentido
dado por la percepción y conceptualización dada al objeto o cosa dentro de una cualidad y/o
atributo designado. Asé mismo, para entender el rol de la semiótica diremos que proviene del
griego semión que tiene como acepción significante el “signo”,

Se considera que toda realidad es una simbología—signo que demarcan-; representa un


cuadro mental y por ende una definición propia con contenido. El mundo simbólico constituye en
el mundo cultural y científico todo un legado filosófico y teórico, teniendo como su mayor
exponente al filósofo Dilthey (1833/1911); otros teóricos precisan sus idead conceptuales
señalando a la semiología como una rama que trata de buscar los rasgos de sintagma de las
acepciones de la palabra y sus significados.

La pragmática también es considerada en esa dirección como parte de la semiótica que


tiene como objetivo determinar las relaciones entre los símbolos para dar una proposición lógica e
interpretación que cada investigador le asigne al “objeto causal” o por investigar. Esto es un
proceder encadenado lógicamente y permite la construcción de resultado que ha de terminar en
una teoría que es el propósito de toda acción—praxeología: cambio—investigativa: transformar o
construir nodos teóricos. Esto es lo que hace a la ciencia positiva, según Khun, originando nuevos
paradigmas, visión concreta y compleja de un mundo dialectico, lo cual tiene su designación en el
campo de la semiología: palabra y lenguaje en un contexto lógico de precisiones de significancia
sintácticas—reglas sintácticas- de carácter de contenido de formación y de transformación para
darle sentido al enunciado de acuerdo a lo propuesto por Wittgentein en ese sentido.

*Estructuras lógicas esenciales: términos y proposiciones

Para abordar el entendimiento de un “problema “es necesario considera la estructura—


modelo sistémico—que permita establecer un encadenamiento lógica, pero es imprescindible
elaborar conectivos que sirvan de elementos vinculantes entre proposiciones, signos y aspectos
lingüístico, lo cual se consideran como esenciales, pero cada símbolo tiene una explicación
semántica y se corresponde con una lógica del lenguaje. Las estructuras lógicas tiene una razón se
ser—“deber ser”--, lo que hace el nivel teórico dentro de verdades que se construyen a partir de
un objeto de estudio, desde la perspectiva de abstracción y concreción en el caso de definir un
contexto. Esto hace tener presente las leyes que rigen los conectivos lógicos que hacen posible
establecer el valor de la verdad de las proposiciones. Entre los elementos más significativa estás
las siguientes:

51
*Conjunción

*Disyunción inclusiva y exclusiva

*Condicional

*Bicondicional

*Negación alternativa

*Negación conjunta

Estos aspectos simbólico deben tener conexiones entre si, lo cual requiere de establecer
tablas que permitan condicionar cada proposición y su contenido expresivo en relación de los
conectivos necesario y suficiente. Pero todo es posible en el campus de la lógica en el proceso de
la investigación.

*Un regresar al punto de partida: nociones básicas

Un proceso circular consiste en un ir y venir, regresar y retornar; es lo que denominaremos


un sistema axiomático. Por ejemplo, desde que tenemos consciencia, las deducciones son
permanentes, naturales y que en la medida que se elevan las abstracciones, y se concretizan,
pasan a formar parte del acerbo cultural. Además, permite crecer en el campo científico. Por eso,
señaleros que el desarrollo de la tecnología, el conocimiento científico, deben necesariamente
pasar por el control lógico rigurosamente. Pero para alcanzar estos aspectos tiene que partir de un
compromiso compartido, fundamentar una comunidad para darle el valor que se merece el
esfuerzo de hacer ciencia. De allí el movimiento circular permanente.

Las nociones básicas son el fundamento de una teoría axiomatizada—recordar cómo surge
la teoría fundamentada, la cual se encuentra anidada entre los metodólogos—que consiste en una
teoría ordenada deductivamente conformada por axiomas y teoremas de acuerdo a reglas de
composición inferencial, razonamiento que subyace en el problema/situación que se toma como
referente. No obstante, existe un razonar que se denomina: sentido común –no confundirlo con la
“corazonada” e impulsos incontrolables—que necesariamente debe producirse como una
aproximación al fenómeno aprehendido y, posteriormente, emprender un examen de sus
relaciones vinculante externas e internas. Esto es importante en la investigación, dado que el
conocimiento emerge de la reflexión y la búsqueda de la verdad relativa, pero no debemos olvidad
que la categoría dual tiempo/espacio lo cambia “todo” en distinta dirección. Un viejo lema muy
significativo como una verdad en transición, significaba que “no todas las ideas son importantes
sino una pocas…”--según Popper—debe ser sometida a falsación y/o contrastación-- hasta
alcanzar una teoría universal, lo cual merece atención en lo pertinente al conocer: una disciplina
que aspire a ser una ciencia debe desarrollar un método de análisis investigativo. Por tanto, una
espíteme válida cónsona con el objeto de estudio, lo que conlleva a un conocimiento científico
donde lo “real es un proceso racional”. Hemos insistido en que se debe tener muy en claro los
referentes a la generalización, el sentido de la ciencia, lo significante de la epistemología y evitar

52
las consideraciones que se denominan “falacia de composición”. Estas observancias son de vital
prudencia y debe mantenerse en toda instancia de la investigación, así como el nivel de
abstracción que se requiere alcanzar como resultado final del estudio emprendido. En esa
circularidad es como la lógica mantiene un proceso continuo y dialéctico.

*Procesos en el campus de la investigación: el encadenamiento lógico

Todo encadenamiento lógico se denomina proceso—conjunto de fases sucesivas de un


fenómeno natural o de una operación administrativa--; en el campus investigativo, es importante
mantener “sentido lógico”, consistencia congruente en el razonamiento y dirección, tanto de las
partes como el “todo”. Esa observancia le da perfil al estudio que se aborda, desde cualquier nivel
de trabajo científico propuesto en las consideraciones pre establecidas. En ese sentido, debemos
abordar lo pertinente al análisis objetivo.

Por análisis objetivo entenderemos a partir de la contextualización: Toda ciencia—de


acuerdo en un rigor de estudio e investigación—ha de plantearse una necesidad objetiva. Sin
embargo, esto requiere de una actitud positiva del investigador, la tiene como meta un logro
especificado conjeturalmente manteniendo una visión entorno al problema a develar con espíritu
crítico, pero analítico. Esto es un esfuerza a desarrollar, recordemos que el investigados no “nace”
se forja al calor de un trabajo tesonero y con paciencia, lo contario no es una buena conseja,
dándole al empeño sentido práctico—pragmatismo lógico—que le ha de servir como fuente para
la formulación de proposiciones y/o leyes, principios explicativos. Este cuadro conforma lo
denominado ontoepistemológico—marco teórico referencial (epistemología en sentido strictus
latus). Este encadenamiento es un proceso continuo sincrónico.

*Estructura diacrónica: proceso investigativo

Toda estructura define un “todo” con sus peculiaridades, partes y vinculaciones que le
dan carácter de forma y contenido. Es una unidad dialéctica en donde los fenómenos se suceden
dependiendo de su comportamiento referente a los fenómenos. Cada etapa y/o fase significa un
proceso de avance, pero la continuidad ha de surgir de la habilidad con que el investigador encara
al problema. Para entender el funcionamiento de la estructura diacrónica, Veamos la ruta—“plan
de vuelo”—planificada hacia una direccionalidad: imagen objetivo:

Mundo
Mundo Fase Fase Fase Real
Fase
Real Descriptiv Explicativ Constructi (Transfor
Operativa
(Realidad) a a va mación/C
ambio)

Fuente: Miguel Álvarez Cádiz, 2011

53
*Observación de validez e incongruencia en la investigación

Insistiremos hasta el cansancio que la investigación debe ser avalada por una conducta
ética del sujeto investigador, donde él debe cuidar su personalidad con una conducta de carácter
científica, lo que le permite “blindar” los hallazgos y resultados que alcanzó en la búsqueda de
nuevas verdades, hechos y teorías consistentes con el fenómeno explicativas.

De lo anterior, se puede señalar que el investigador debe evitar caer en la trampa de


juicios apriorísticos, para logra eso su punto principal de dirección es la fuente primaria—la
heurística--, dado que de no ser cuidadoso puede hacer malabarismo innecesario, lo que
finalmente los resultados son distorsionados, ajenos al fenómeno en estudio: falacia de
composición. Es interesante saber que el principal objetivo de la investigación es crear—elaborar
constructos—teoría a partir de:

Tesis—antítesis (investigación) —síntesis—Nueva tesis (producto final): proceso dialéctico.


En ese sentido, la categoría de lo global—holístico/general—permite arribar a validez y
confiabilidad de los resultados alcanzados como teleología de lo imaginario convertido en
realidad. Ese es el éxito de toda investigación hacer aportes al campo científico como fin lógico,
pero evitando constantemente cualesquiera momentos de incongruencias.

*Un debate precio antes de abordar (el) lo (s) método(s)

Era prudente y así lo exige la acción lógica, antes de emprender un estudio previamente
debe revisarse todo lo que alrededor del fenómeno se ha dicho, escrito, discutido o puesto en el
campo del mundo de la investigación. Esto es lo que ha sucedido con el problema de los métodos,
dado que es oportuna realizar precisiones teóricas previamente y determinar qué es lo que se
quiere demostrar bajo el imperio del sincretismo epistemológico,

En el decurso del debate entre métodos—cualitativo y cuantitativo—definir una postura


de conciliación para determinar las diferencias y las similitudes. La finalidad es llegar a acuerdos
conciliatorios que permitan avanzar en el mundo de la investigación. De no ser así habrá tiempo
perdido, lo cual significa “fumar la pipa de la paz “y arribar a concreciones, precisiones medular,
constituyéndose en una razón instrumental metodológica a partir de considerar a los métodos
independientes, pero excluyentes. Ese es el fin último de la lógica como ciencia dentro de la
ciencia: un camino a recorrer por sendero del buen juicio.

Bibliografía Consultada

*Hessen, J (2003): Teoría del conocimiento. Ediciones Universales. Bogotá. Colombia


*Rorty, R (1983): Filosofía y espejo de la naturaleza. Cátedra, España
*Rivera, Silvia (2003): Lógica y lenguaje En: Metodología de las Ciencia Sociales. (EstherDíaz--
compiladora). Editorial Biblos, Buenos Aires, Argentina
*Wittengenstein, L (1998): Investigaciones filosóficas. Editorial Crítica. España

machadojv01@gmail.com

54
PAPELES SOBRE LA MESA 08/08/2011

José Venancio Machado

El Problema de Investigación y su Relación Lógica

(Proceso de encadenamiento: el conocimiento)

Undécima Parte

El investigador ausculta — mediante


el proceso —, estudia e investiga,
descubre y explica las realidades
empíricas. Desde esa perspectiva
aprehende las características, así
como las relaciones causales y su
evolución — causa / efecto — de la
realidad misma con otras realidades,
de acuerdo al principio dialéctico que
“todo” se relaciona entre sí, lo que
permite obtener una realidad
universal (Universo objetivo). JVM

*Rol del conocer

Todo proceso de investigación ha de partir de un “problema”, asunto que se desconoce,


que se tiene una idea vaga y hasta confusa. Esta situación—aguijón de la intriga—impulsa la
creación e imaginación abstracta en la búsqueda—the quest—del imaginario individual. Estos son
los motivos directos donde se apoya la acción de investigar. Es el papel más importante para
iniciar una aventura en el mundo del placer de indagar, expurgar, para encontrar el camino hacia
lo desconocido.

El accionar mecanismos de estudios y de trazar ruta, plan de vuelo, estrategias a aplicar y


determinación del tiempo de inicio, considerar llegar a un punto preestablecido: resultado
esperado y/o sorprendente—seperendite--. Esto es lo significante del proceso de conocer, de
alcanzar nuevos horizontes para emprender “levantar tienda” en otras dimensiones del
conocimiento. Por eso se dice, y habrá de repetirse continuamente que ser investigador es tener
paciencia, sólo el trabajo tesonero, perseverante conduce al éxito, en el peor de los casos al
fracaso, pero se aprende levantando el ánimo. La investigación es un juego, donde la imaginación,
la intriga y la sorpresa constituyen el rol de conocer.

55
*El conocer científico: la ciencia

El conocimiento—gnoseología (conocer); teoría del conocimiento—es un examen crítico


de la realidad, de sus problemas desde la filosofía. Pero al relacionarla con la ciencia, la
denominación es epistemología, luego el conocimiento científico es un compendio de
conocimientos. Esto nos ha de permitir aseverar que la gnoseología es un conocimiento general.
Holístico, es decir, un todo, mientras que la epistemología es puntual trabaja en el contexto de la
ciencia. En general, el conocimiento es un constante cambio, devenir, desde un simple conocer
hasta un complejo problema que descubrir. Ese devenir debe ser estudiado en profundidad

El proceder de la investigación científica, necesariamente, es una actitud relacionada con


el conocimiento, lo cual permite inferir que cualquier estudio de la naturaleza, el hombre en sí—él
y sus circunstancias—se apoye en las bases filosóficas para acometer su investigación y posterior
desarrollo. Ahora bien, si se toma como referente que el conocimiento es parte de la realidad, el
conocimiento científico ha de considerar algunas posibilidades:

*La realidad que puede ser demostrada empíricamente, es decir, por medio de
la experiencia: objeto de la ciencia.

*La realidad abstracta, especulativa, no demostrable empíricamente. Ideológica y


crítica: campo de la filosofía.

*La realidad que es sensorial, percibida por estímulos externos e internos. Por
ejemplo, la realidad estética, el arte, la música, la poesía: ontología de la realidad
como constructo humano.

De lo anterior, la ciencia puede definir como aquella rama del conocimiento que estudia
las realidades de manera empírica y demostrable, creación de conocimiento vinculado a la
objetividad por efecto de la experiencia. Entonces, ciencia y conocimiento son procesos
funcionales donde la acumulación de ideas y realidades conjugan una totalidad. Cual permite
establecer la relación siguiente: ciencia> investigación científica. Esto es parte del
encadenamiento, Por tanto, todo investigador debe estar relacionado con la teoría del
conocimiento y sus principales concepciones de interpretar las realidades: captar sus
esencialidades.

*El método: de la ciencia y de la investigación

Se puede partir de aproximaciones conceptuales acera del método: manera y/o forma que
el investigador asume para abordar “sus” problemas para encontrar posible soluciones,
alternativas, o, en la medida de lo posible, establecer enunciados teóricos. Es por eso que se ha de
aclara que la ciencia no es un método ni tampoco un cumulo de conocimiento, lo cual significa que
es una actividad donde se conjugan los factores: inteligencia, imaginación, experiencia y sobre
todo espíritu de investigador. De allí que el investigador no nace, sino, todo lo contrario, se forma
al calor del sacrificio y del permanente estudio incansablemente.

56
Hablar de método es especificar una “manera de ser”, de actuar en donde la habilidades,
las técnicas, los postulados teóricos están siempre presente. A continuación se presentará un
esquema de los pasos a seguir en cuanto las fases del método en relación con la ciencia, propuesta
por Martín Fernández, 1998:

Realidad> fase de percepción> fase de descripción> fase de interpretación> fase de


experimentación> fase de aplicación. Estas fases serán explicadas en las próximas secciones
correspondientes al análisis de los métodos—aspectos metodológicos.

Por otra parte, el mismo autor considera que para realizar investigación científica “es
necesario tener conocimiento del conocimiento y estar provisto de la herramienta intelectual que
es el “método” y por supuesto de las habilidades y las “técnicas” necesarias que cada uno de las
disciplinas científicas requieren en su ámbito partivular”8P.53). En relación al esquema del método
de la investigación de la ciencia, propone las siguientes fases: Realidad> Problema> Hipótesis>
Modelo de contrastación (modelo experimental)> Conclusión (Modelo conceptual)> Nuevos
problemas. Este punto tratado, es otro de los encadenamientos del proceso del conocimiento.

*El problema; interés lógico

El problema se considera como una” cuestión que se trata de aclarar”; así como una
“proposición dudosa” y que va a constituir el punto real y crucial que se debe abordar a partir de
considerarlo el objetivo a develar. El investigador tiene un interés muy especial en el problema y/o
situación que ha de revisarse, estudiar e investigar.

Se ha de suponer que el investigador debe plantearse y definir un problema con todas sus
posibilidades, enunciado global, las interrogantes que les son propias, a los fines de establecer las
relaciones con grado de pertinencia y coherencia entre párrafo y párrafo. De tal manera que el
sentido lógico—según Francis Bacón, “la lógica es la base del conocimiento”—debe contemplar los
aspectos siguientes: 1) Problema de identificación: ¿qué?, quién?, ¿dónde?: 2) Problema de
explicación:¿por qué?, ¿cómo?. Pero el empleo de algunas frases debe ser bien analizada a los
fines de mantener la semántica exacta del empleo de la misma. Esto no debe causar dudas, dado
que la orientación del problema debe estar en correlación con el interés lógico del investigador.

*¿Qué significa el problema?

La importancia de definir el problema, le da sentido a su dignificado y, por ende, ubica el


estudio dentro de la dimensión propuesta de antemano. Desde esa perspectiva problema y
situación permite construir la frase: situación/problema o situación problemática. Por ello
entenderemos al carácter y lugar donde se ubica el eje problemático; y dependiendo del “objeto
causal”, tratar de lograr un conocer de la realidad, su proceso evolutivo, teoría
descriptiva/explicativo a los fines de determinar las variables situacional que identifica el problema
en cuestión que se trata de aclarar. Este nuevo engranaje puede observarse a través del esquema
de niveles de relaciones:

57
Nivel Agente causal Efectos causales Selección de variables
1) (Situación problemática) (Agentes directos e (Escogencias de variables)
(Variable dependiente) (Variable independiente)
2) Conocimiento formal Conocimiento real Conocimiento integral
3) Organización de la manipulación Conocimiento científico
Información

El significado del problema siempre está vinculado a las interrogantes propias del
problema, de allí que la construcción de los objetivos debe ser una respuesta congruente entre
preguntas y la línea de investigación que se relacionan entre sí, dándole sentido de relaciones
unívocas a las respuestas que se buscan y los resultados alcanzados. No debemos excluir las
relaciones externas como internas, todo dependerá de plantearse preguntas concretas en función
de la hermenéutica crítica.

*¿Por qué es necesario delimitar el problema?

Todo problema—eje temático—debe ser lo más concreto posible, dado que si no de


delimita. La investigación puede perderse el rumbo, es decir, el objetivo que se desea desarrollar.
Esto es observancia necesaria, no olvidar que el “tiempo” es traicionero, además cuesta mucho, y
no tiene recursividad. La expresión delimitar, establecer un principio y un final de allí que es
imprescindible que el tema seleccionado sea lo más preciso y tenga claridad con el objeto de
estudio—agente causal-- tomar en consideración el contexto, las dimensiones pertinentes, la
dimensión espacial, su significado de pertinencia y, en el mejor de los casos, definir su importancia
para la sociedad y para el “vida es corta”, por eso debemos aprovecharla hasta el máximo.

En cuanto a la delimitación, el investigador debe tener presente algunos aspectos


significativos que permite con antelación la evaluación del proceso de análisis del tema:

*Originalidad: algo nuevo y/o novedoso

*Extensión: Debe ser específico y preciso

*Relevancia: El tema debe ser seleccionado en función del entusiasmo y


necesidad del sujeto investigador

*Precisión: el contenido debe concreto de acuerdo a su contenido

*pertinencia social: estar dirigido a cubrir necesidades y aportes a la sociedad

Todos los puntos señalados deben ser tomados muy en cuenta al definir el problema, así como el
abordaje a la aventura de la investigación.

58
*¿Cómo se relaciona el problema y el planteamiento del mismo?

Definido la naturaleza del problema, determinado el plan de estudio, establecido el


cronograma del tiempo a emplear, establecer el arqueo bibliográfico; determinado si son
Capítulos, Momentos u otras formas de presentar los resultados y finalidades en relación con el
problema y su planteamiento. Esto hace factible, perceptible y animoso el desarrollo investigativo.
Es una unidad dialéctica, todo se relaciona tanto las partes con el todo y éste último con el
conjunto de elementos contentivo del problema objeto de estudio.

Por otra parte, el tener la unidad temática conformada, el paso siguiente es determinar la
“postura del investigador” congruente y relacionado con el punto central de lo que se estudia en
un contexto particular y global. Toda la argumentación supra esta en conexión directa con los
hallazgos investigativos, así como la interpretación de los resultados, explicación y descripción de
acuerdos a los postulados teóricos, filosóficos y metodología seleccionada en relación a la
naturaleza del estudio en cuestión.

*Situación problemática y su efecto final: enunciado del problema

Algunas categorías definidas y armonizadas con antelación podrán servir de fundamento al


desarrollo de la tesis de grado, por eso el esfuerzo de sistematizar los procesos son necesarios a
los fines de que el investigador tome las precauciones importantes, su observancia y logre
establecer las conexiones que requieren cualquier investigación. Esto es de suma importancia
considerarse, lo que permitirá tener sentido lógico al momento de presentar los resultados finales.
Toda investigación tiene como contenido arribar a conclusiones y presentar propuestas a ser
consideradas en el futuro.

De lo anterior, toda investigación toma como fundamento la situación/problema a partir


de enunciados posibles y realizables, tratando de buscar las alternativas necesarias en
consonancias con las interrogantes, el uso de las combinaciones metodológicas y las herramientas
indispensables para la realización de discusiones entre los pares, revisar los avances, establecer
comparaciones, contrastaciones y finalmente la triangulación, y así sucesivamente como que
A>B>C, de tal manera que conforme una unidad de contexto temático. Por eso es que los
enunciados son importantes en el campo de investigación. Los enlaces entre los niveles de
presentación son de carácter unívoco como efecto final: proyecto de tesis o, por el contrario, la
tesis para obtener el título definido.

*Encadenamiento del proceso investigativo: la realidad:

Hegel decía:”que todo lo real es racional, y que todo lo racional es real”, significante sea
que el investigador—si no es un problema filosófico—trata de aprehender la realidad circundante,
la toma para sí y construye a a partir de esa apreciación construir sus constructos teóricos que es
finalidad teleológica: producir teorías, pero debe tomar como referencia el encadenamiento que
establece la aplicación del método, así como el proceso de la investigación científica. Lo
importante es tener claro el sentido de la realidad: concreta, imaginaria, teorética especulativa,

59
pero realidad asumida como referente por parte del investigador: proceso lógico “analizar una
realidad o situación problemática”, donde el factor considerado como dependiente: criterio y/o
elemento (variable) — criterio, dependerá de los efectos directos e indirectos de los factores
independientes causales de la situación problemática

*El taller científico: campus del debate entre la diversidad y/o conversatorio

Se denomina de diferentes manera la reunión de grupos de trabajos, conversatorio,


talleres—líneas de investigación—donde los estudiantes, bajo lo guía tutorial de un o grupo de
profesor(es), exponen sus ideas e inquietudes y manifiestan sus entusiasmos, intrigas e interés,
permite al orientador darle opiniones al respecto u orientarlo hacia la lecturas, estudios, temas de
acuerdo al nivel de la investigación: Especialización. Maestría, Doctorado o Post doctorado; ese
tipo de reunió permite interactuar a todos los miembros participantes y comienzan a perder” el
miedo escénico”. Este tipo de trabajo de intercambio ayuda al novel investigados a adiestrarse por
los caminos y vericuetos propios de la investigación. El estudiante descubre sus inclinaciones a
compartir, preguntar, descubrir, de que existe un mundo ajeno a él, pero que puede tener
acercamiento: motivación al logro. En este transitar llega a conocer la intencionalidad de la
investigación y de su relación con la lógica, que desconocía pero que la está descubriendo como
algo novedoso, pero alucinante. Esto es una tarea que el tutor debe inculcar a los nuevos
allegados al mundo fascinante de la investigación: el profesor guía se adscribe a sus tutoreados
como ellos a su (s) mentor(es), eso es el mensaje para aquellos que se inician como noveles
investigadores: una etapa para adquirir concomimientos y elevar el espíritu a un nivel de descubrir
en cada libro una esperanza o angustia que le invita a fajarse con el mundo de la lectura.

Nota: A partir de las próximas entregas trataremos el tema del método y la acción metodológica

Bibliografía Consultada

*Martín Fernández, Evaristo (1998): Metodología de la investigación. Júpiter Editores CA.


Caracas, Venezuela
*Mendioca, Gloria (2003): Sobre Tesis y tesistas (Lecciones de enseñanzas-aprendizajes). Editorial
Espacio. Buenos Aires, Argentina

60
PAPELES SOBRE LA MESA 30/04/2012

José Venancio Machado

El libro: magia y/o aquelarre de la invención

(Descubrir lo hermético)

Decima Segunda Parte

La palabra — lenguaje hablado,


primero, y posteriormente, la
escritura-, ha sido en los anales de la
historia la más prominente creación
humana. Pero con el libro es donde
se venera la audacia del pensamiento
y de los descubrimientos de la
naturaleza: filosofía directa e
inmediata, lo natural captado y
puesto de manifiesto como
testimonio existencial. El libro, todo
lo contiene, la sabiduría humana.
JVM

*Introito de una pasión

A propósito de las Ferias—festivales de las palabras—del libro en cualquiera dimensión


terrenal, Siempre el libro. Entonces surge la gran pregunta:¿Qué esconden las palabras?. Este
misterio son una de los grandes misterios que el hombre trata de descifrar, pero cada vez se hace
más intrigantes.

Escribir y leer en cualquiera de sus manifestaciones fortalece el espíritu y alienta a vivir. El


placer de lee es el alimento que edulcora la vida y la convierte en el castillo del alma… enfrentando
a la muerte y el dolor de la existencia efímera. El libro expresa tantas ideas, lo cual contiene un
sinfín de símbolos y por tanto se convierte en la cultura, de donde el hombre es un animal
simbolicus, a partir de la lengua, sus dibujos y arte expresivo de los sentimientos, así como los
avatares del quehacer vivencial.

*En cada amanecer un anhelo

Al percibir a la lectura como una necesidad—costumbre aprendida en el hogar y


posteriormente en la escuela--, no hay momento que los relatos, cuentos, mitos y metáforas dejen
de estar presente, son como un fanal encendido eternamente; su presencia pulula en aquelarre y
los autores, sus obras están en cada rincón del alma humana.

61
La humanidad no podrá concebirse sin la presencia del libro, su magia y encantamiento del
paisaje, bosque, mares y tierras lejanas, así como la evocación de los personajes en eterna acción
dramática. En cada amanecer, como la bendición y alabar al Creador, tomo el libro entre las mis
manos y de él saltan las ideas, los pensamientos y se tejen las emociones y encantamiento. Todo
producto del libro.

*En la esquina del hogar solariego

Herman Hess, escribió una obra: “Alrededor de la casa”, donde cada sitio representa un
recuerdo, un motivo para fantasear, recrear el espíritu. De igual manera, en el hogar que habito,
no hay espacio que no esté presente un libro. Es parte de la existencia, la vida no es posible sin su
presencia. En el consigo alivio, aparece la musa—de la historia y/o de la poesía—entonando la
canción o, en el mejor de los casos, danzando por los rincones.

En cada rincón esta insinuándose como vedette, con la sonrisa y picardía “de quien no
quiere la cosa, pero diligente asoma sus páginas para mostrar en detalle lo que está escrito en
forma directa e indirecta, lo demás es descifrar el pensamiento del autor. En ese diálogo, libro—
hogar- autor-lector se establece la comunicación, cuyos símbolos son los que atrapan al lector: la
magia del libro está presente y el reposo solariego permite la connivencia libro-lector.

*La tarde aguarda… en silencio

Del hogar alcahuete y consentidor, al paseo de la tarde, donde el rememorar la lectura


realizada con antelación, a la quietud del silencio de la naturaleza cósmica y el lector; la evocación
está presente y acompaña, como pareja en acuerdo, por el camino del desandar y rememorar
como tejiendo sueños, dándole vida a pensamiento. Esto es posible, como Rumbad en su “Nave
ebria”, navegando por los mares del ensueño.

La poesía aparece y la fantasía ficcional vuela alrededor de los pensamientos, en una tarde
que guarda sus secretos, y esconde la tristeza del poeta. Pero en el libro están las campanas del
despertar, anunciando que todo es posible. Pero hay que buscarlo en el libro. El está ahí, a la
espera del curioso, que despeja cada turbia idea por una concebida de la reflexión.

*Frente a la biblioteca hogareña

Alguien dijo, no sé cuando, pero lo leí, que los libros en los anaqueles de las bibliotecas
duermen “un sueño eterno”. Pero eso no es cierto, los libros del hogar siempre están en
permanente consulta. Todos están foliado, manoseado, subrayados y en cada esquina de las
páginas hay notas explicativas, o, por el contrario, aclarativas,

Los libros hablan, reclaman atención. Esto es una virtud, no impresa, sino, por el contrario,
rubricada en la mente del lector. Todos los libro de la biblioteca ocupan un espacio—lugar
ordenado por las técnicas impuestas por los bibliotecarios--, su taxonomía viene dada por temas
específicos. Esa es la utilidad del libro, siempre presto para servir. No hay mayor ingenio de la
inventiva humana que el libro. Ha ganado todas las batallas, a pesar que tiene enemigos, pero el

62
libro ha salido triunfante, convirtiéndose en un paladín del saber y a ciencia, Contienen sus
páginas todos las verdades que el hombre ha encontrado y esos hallazgo se plasman en páginas
estelares, donde el misterio—lo arcano de la sabiduría—está a la espera de quien sea el osado que
abra las páginas para develar lo desconocido. Todo está escrito. Hasta las ideas más abstrusas
hasta las verdades, dice el dicho popular: “Entre cielo y tierra nada hay oculto”. Eso es una verdad.
¡Buscad el libro!

*El libro como insinuación y objeto del habla

Estaremos en un eterno batallar acerca del libro, sus encantamientos—como el ilusionista


y/o “encantador de serpiente”--, sus propuestas y todo lo que contiene, sus misterios, así como
sus enseñanzas, diremos hasta el cansancio: el libro insinúa todo; su mudez es aparente, en
aquellas almas que les aborrecen, pero es luz para quienes les buscan y solicitan su ayuda. Nunca
dice no.

El libro es una cantera de conocimientos, signos, símbolos, metáforas, leyenda, cuentos y


mitos, en todas esas manifestaciones esta el lenguaje del libro, cuya estructura general abarca la
lengua: el habla.

Por otra parte, el texto /libro es una estructura simbólica específica, una unidad de
significados que forma parte de una red de representación de pictogramas. Esto es lo que hace útil
al libro, sus vinculaciones y relaciones, lo cual hay que tratarlo como un ente holístico y
encadenado con otros libros de manera comunicante en una contextualización externa e interna:
lengua, arte narrativo, poesía, relato, estructura social, religión, familia, etc, todos esos casos
comunicante son lo piedra sillar del investigador, su medio auxiliar, sostén de ideas y epísteme.

*Esta tarde miro las nubes… leo tus pensamientos

La poesía se hizo realidad, lo ficcionable se convirtió en la figura deseada, estabas allí, la


silueta desdibujaba contornos corporales, pero sólo veía tu sombra, lo había leído, pero también
soñado. Entonces supe que eras tú, las letras del cuaderno donde escribía tu nombre se apareció
de pronto. Evoco al viento una canción del recuerdo, pero la sinfonía melodiosa surcaba los aires
del recuerdo.

No sé cuánto tiempo duro el espejismo, pero al volver a mirar a través de la ventana, ya no


estabas. Todo se hizo silencio. Por eso esta tarde miro las nubes, me hablan con símbolos de tu
figura, en el infinito del alma, en lo recóndito esta tu presencia.

Todo eso está escrito en mi cuaderno de notas, algún día formará parte de un libro;
compañeros inseparables de mi existir. El libro es un mensajero—como el dios Mercurio--, de
todas las querencias que compartidas con el dios Cupido armonizan los espacios infinitos: el
recuerdo. Si todas esas cuitas quedan impresas, la literatura, la poesía siempre serán eternas. En
esta hora leo tu pensamiento.

63
*La magia de los libros: encantamiento de la palabra

No hay cultura—no basta la lengua y sus expresiones—sin el libro. Este desafío todos los
medios, y construyó el palacio de la Academia de la lengua y, por ende, del libro: su magia y
encanto sublime, pero todo provino de la palabra, del logo, del comunicarse con los signos y la
ciencia de la simbología. La escritura permitió la aparición del libro, lo grande, lo maravilloso del
arte, escribir bien, pero antes hay que leer.

Estos encuentro con las Ferias del Libro que se realizan en países como México, Colombia,
Brasil, Chile, Argentina y otras latitudes Latinoamericana coordinada por el Centro Regional para el
Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlac), en Venezuela se realizan eventos
Internacionales en Caracas, Mérida, Valencia Trujillo y otras ciudades del país, organizada por el
Centro Nacional del Libro (Cenal). Esto es plausible, llevar el libro al pueblo, educar con el libro y
estimular y animar la lectura. Eso son valores que hacen grande a la Patria, es decir, formar una
nación con hombres cultos e ilustres. Pero todo por medio del libro. De igual manera, recordar el
día 16 de abril como el día del idioma, la lengua y el libro. Reverenciar a los grandes autores
Nacionales y extranjeros, Esa es una misión del Estado, la Escuela, y la Familia. Entonces, el lema
debería ser: ¡Acércate al libro y sus misterios!

machadojv01@gmail,com

64
PAPELES SOBRE LA MESA 05/09/2011

José Venancio Machado

El método, sus implicaciones y campus metodológico

(Filosofía de la ciencia y espíteme del conocimiento)

Décima Tercera Parte”

Sección de metodología

Pareciera que todo, lo que


denominamos “hechos”, estuviera
concebido como un sistema de
aprehensiones y posterior saberes;
pero el conjunto de conocimiento se
vuelve cada vez más complicado
cuando se trata de abordar la
realidad, cuyo producto final
involucra a la ciencia y a los procesos
de investigación: nuevos constructos.
JVM

*Una discusión tardía

La presente sección había de ser desarrollado anteriormente, es decir, es estregas


pasadas, pero dado que la temática del fundamento epistemológico requería tratarse en mayor
profundidad hubo la necesidad de dedicarles algunas entregas adicionales. Sin embargo, el tema
de los métodos será tratado de profundidad y detalle a los fine de cumplir con los objetivos que
nos hemos propuestos alcanzar.

La temática de los métodos ha de partir de algunas precisiones, como por ejemplo, señalar
que los métodos son independientes, pero excluyentes, dado que en algunas investigaciones se
combinan para llegar a resultados propuestos a lograr. En ese sentido. La discusión es
emblemática, dado que no fácil, el algunos momentos, decirse por uno u otro método en cuestión.
Esto requiere de analizar en contexto del tema seleccionado a propósito de determinar cómo será
abordada la situación problemática. Es por esas reflexiones, y la necesidad de presentar un cuadro
de análisis bien detallado. Pero nunca es tarde, dice el dicho, “cuando la dicha es buena”, Por
tanto, lo tardío es una señal de buen augurio, recordemos el refrán popular: “lo bueno se hace
esperar”. Por eso tenemos la convicción que lo que presentaremos tendrá acogida, para el
desarrollo de los trabajos de investigaciones que los estudiantes emprendan como requisito para
lograr un grado determinado de acuerdo al nivel de estudio y de exigencia. De todo esto
considerado, pasemos a la acción: mano a la obra.

65
*Necesidad del examen crítico del método definición

La importancia de definir un aspecto, frase, constituye un paso de singularidad, lo cual


permite conocer de que se trata lo que vamos a estudiar, y, en el mejor de los casos, a enfrentar
como medio de trabajo. Este es lo pertinente al método, lo que vamos a considerar como un
instrumento que sirve de apoyo para abordar una situación y/o “situación problemático”. Este
medio de trabajo sirve de apoyo al investigador en du quehacer diario de estudio e investigación,
No se concibe ningún estudio, a cualquier nivel, que no tenga como instrumento un método. Es el
campus del mundo de la investigación nos encontramos con diversidad de métodos, todos
responde a una categoría de nivel de la ciencias sean naturales y/o sociales.

El método surge del examen crítico que el investigar realiza del eje temático de problema
seleccionado, todo tiene una eje direccional, pero su abordaje tiene que ser preciso, pero muchas
veces es necesario ensayar, combinar con el objeto de determinar el método más conveniente,
necesario y posible. Desde esa perspectiva, la discusión de la situación objeto de estudio, debe
realizarse con un examen riguroso y de exigencia. Recordemos que el rigor científico lo requiere es
un elemento que sirve de apoyo para evaluar los hallazgo alcanzados. Esto es lo que permite
definir la cientificidad de lo investigado, del conocimiento reflejado en los resultados expuesto
como fin último, necesario, pero no suficiente, dado que después de cada investigación viene otra
como línea direccional. Eso es la importancia del método y/o de los métodos. En otra oportunidad
analizaremos las posturas de algunos investigadores y metodólogos acerca del rol de la
metodología, su importancia y necesidad para generar nuevas ideas, teorías, enunciados y leyes
de comportamiento de la sociedad y todo lo referente a la naturaleza.

*¿Por qué los métodos se vinculan con los procesos de investigación?

El faro de Alejandría condujo a los


barcos a puerto seguro: el método es
la luz que ilumina a los investigadores
para adentrarse hacia lo desconocido,
a develar la realidad: el problema
JVM

Hemos considerado que sin un cuerpo metodológico—los diferentes métodos--, no se


convive ningún estudio y, menos aun, acometer una investigación. El sujeto investigador debe
cumplir como requisito previo una lógica relacional: lógica de pertenencia—objeto causal, lo cual
ha de permitir una aproximación aparente del conocimiento, aprehensión, de la naturaleza
ontológica de lo estudiado. Estos son procesos dinámicos y dialectico, que según Morín, constituye
lo hologramático: donde el todo de vincula con las partes y éstas con el todo, lo holístico, lo cual
permite encontrar las relaciones entre sus elementos y establecer los hilos conductores de la
situación que es objeto de estudio: para su transformación, o, por el contrario, producir cambios.

Los métodos se relacionan a partir de un proceder de ordenamiento de la estructura


investigativa, donde tema a investigar, problema, situación problemática, objetivos, justificación,

66
deben mantener una unidad de relaciones sin preeminencia, pero si con lógica y sentido, Esto
conduce a que el investigador establezca su plan de vuelo, de estudio y su capacidad de
enfrentarse a lo desconocido. Lo arcano, pero con insistencia, perseverancia y constancia,
recordando que no todo es éxito, también hay fracaso, pero siempre hay que seguir adelante.
Esas vinculaciones son dinámicas y consistentes para ejercer su evaluación de consistencia y
validez.

*¿Cuáles son las características de la investigación científicas?

Existen algunas reglas que deben cumplirse a los fines que lo investigado alcance un rigor
científico, lo que le de validez a los hallazgos, a los resultados que se obtuvieron dentro del
proceso investigativo. No olvidemos que la investigación reclama un espíritu de sacrificio,
abnegación y constancia. Todo proceso—estudio e investigación—debe responder a principio
éticos, responsabilidad frente a la comunidad de trabajadores en investigación.

El proceso tiene algunas características como son: determinar el tema objeto de estudio.
Posteriormente, proceder a establecer el problema (¿), conducir la direccionalidad de la situación
problemática, precisar los objetivos, la justificación, con los cuales deben seguir la ruta para
escribir y/o elaborar los Momentos, Capítulos conducente a proyecto, trabajos y/o tesis de grado,
dependiendo el nivel de estudios académicos.

En otro sentido, la investigación ha de depender del tipo de estudio: formales y /o


factuales, de donde se ha de decir el campo metodológico, lo cual se decide si el diseño es
cualitativo, cuantitativo., o, en el mejor de los casos, una unidad integral: cuali-cuantitativo. Estas
relaciones serán detalladas en otras entregas.

Otro aspecto singular, se refiere a la postura que asume el investigador dependiendo de


las lecturas, asesoramientos, consultas e investigaciones realizadas. Lo cual le ha de permitir tener
una visión general u holística de la situación problemática. Pero es necesario preservar las
condiciones y reglas del juego que establece la investigación. Estar observancias dan el carácter
científico del trabajo acometido para convalidar que loe resultado van a enriquecer el acerbo de
conocimientos. Esto es lo que le da sentido a todo el proceso investigativo, desde donde el
método y sus implicaciones constituyen una finalidad epistemológica.

*Filosofía y epistemología: el conocimiento científico

La filosofía, desde tiempo ha, se considerado como:”amor a la sabiduría”, conocer el


universo, sus constelaciones. Hacerse preguntas, tales como: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes
somos? Y una reflexión sin respuestas: ¿Por qué habremos de partir? Todas esas manifestaciones
y otras particularidades son la fuente de la filosofía. Un discurrir, una constante preguntarse:
concepción del mundo.

La investigaciones del campo filosófico conduce a caminos determinados en la


dimensionalidad: tiempo/espacio, así como un aporte al proyecto de estudio investigado, la
filosofía sirve de soporte para entender la naturaleza humana, sus emociones, sentimientos y

67
conducta reflexiva ante la vida, lo cual le ha de permitir consideraciones de abstracción de la
realidad para construir sus teorías, propuestas y formular modelo de estudio.

La epistemología es la concentración de conocimiento, de realidades, de proceder a buscar


nuevas direcciones, construir líneas de estudios e investigación; filosofía y epistemología son la
base del conocimiento. Toda realidad tiene una ontología que requiere explicación, sólo el rigor
científico permite convalidar todos los esfuerzos, sacrificio que el sujeto investigador debe tener
como responsabilidad. Recordemos que el investigador no nace, se fragua en el decurso del
estudio, de los triunfos y derrotas sin prisa, pero con pausa. Todo es posible, lo “bueno se hace
esperar” reza un viejo adagio. Pero es lo filosofía permite comprender la vida, su esencia, la
necesidad de la fraternidad, de “amarse los unos a los otros”. Ese es el sentido que el hombre de
acción y, fundamentalmente, el investigador trata de crear como respuesta al proceso de
abstracción de lo arcano, de hacer posible vivir en un mundo mejor, del conocer, saber acerca de
los misterios que esconde la naturaleza y la evolución de la sociedad. Pero detrás de todo
conocimiento está un método, sin su aplicación no se genera nuevos saberes. Por eso su
importancia.

*Metodología de la investigación científica: su naturaleza significativa

Un recorrido por lo científico es un despertar a una realidad, la ciencia. Todo cuanto el


hombre de ciencia ha creado tiene su fuente en la metodología. Esta es una parte—rama del
conocimiento—que constituye un todo: epistemología, metodología y análisis de contenido lo cual
conforman una unidad dialéctica que contiene losa atributos de la investigación dentro de todas
sus magnitudes.

La naturaleza de la metodología consiste en ser el apoyo—recordar Arquímedes:


“permitan un punto de apoyo y moveré el mundo”—los métodos y su conjuntos de reglas son
unívoco a la realización de la investigación, un contenido donde todo se relaciona, Morín, le
consideraba como el principio dialógico, todo se complementa. Estos significantes, hacen más
emocionantes a la investigación, crea intriga, lo misterioso impulsa los sentidos, los sentimientos y
las angustian conllevan a trabajar son mayor ahínco. Alguien dijo una vez, cuando inicio un
estudio—plan, proyecto- siento un sabor agridulce, pero hay que estar enamorado de lo que se
investiga,

Cuando se tiene el objeto de estudio causal y se trata de determinar sus relaciones


causales, lo que inmediata surge cuáles variables emplearé, el sujeto que investiga tiene como
medio auxiliar jerarquizarla las variables que s su juicio considera son las indispensables, pero es el
método quien le dará consistencia a esa determinación.

*La lógica de la investigación: relación ciencia y conocimiento

La lógica—parte de la filosofía—es un discurrir en ordenen de prelación de


sujetos/objetos, las unidades estás encadenadas, pero su accionar puede tomar diversas posturas
y/o dirección, pero dentro de una unidad conceptual, teórica y de realidad material. En

68
investigación las partes y el todo—sea inductivo o deductivo--. Los análisis permiten determinar
un universo: la totalidad. Es un juego de intencionalidades, de lenguaje, de resultados. Todo ese
conjunto de saberes conduce a conformar la ciencia.

La ciencia puede entenderse como un cúmulo de conocimiento que da sentido a


disciplinas, manera de actuar, registro de encuentros, minutas y todo lo que tenga sentido
alrededor de la investigación. Lógica y ciencia son fuente de un mismo árbol, no se concibe el
conocimiento científico sin un razonamiento razonable, de continuidad y precisiones que definen
una actitud lógica. Esta relación de lógica, filosofía y conocimiento no hay punto de separación,
todo lo contrario, todo se relaciona y mantienen unidad de contenido dado por el lenguaje
científico especificado.

*El problema; enunciado y su vinculación con los métodos

En una investigación se dan ciertos pasos—etapas de continuidad--. Lo cual tiene una


observancia lógica, es decir, una depende de la otra y así sucesivamente, todo transcurre dentro
de un escenario ordenado, planificado de continuidad. Por ejemplo, aparece como primera fase el
tema (¿). ¿Por qué? ¿Cuáles razones? De inmediato, el problema: identificación del mismo. Esto ha
de permitir elaborar “la situación problemática” y sus interrogantes implicadas. De lo anterior, se
preparan los objetivos; general (es) y específicos. Que sirven de apoyo para preparar el escenario
de los Momentos y/o Capítulos. Poe último, la justificación de la investigación, pero precedida de
la postura epistémica y metodológica del investigador.

De la anterior, puede considerarse que entre el problema temático y los métodos se


conjugan, todo se relacionan sin tener puntos preeminente, todo lo contrario se mantiene una
unidad tanto externa como interna, lo cuales permite determinar las implicaciones referidas al
método como instrumento de apoyo directo al proceso de investigación.

*Discusión abierta hacia afuera y cerrada hacia adentro

Todo proceso—conjuntos de reglas-- establece que su aplicación como su conocimiento es


de observancia, por eso su discusión debe ser compartida con los pares, consultores, lo que se ha
dado en significar como triangulación, una determinación desde afuera, manteniendo los detalles
y consideraciones de juicio de valor del investigador, pero debe estar apoyada en su postura
filosófica y teórica.

De lo anterior, se deduce que el desarrollo del documento del proyecto de tesis. Debe
mantener una continuidad y unidad por parte de quien lo prepara, cualquier cambio debe ser
consciente y por consenso por parte del sujeto que está elaborando el programa de enunciados,
de consistencia de relaciones en párrafos y contenido de la naturaleza del objeto causal de
estudio. Esa conducta cerrada hacia adentro es flexible, pero es el investigador es quien determina
cualquier cambio. No olvidemos que un investigador debe ser consistente con lo que dice y con los
resultados adquiridos,

69
Estos puntos generales serán tratados de manera específica en las próximas entregas: sólo
presentamos un conjunto de ideas para despertar en entusiasmo en cada persona que va iniciar
algún tipo de investigación.

Bibliografía Consultada

*Boniilla-Castro, E y Rodríguez Sehk,P (2008): Más allá del dilema de los métodos. Colombia,
Editorial Norma

*Díaz, Esther (Editora) (2003): Metodología de las ciencias sociales. Argentina, Editorial BIblos

*Morín, E (1968): El método. España, Madrid, Catedra

70
PAPELES SOBRE LA MESA 19/09/2011

José Venancio Machado

Metodología, lenguaje lógico del proceder científico

(El método proceso continuo)

Décima cuarta Parte

Sección metodología: II Parte

“La metodología significa orden,


lógica y secuencia… es una
herramienta que nos permite llevar a
término un trabajo… de apoyo y de
orientación que nos permite aplicar el
rigor científico”
César Ramírez Cavanassa
-----------------------------------------------------

“La verdadera racionalidad es la lucha


contra la racionalización”
Edgar Morín, Ciencia con conciencia

*Introducción

El problema de la investigación se ha planteado sede tiempo ha el cómo encontrar la


manera de abordar lo desconocido—“hechos” que son de orden preocupante por lo arcano/
misterioso--, que constituye la curiosidad por “saber”, entender, lo que se ha aprehendido, pero
no develado. Esta inquietud condujo a la reflexión, meditación persistente, hacia el objeto real
independiente del sujeto observador. En esa conjunción sujeto—objeto—realidad se produce una
interacción de relaciones que conduce hacia determinaciones de posibilidades, de explicación,
para encontrar las vinculaciones del todo—como realidad—determinante de las partes, y éstas
permiten dialécticamente explicar la naturaleza material del objeto causal, sea de estructura
natural y/o social.

El conocimiento de la realidad, desde cualesquiera sea la postura del investigador, las


diferencias entre lo material y lo social ha de requerir de un método—instrumento que permite
abordar el fenómeno real y/o idealizado—para estudiar, indagar e investigar las “cosas”
especificada como materia de investigación. De lo anterior, se deduce que cada tipo de objeto de
estudio ha de ser dominio de un método específico relacionado directa e indirectamente con la
estructura de lo definido—el objeto preestablecido--, lo cual significa que el campo de la
investigación existen diversos tópicos de métodos, lo cual no son excluyentes entre sí, sino, todo

71
lo contrario, se complementan en un determinado momento para ser aplicado y/o de uso
empírico.

De lo anterior, se puede deducir que el conjunto de métodos—no importando el área


temático de estudio--, al integrarse en un cuerpo de teorías, prácticas y de aplicación de
herramientas instrumentales conforman lo que denominaremos metodología, una estructura
lógica consentido, con lenguaje explicativo y descriptivo que al final determina la filosofía de la
hermenéutica: la acción transformadora de lo desconocido en realidad expositiva del mundo real y
social.

*Metodología, simbiosis de la praxis

Se afirma de manera precisa, según Ramírez Cavassa, que lo metodológico “significa


orden, lógica y secuencia”. Esta línea de continuidad es parte de la filosofía denominada lógica, lo
cual se manifiesta en una relación: sujeto…secuencia---objeto, donde el sujeto se aprehende del
objeto y éste último se manifiesta en la conciencia determinado por el proceso del conocimiento y
del aprender sistemático. El mimo autor, nos lleva de la mano, al afirmar: “La metodología de la
investigación es una herramienta que nos permite llevar a buen término un trabajo de tesis”, pero
todo ese ordenamiento lógico se puede definir como rigor científico.

De lo anterior, teoría y práctica y sus herramientas metodológicas son las fuentes de la


ciencia como cumulo de conocimiento adquiridos por la praxis—acción de la voluntad laboriosa
del sujeto investigador--, lo que establece una línea de continuidad de ensayos y error, de hilvanar
y desbaratar la madeja teórica del enunciado construido para volver hacia nuevos horizontes,
derroteros impensados, pero que endereza el rumbo de un camino desconocido, pero integrado
como experiencia positiva el discurrir científico. Estas conjunciones determinan la simbiosis entre
la teoría y la praxis dentro de las actividades que desarrolla el investigador,

*Metodología e investigación: metodología de la investigación

La metodología es un proceso--de tal forma que su secuencia es vinculante entre sí--, un


proceder de apoyo, constituye el puente del momento inicial y la puesta en juego del momento
final. En su acepción más general, pero significativo, es una herramienta instrumental, que guía la
ruta a seguir de acuerdo a un “mapa indicador” de las coordenadas necesarias y de observancia.
Además, refleja un conjunto de métodos integrales e integrados de forma complementaria.

En cuanto a la investigación es un proceder, una intencionalidad con fines determinados


según lo establezcan los objetivos. Investigar es indagar, estudiar, meditar y, como corolario,
presentar un informe de los resultados y hallazgos dependiendo del tipo de investigación:
cualitativa y/o cuantitativo. O, en un grado holístico, cuali—cuanti, es decir, integración de
estudios del objeto causal como finalidad temática.

La metodología de la investigación constituye la forma planificada como llevar a cabo el


abordaje del tema de estudio, sus relaciones globales y particulares que conducen a la integración
y dimensionalidad del alcance de lo que se pretende investigar.

72
Ser ha partido del supuesto básico que no habrá proceso investigativo sin el empleo de un
método y/o cuerpo metodológico. Esto es así, dado necesariamente como experiencia, que el
rigor científico es la relación: teoría, práctica y método como motor de la ciencia. Pero cada ciencia
representa la acumulación de saberes, conocimientos, según sea la modalidad de los enfoques
que se asuma para determinar la naturaleza y significados dentro del área específica del estudio
que se acomete. En este sentido, la metodología de la investigación es una unidad dialéctica, de
tal maneara que su integración es una categoría universal en el campo denominado investigación.
El tipo de estrategia metodológica dependerá del área de investigación. Esto es una distinción que
se establece al considera definitivamente la intencionalidad del proceder investigativo.

*Modalidades investigativas

La tipología predominante en el campo de la investigación fue el predominio de los


estudios de campo, casos y, específicamente, en los laboratorio de la ciencia naturales, biológicas
y del tenor de la física y la matemática. Sin embargo, en la medida que las ciencias humanas,
humanísticas y, posteriormente, sociales, los cambios en los paradigmas y los enfoques—
concepciones del mundo--. Sean metafísicos y/o materialista, los esquemas paradigmáticos de
estudios comenzaron hacer tiendas apartes. Aparecen los enfoques cualitativos y cuantitativos
cubriendo el escenario científico. A partir de ese momento, se desata una discusión y/o debate
interminable. Pero al final, de acuerdo entre “pacto de caballero”, se acepta una combinación de
estudios. Comienza aparecer los intentos de unificar criterios, a pesar de las deferencias teóricas y
conceptuales, así como pragmático, se llega a acuerdos y se inicia el proceso cuali-cuanti, así como
establecer sincretismos válidos. Sin embargo, estos resultados no fueron en vanos, algo se
aprendió del discurso del enfrentamiento.

Las modalidades y sus diferencias establecen campos de estudios bien definidos, pero si,
por el contrario, no caer en el dogmatismo. Ahora, algunos métodos, técnicas y herramientas no
son exclusivos, por el contrario, se establece una integración holística que hace posible y
realizables la investigación. Esto es la importancia del aprendizaje final. Más adelante, en próximas
análisis, consideraremos en detalle los adelantos alcanzados dentro de la mixtura de los métodos y
sus modalidades investigativas.

*Nivel de la investigación: una aproximación del problema

Investigar no es una mera descripción metodológica, de lo que se trata es desarrollar una


investigación a los fines de presentar un proyecto de tesis—trabajo que se presenta como
expresión final de la carrera y/o área de estudio--, de tal manera es importante considerar ante un
cuerpo de estudiosos e investigadores el nivel de la investigación a través de un documento—
proyecto de tesis y/o monografía—que recoja todos los esfuerzos dirigidos a develar las
interrelaciones de los “agentes causales” contenidos en el “agente causal”. Es por eso que se debe
examinar lo relativo a la tesis como el trabajo de culminación de la investigación. Entre los
aspectos más resaltantes están:

73
*Tesis: Es un documento que recoge todos los aspectos que resultan de la
investigación y su plan. Poe eso su estructura contiene:

i) Teoría, conceptos, análisis y síntesis de la investigación (Primera fase


documental)
ii) Precisión y claridad del eje temático a investigar
iii) Planteamientos del problema y claridad del mismo
iv) Establecimiento de lo(s) método(s) a aplicar, aspectos metodológicos
v) Trabajos de consultar—informantes claves y/o de campo—estructurados
vi) Aplicación de la acción hermenéutica—inducción y deducción
vii) Objetividad del tema de acuerdo a la pertinencia establecida
Estos son los requisitos claves de la tesis de grado. Sin embargo, de acuerdo al criterio de
secuencia y encadenamiento lógico, se debe continuar de la siguiente manera:

A) El eje temático: la(s) idea(s) u objeto de estudio que e considera el punto


objetivo de la investigación. Sus orígenes puede ser de diferentes fuentes,
desde esas dirección se ha de precisar el titulo o tema de la tesis
B) El titulo de la tesis: tiene su punto de partida a partir del objetivo(s)
general(es)—“Regla de oro”--, pero tiene que ser un denominador común por
parte del investigador; motivación y entusiasmo por el tema seleccionado
C) Definición del problema: los objetos causales que condicionan al objeto de
estudio (ideas, problemas), desde esa dimensión surgen los objetivos
general(es) y específicos, lo que permite la configuración de los
capítulos/momentos u otra nomenclatura acorde con el cuerpo de la tesis
D) Justificación y limitaciones del trabajo: toda investigación requiere de su
justificación—delimitación del tema—a partir de la definición de su
pertinencia (cualquiera sea el tipo de su intencionalidad), de igual manera,
algunos temas tienen limitaciones en cuanto a estudios realizados al respecto,
escritos e investigaciones propuestas, asesores especialistas. Este último caso,
se puede acudir al expediente de la indagación en profundidad.
E) Marco teórico: en este punto se debe establecer la importancia temática en
cuanto a:
• Revisar las teoría relacionadas con el problema
• Estudios pertinentes y/o colaterales con el problema
• Establecer análisis comparativos con el pasado, presente, o, en caso de
plan prospectivo, con el futuro
• Establecer la clasificación y jerarquización de variables vinculadas con el
problema objeto de estudio

74
De esos lineamientos, surgen las relaciones con el marco histórico, espacio/temporal,
marco teórico propiamente dicho, marco referencial en cuanto a relacionar las teorías existentes y
colaterales referidas a estudios acometidos por otros investigadores, presentar resultados hasta el
presente y, proponer si es el caso, programas—plan para el futuro. Esto ha de tener como marco
objetivo una realidad concreta, pero debe partir de realizar un:

*Diagnóstico positivo (“lo que es”) y normativo (“El deber ser”)

*Definir las variables operativas y de funcionamiento específicas

relacionadas con el problema

D) Metodología relacionada con el trabajo: de acuerdo al cuerpo constitutivo

de diversos métodos, elegir el (los) método(s) que se vinculen a la investiga-

ción a los fines de abordar lo planificado en relación con el contexto del trabajo

Nota: estos puntos serán explicados en otras secciones donde aparezca explícitamente la
estructura de una investigación, cuerpo de la tesis, así como el protocolo que tiene como punto de
partida abrir las puertas de entradas del trabajo en cuestión. Se hace referencias a estos detalles,
dado que deben ser presentados de acuerdo a las normativas establecidas para la presentación
del documento contentivo de la investigación que se somete al análisis por parte de un jurado
examinador.

*Programa de estudio del problema: ubicación contextual

Todo programa metodológico e epistemológico debe contemplar ejes curriculares y de


desarrollo, a los fines de establecer relación con lo establecido en la programación de la carrera,
así como con el área de estudio de la ciencia correspondiente. Esto es lo que se ha denominado
ubicación contextual. No olvidemos que lo central e específico de toda investigación es el
problema: su significado y naturaleza, es decir, el aceite que mueve la maquinaria del
conocimiento para alcanzas nuevos saberes.

*Aproximación de ubicación del problema eje temático

Algunas ideas—fuente del problema y/o de las inquietudes del proceso cognitivo—nacen
con un propósito a priori, pero otras veces terminan con otras finalidades. Es por eso, que
consideramos a la frase aproximación, a una posibilidad, que en el decurso de las actividades
conlleva a resultados y hallazgos inesperados: sorpresas. Eso son los valores que contiene
internamente una investigación, dado que llegar al final es el comienzo de otra aventura. De allí
que el investigador no sabe cuándo termina su empeño. Al lograr “algo”, él mismo se propone a
lograr otra dimensión de mayor alcance, en otras palabras, dirigir la mirada hacia una
investigación de mayor aliento, mejor acabada.

75
Loe ejes temáticos son diversos, de un tema específico pueden emerger líneas colaterales
que se denominan líneas de investigación. En el mundo actual, dado el dinamismo dialéctico de la
sociedad y los requerimientos de la ciencia, cada momento histórico busca nuevos derroteros, por
eso emergen curiosidades dentro del campo científico, donde teoría y prácticas—empirismo
real—y tecnología de punta planten nuevos problemas, necesidades de mayor empeño en el
campo de la investigación: la aproximación es la búsqueda de mejorar las condiciones de vida, y
está subordinada al modo de producción material, espiritual y sus instituciones operativas.

*El problema y la postura del sujeto investigador

Es el hombre—cualesquiera su género—tiene como indicador el horizonte del futuro, pero


debe crear las condiciones materiales y sociales para “vivir en un mundo mejor” y, según
Ramonet, en “una realidad posible”. Pero para lograr esos deseos, se hace imprescindible
plantearse problemas concretos, realizables y posible, dado que el sujeto investigador requiere de
la base conceptual para poder lograr verdades dentro del contexto de la ciencia—según Khan
“ciencia normal”--, así como establecer los caminos de la seguridad planetaria y de la humanidad,

Desde esas concepciones, el sujeto investigador debe fijar una postura que le permita
reafirmar su posición filosófica, teórica y pragmática vinculadas al tema del problema objeto de
estudio. Lo más importante desde la acción investigadora es el estado consciente dl investigador,
sus ideas, formación y estar ceñido a los valores éticos con el fin de darle sentido a los resultados y
hallazgos que se logra con el esfuerzo del trabajo científico. Todos estos aspectos constituyen el
decálogo del sujeto investigador dentro de un mundo de expectativas.

*Mirada holística

El mundo de la ciencia y la investigación tiene como esencialidad fascinación que se


corona al final con los resultados que se puedan lograr: seperendite—o la Eureka de Arquímedes --
. Estos aportes es lo que dignifica a lo científico, al trabajo laborioso, a un sacrificio voluntario
donde lo importante es la dirección que toma el proceder hacia la búsqueda de lo desconocido
para convertirlo en realidad, pasa que el hombre viva mejor cada día, o, en el peor de los casos
contribuir a la destrucción del mismo hombre. Sin embargo, seamos optimistas y tendamos la
mirada hacia lo positivo, donde el hombre construya su porvenir. Mejor mundo de lo realizable,
pero se logran estos propósito dentro de la paz y la democracia, teniendo como meta hacer de la
investigación la panacea de la libertad.

Consulta Bibliográfica

*Díaz, Esther (2003): Metodología de las Ciencias Sociales. Editorial Biblos. Buenos Aires,
Argentina
*Ramonet, Ignacio (2008): La crisis del siglo (El fin de una era del capital financiero). Fundación
Editorial el perro y la rana, Caracas, Venezuela
*Ramírez Cavassa, César (2001): Modelo Integral para llevar a cabo una tesis en las Ciencias
Sociales. Editorial LIMUSA, México

76
PAPELES SOBRE LA MESA 17/10/2011

José Venancio Machado

Estructura de un proceso de investigación

(Develar las incógnitas de un problema de estudio)

Décima Quinta Parte

Sección de metodología III Parte

Existen ciertas señales que permiten


abrir las puertas del convento de la
intriga, del conocer más allá de lo
prohibido, lo inalcanzable, pero la
curiosidad impulsa por caminos
extraños, a pesar del temor a lo
desconocido, buscar el hilo conductor
que atesora encontrarse con
hallazgos no imaginado: nuevos
conocimientos. JVM

*Estructura general de un proceso de investigación

La idea de estructura es la de un orden cuya importancia radica en que conforma una


unidad distribuida, donde las partes determinan un todo, un cuerpo, una realidad objetiva, lo cual
permite definir una cualidad general, es decir, de totalidad. Es por eso que en una investigación, el
problema de observa como una totalidad, aunque sea una sub totalidad, pero que ha sido
delimitada para abordar la realidad como un eje abstracto en consideración de construir una
totalidad a partir de una parte—sub espacio-- del conjunto mediante la inferencia.

De lo anterior, nos ha de permitir considerar la estructura como una unidad sistemática de


partes vinculadas en relación asimétrica, pero permiten un funcionamiento—dinámica de acción
coordinada—que le dan al cuerpo como totalidad una dialéctica, cuyos resultados particulares
definen a un problema y/o situación que se requiere develar, a los fines de encontrar las
relaciones de permanecía y se sentido en cuanto a resultado final.

Es entonces, la estructura una unidad de partes—hechos relacionados—que definen en


espacio/tiempo el objeto de estudio. Esto es así, cuando se estructura una investigación, o, en
sentido amplio un universo a ser examinado en su naturaleza y comportamiento. Ejemplo, la
sociedad, pero como se trata de una unidad generalizada, lo que procede es delimitar una
dimensionalidad específica, lo que ha de permitir realizar procesos de abstracción orientado hacia

77
una teoría: cuerpo de proposiciones que expliquen y describan el objeto de estudio, dentro de un
contexto hermenéutico crítico.

Pero si bien es cierto, sin duda alguna, que el análisis situacional conduce a derivar
conclusiones, apreciaciones, hallazgos conducente a una nueva visión que ha de permitir formular
teorías acerca de la realidad, es decir, aproximaciones. De tal manera que el método empleado
para el abordaje de la realidad, constituye la base conceptual desde donde se está realizando el
eje de comprensión: concepción del mundo, lo que se refiere al mundo de la teoría del
conocimiento. Todas estas vinculaciones sirven de plataforma—base científica—para determinar
la estructuración de un proceso de investigación

*Cuerpo teórico alrededor del método

La premisa fundamental de una teoría es la realidad objetiva—sin considerar en desmedro


la valoración subjetiva--, lo cual a través de constructos por parte del sujeto investigador, tiene
como base de apoyo el método, pero no singular, por tanto nos referimos a los métodos, cuya
explicación mantiene su unidad de especificación, independencia, pero no excluyente. Es cuando
el investigador toma como material de trabajo la combinación de algunos procedimientos
metodológicos y construye su trabajo, pero es te proceso requiere de aprendizaje en el campo de
acción, es decir, en el trabajo, es decir, aplicando el ensayo y error, cuando esto sucede emergen
nuevas formas emergentes y el (los) método(s), teoría y métodos con las fuentes que permiten el
desarrollo científico y con rigor de veracidad conceptual y de incremento de instrumentos de
mayor peso que de confiabilidad a los descubrimientos que alcanza el científico en sus trabajos.
Esto es la fuente del desarrollo científico, tanto en las ciencias naturales como en la ciencia social.

Ahora bien, la relación de teoría y método, en el campo de estudio, posee diversos


estudios y enfoques, lo cual lo perfila como un sistema de doctrina teórica. Es entonces,
necesariamente, concebir a la teoría como constructo elaborado por el sujeto investigador acerca
de la realidad, la concreción para explicar la estructura del fenómeno real. Ese conjunto de
posturas teóricas tiene sentido como acción creadora de teoría explícitas e implícitas del objeto de
estudio. Dado esa naturaleza en la que se inserta la teoría, surge de inmediato de cómo se
procedió al abordaje del fenómeno. En ese momento, aparece la relación entre teoría y método,
éste último es el instrumento que ha de permitir desmontar el todo en sus partes, y lo contrario es
válido De ese entramado, deductivo e inductivo, es cuando emerge lo teórico como singularidad
hermenéutica. De lo anterior, la relación teoría y método cobra sentido en el campo científico por
su consistencia dada la confiabilidad y veracidad de los contenidos teóricos a la luz de develar las
relaciones y direccionalidad de los “saberes” y conocimientos adquiridos.

*Independencia teórica/práctica del método: una relación externa e interna

La praxis constituye la manera de hacer ciencia de forma pragmática e empírica, pero


independiente de la teoría, pero en el momento que el proceso se pone en movimiento, es decir,
en relación, la unidad de teoría y práctica se hace imprescindible al tener la realidad concebida,
delimitada, para acometer el proceso de establecer vinculaciones internas, pero el medio

78
envolvente define la exterioridad, lo que permite establecer condiciones externas e internas como
una unidad dialéctica, donde no hay momento de inicio y de fin, sólo que la acción de acotar un
espacio lo determina el investigador, a sabiendas que quedan espacio no cubiertos, pero son
partes del todo—Aristóteles señalaba que:”la suma de las partes es mayor que el todo”. En
nuestra consideraciones, todo esas formas relacionantes son las estructuras que deben develarse.
De ese resultado, se ha de proponer las líneas de investigaciones, dándole sentido a un campo de
investigación definida y un espacio y/o área de trabajo.

*Ejemplo estructural de una problemática metodológica

En principio, lo fundamental en una investigación es definir el problema—objeto de


estudio--, de tal manera que éste permite determinar el rumbo del conocimiento desde lo formal
hasta el conocimiento científico, pero este proceso requiere de análisis, relaciones, conjeturas, de
abstracciones, pero previamente se debe estar provisto de una herramienta intelectual que es el
“método” y por supuesto de habilidades y “técnicas” necesarias que cualesquiera sean los campos
de acción requieran en particular. De lo anterior, metodológicamente se puede considerar el
proceso—fases- siguiente:

Realidad — problema — hipótesis (conjeturas) — modelo de construcciones (modelo


experimental) — conclusiones (modelo conceptual) — nuevo(s) problema(s).

Por otra parte, la realidad sugiere una situación problema, estudios de nuevos de campos
desconocidos, trabajos propuestos, interrogantes ante un fenómeno, curiosidad, otras formas de
enfrentar nuestras realidades presentes y/o subjetivas. Ante ese reflejo del espejo de lo real, la
investigación puede ser planificada desde fases, procesos encadenados, dado niveles de
significancias, de tal manera que se puede pensar—no como regla rígida, sino discutible—en:

i) Definir el problema objeto de estudio, un primer acercamiento,


conocimiento formal, desde donde se inician las investigaciones
preliminares, indagar y consultar a las diferentes fuentes. Sin embargo, el
problema es la cuestión que se trata de aclarar, proposiciones donde
existen dudas, y es necesario aclarar.
ii) Es importante establecer las variables, criterios, elementos que conforman
el objeto de estudio, es decir, los “agentes causales”; de tal manera que se
puede llegar a un conocimiento real, donde las relaciones sean los
instrumentos de develar los contenidos.
iii) Dada la estructura de elementos, variables, de agentes causales, lo
significante es la jerarquización de ello, de tal manera que la toma de
decisión por parte del sujeto investigador le permita alcanzar los objetivos
que ha planeado, lo cual le ha de permitir un conocimiento científico del
objeto de estudio y las nuevas realidades.

Todas estas fases conducentes a la investigación deben ser de observancia formal, pero
que se cumplan progresivamente. Por ejemplo, la concepción de la interpretación se

79
opone a la condición lineal de uniformidad, así como el determinismo positivista de la
realidad. Esto ha sido planteado por algunos estudiosos del campo epistémico y
metodólogos, donde lo básico es indagar en profundidad, donde los actores construyen y
desbaratan la realidad social—pertinencia—mediante sus relaciones, interacciones
compartidas con los miembros del ethos, comunidades: necesidades, emociones, alegrías
y todo cuanto es posible encontrar en las relaciones humanas, ideologías que den
explicación del entramado social.

*Examen crítico de la estructura de una problemática metodológica

La premisa básica debe partir de la definición de la situación problema que


comprende el lugar donde se ubica el eje problemático; y dependiendo del objeto de
estudio—“objeto causal”--, para tratar de lograr un conocer la realidad, su proceso
evolutivo, teórico descriptivo/explicativo a los fines de determinar las variables situacional
que identifica el problema en cuestión que se trata de conocer e indagar. Esto puede
observarse supra. Ejemplo estructura…

Un examen—escudriñar y estudiar contextualmente una “situación”—una


realidad, debe tomar como referente el proceder crítico; el análisis desde la perspectiva de
la “deconstrucción” en un método de “acción sustantiva”, lo que convierte a la axiología
del análisis a una concreción de lo que se investiga y el por qué se investiga. No obstante,
la crítica es una manera de ser muy singular, no admite consideraciones destempladas e
invocaciones apresuradas, todo lo contrario, es el producto de la meditación constractual,
pensar en profundidad, según Popper, que conduce a establecer proposiciones de
carácter universal, dependiendo del proceder científico comparativo.

La crítica—método racional empírico/teórico—le permite al investigador realizar


las “pesquisas” válidas en torno a la situación problemática. De lo anterior, se hace
imprescindible un examen de la estructura del aspecto metodológico, donde se parte del
supuesto lógico que existen en el mundo de la investigación científica diversos métodos, lo
cual son aplicados particularmente y/o sucesivamente , y, en último caso, combinación
complementaria, conformando una estructura convencional de presentación de una
investigación conducente a un trabajo, proyecto y/o tesis, que debe estar enmarcada en
los siguientes procesos de los protocolo establecidos:

Antes de proceder a desarrollar el documento contentivo de la investigación y sus


resultados deben tomarse en consideración las páginas Preliminares que comprenden: el
Titulo de la investigación; la constancia de aceptación del Tutor; el índice, Contenido y el
Resumen con sus descriptores y/o palabras claves (Véase documento de la UPEL, o,
cualquier documento donde se detalla las normas que deben observar—de acuerdo
convencionalmente - los informe/documento final, luego proceder de la siguiente manera
que a continuación se propone:

80
I) Resumen
II) Introducción
III) Capitulo I (Momento I): Planteamiento del
problema
IV) Capitulo II (Momento II); Marco teórico y/o
epistemológico
V) Capitulo III (Momento III): Aspecto
metodológico, así como otras connotaciones
VI) Capitulo IV (Momento IV). Trabajo final/Tesis
VII) Justificación del trabajo final
Bibliografías y/o referencias y otros aspectos
complementarios

Estos puntos referenciales pueden modificar de connotación, pero siempre guardando el


significante de cada frase en capítulos y/o momentos. Estas observancias deben ser orientadas por
los metodólogos y epistemólogos, los investigadores Goet y Le Compte, señalaron lo siguiente:

La mejora de la calidad de la enseñanza deber ir acompañada de la


preocupación por una teoría y práctica, o, lo que es igual, hacer
consciente a los profesores de la teoría que guían su práctica, sobre todo
“antes” de que éste tenga lugar únicamente después, una vez que los
alumnos ya sufrieron una consecuencia que muchas veces, podría ser
evitadas. (1988, p17). La investigación etnográfica: la mejor aliada para
ayudar alcanzar la calidad educativa.

Esto tiene mucho de verdad, se debe evitar frustraciones en el momento de iniciar a


conocer el intrincado mundo del proceder investigativo. En ese sentido, se procurar explicar los
alcances de la elaboración y presentación de Trabajos de Especialización, Maestría y Tesis
Doctorales, determinando el tipo de investigación, así como su naturaleza: (i) Investigación de
campo,( ii) Investigación documental, (iii) Proyecto factible, iv ) Proyectos Especiales y (v), Otras
modalidades a que dé lugar los estudios de especialización(1)

*Relación entre sistema y método

La unidad es un sistema—un todo como cuerpo general--, donde sus elementos cumplen
sus funciones de manera orgánica, sistemática en valores de congruencia, según Oscar Lange. Es
por eso que un sistema signifique conjunto de reglas, principios, sobre una materia entrelazadas,
conformando un todo integral. El método—instrumento valioso de trabajo investigativo—es la
guía, el “deber ser”, de lo ha de ser, lo que permite relacionar lo que significa: A y B, y los
elementos contenidos X e Y en su estructura, pero al observar como es el funcionamiento y el
mecanismo sincrético, se concluye en una interpretación de la realidad, dándole sentido a la
unidad dialéctica: sistema y método. Esto obliga al investigador a mantener la unidad de acción de
manera global e integral donde no hay cabida de separación, ni delimitación donde comienza y

81
termina uno, y da inicio otro. Es una conducta de comportamiento lógico. Ejemplo, el fenómeno
social y su pertinencia es la búsqueda de establecer “un modo de vida” y tranquilidad espiritual.
Esta unidad es totalizante hacia el logro de la felicidad y/o bienestar del hombre y la sociedad
como fin teleológico.

*Áreas y campo de estudio

El área es un término de la física, donde se relaciona un espacio determinado y concreto.


En el campo de la ciencia social una especificidad. Por ejemplo: “El comportamiento ciudadano”, la
“calidad de vida”, la “seguridad como manera de ser, ante el temor y el miedo”, el “vivir en un
mundo mejor”, etc.

El campo —campus— una determinación convencional, lo cual se relacionan con un


espacio preconcebido, pero que representa un cuadro general. En el campo científico, determina
la naturaleza de la investigación y sus objetivos generales y específicos, sean en el campo de la
ciencia natural y/o social, pero siempre dentro de un contexto de especificidad.

El estudio es la conducta- investigativa-- orientada al examen de un fenómeno, realidad


objetiva, donde el sujeto investigador indaga, expurga, analiza, un cuerpo teórico, resultados
empíricos, estudios en detalle y profundidad, cuyo método es el hermenéutico.

El área y campo de estudio es una manera de concebir, de manera convencional, el


determinar, concebir, el horizonte de la investigación para definir hacia donde ha de dirigir sus
esfuerzos en búsqueda de nuevas verdades, conocimientos y el desarrollo del contexto cognitivo
de saberes que han de enriquecer el quehacer científico y engrandecer de esa forma la ciencia en
sus propósitos reales, emergentes y necesario.

Nota (1): estos aspectos serán desarrollado en la temática investigación y tipos de investigación
relacionada con el campo ontológico del método pertinente en cada caso específico.

BIBILOGRAFÍA CONSULTADA
*Goet, j, P, Y Le Compte, M, D: Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (1988).
Ediciones Morata, Madrid, España
*Lange, Oscar (1975): Los “todos” y las partes (Una teoría general de conducta de sistemas).
Editorial Fondo de Cultura Económica, México
*Ruiz Bolívar, Carlos: Cómo llegar a ser un tutor competente (La tutoría de Tesis de Grado)
(2006). Editorial Aula XXI, Santillana—UPEL-_Caracas, Venezuela
*UPEL (2010): Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Tesis Doctoral. Fondo Editorial
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela

machadojv01@gmail.com

82
PAPELES SOBRE LA MESA 31/10/2011

José Venancio Machado

Investigación como fuente del conocimiento: una realidad científica

(El problema situacional un portento enigmático)

Sección metodológica

Décimo sexta parte

La continuidad de una discusión


permite, sin duda alguna, mantener
el hilo conductor de resultados que
se logren alcanzar en un proceso de
investigación, siendo éste la única
manera de conocer aquello que en
momento determinado ignoramos, es
decir, desconocemos y, por ende, es
necesario develar en su significación y
naturaleza. JVM

*La investigación como proceso iterativo

En todo lo que consideramos—estado consciente—que no conocemos se convierte en un


problema a partir de las dudas, de las intrigas que alrededor de esa “cosa”—res, rei—que no
tenemos ningún conocimiento, desconocemos por completo, pero que se convierte en motivos
presentes, de impulsar acciones para develar la naturaleza, su formas y contenido, de tal manera
que en el proceso de análisis podamos acercarnos a construir y reconstruir. Lo que aparente era
un enigma. Pero el proceder científico “del ensayo y error”, nos aproxime a través del examen del
todo y las partes, y de éstas hacia la totalidad, de manera recursiva, será lo que habremos de
considerar como investigación.

La investigación es entonces un esfuerzo del ser humano, su voluntad, una “manera de


ser” de constructor de saberes, de poner en “blanco y negro” lo que ayer era un misterio. Esta
conducta de relaciones lógicas entre el sujeto y el objeto de manera iterativa, conduce
necesariamente a identificar lo que en un momento significo un desconocimiento. De igual
manera, una vez puesta al descubierto el objeto, lo inmediato es su definición, explicación de su
naturaleza y estado constitutivo. Esto parece una metáfora, pero por eso es una realidad producto
del constructo del intelecto humano, siendo éste el que es capaz de conocer lo que arcano y
ponerlo después en el altar del conocimiento. Esto es un proceso continuo, de esfuerzo y
constancia. Por tanto, laboro fructífera del hombre, del científico dedicado con vocación al

83
sacrificio de tropezar, caer, pero luego se levanta y continúa. Esa terquedad es lo que forma a un
científico en el quehacer, recordemos el viejo adagio que decía: “El hombre es el único animal que
tropieza, dos y más veces, con la misma piedra”, pero al final triunfa. La investigación, por
ejemplo, las ciencias sociales, es el proceso iterativo del trabajo humano de conducta y
pensamiento: una realidad.

*Teorías sustantivas: conceptualización

Toda teoría—como constructo humano—que trate de explicar la realidad está basada en


categoría y conceptos, donde los fenómenos y las cosas que son elementos empleados por el
hombre para demostrar una existencia sea animada, o, por el contrario, represente, lo inanimado,
debe estar apoyado por criterios, conceptos y enunciados con lo cual puede discurrir en demostrar
sus conocimientos del mundo que lo rodea. Esto se ha denominado teoría sustantiva, significativa,
dado que muestra la esencialidad de la realidad externa a la conducta del sujeto investigador. Sin
embargo, todo esto es posible mediante el uso de la palabra,-verbo—lenguaje verbal y escrito
para describir la naturaleza de la existencia, ontología, del objeto real. Estos descubrimientos son
puestos al servicio de la sociedad, su pertinencia real a través de la hermenéutica.

La conceptualización surge al asignarle a cada objetos, cosa, una connotación que lo


diferencias de otros objetos, su clasificación y ordenamiento en la escala del saber que contiene y
su taxonomía a la que pertenece. Esto es un paso de avance en el campo de la investigación, el ir
estableciendo diferencia entre conocimientos y las cosas. En ese sentido, aparece la
transversalidad, para encontrar las relaciones de unión, encadenamiento que permita una visión
holística del mundo. Esto es un proceso continuo, desde lo más simple hacia lo más complejo, es
decir, la madurez del conocimiento para elaborar los efectos abstractos y diferenciadores: lo
sustantivo.

Lo sustantivo—existencia real, independiente e individual--, lo que une, lo que conforma la


totalidad, que es capaz de permitir la explicación fenoménica del objeto, de la realidad, lo pensado
y materializado, lo que ha de permitir conceptualizar lo material, alcanzando una dimensionalidad
tiempo/espacio. Por eso la teoría es explicativa, una aproximación de la realidad como producto
de la observación o, en caso particular, mediante la experimentación. Esta actitud científica es lo
que ha de permitir erigir una ciencia, no importa su categoría en social y/o natural. La
verbalización por medio del lenguaje—logos—es donde la ciencia alcanza la cumbre del
conocimiento humano, lo que lo diferencia del animal. A pesar de que Aristóteles decía que le
“hombre es un animal político”. Pero hacemos referencia del hombre pensante, del que pone en
duda alguna idea extraña. Para luego dedicar sus esfuerzos a develar el misterio que esconde. Eso
es lo sustantivo del conocer, teorizar sobre temas concretos dependiendo de su estado y/o
pertenecía en el contexto de la realidad.

*El problema situacional: formulación como determinante

La teoría ha sido mostrada como un empeño del hombre de ciencia de presentar sus
descubrimientos, leyes y el carácter científico universal de sus hallazgos, y creencias. Pero un

84
primer problema—significando como problema lo que desconocemos--, sin duda alguna, es
determinar lo que consideramos como objeto de estudio, o mejor dicho, como situación
problemática: objeto causal, para luego buscar las relaciones con el mundo que le rodea, sus
implicaciones. Esto último ha de permitir, establecer el contexto del tema seleccionado, el interés
que se tiene por él, el fin que se persigue, las relaciones del entorno, establecer sus elementos
constitutivos, así como las vinculaciones entre sí con el mundo externo e interno: objetos
causales, conjuntos de parámetros y variables que conforman el interés a investigar. Pero como es
un mundo complejo, lo pertinente es delimitar el objeto de estudio, lo cual conlleva a la
jerarquización, a la selección de aquellas variables, criterios, que a juicio del investigador son
sustantivas y necesarias. Pero lo importante es tener noción acerca de la naturaleza del problema.
No debemos olvidar que el problema es lo más importante, teniendo claridad sobre el, lo demás
es elaborar las estrategias para adentrarse a conocer las interrelaciones pertinentes. Este proceso
es recursivo, dado que puede cambiar en el decurso del desarrollo de la investigación.
Recordemos que no se trata de algo acabado, por el contrario, todo en el campo de la
investigación es relativo. Por tanto, la reflexión y el recorrer lo adelantado y regresar hacia lo
transitado, lo dialógico, del todo hacia las partes y de éstas hacia el todo, lo que puede muchas
veces servir para corregir lo que en un momento determinado no se observó y/o pensó de la
situación problema. Esto aparentemente parece tedioso, pero es el camino más seguro que un
investigador tiene cuando decide acometer un trabajo que implique un proceso a investigar. La
mismo definición de investigación trae implícito lo escabroso que significa abordar un fenómeno.
Nunca sabemos con que no vamos a encontrar, todo es posible, lo interesante es consultar,
examinar otras experiencias, formular y reformular el problema. Esto encierra el misterio, por eso
la pregunta es: ¿Por qué es esto un problema? ¿Dónde obtuvo ese calificativo, y por qué? Muchas
otras preguntas permanecen en el aire, pero es importante aterrizar, de lo contrario estamos en
presencia de un laberinto. Recomendación, preguntar, no es un delito. Por lo contrario, es ser
humilde—virtud que debe ser observancia de todo investigador--, este consejo proviene,
entonces, de formular un problema en abstracto, y de lo que se trata es la concreción.

*Distinción semántica entre categorías

El mundo de la investigación está llena de enunciado, categorías—cualidad que contiene


una realidad; elementos diferenciador del enunciado, tipificación—que deben ser consideradas al
examinar el problema situacional. Esto es una distinción importante, lo que permite a un
investigador adentrarse a un mundo desconocido, pero no imposible de encontrar el puente entre
lo que no se desconoce y lo que se descubre; en cada momento de encontrar hallazgo nuevos, la
ciencia crece, así como el sujeto investigador. Pero una premisa valida, no hay que considerar que
lo encontrado lo es todo. Por el contrario, hay un mundo por descubrir e integrar al libro del
conocimiento. La semántica misma lo sugiere, califica relativamente, dado que en cada momento
aparecen nuevos saberes y, por ende, la distinción entre lo dogmático y lo relativo debe estar
presente para cuando se toman decisiones.

Lo significativo, como metáfora, permite distinguir en lo que era ayer y lo que es hoy; todo
es producto de la acción investigativa, de conocer, ese es el deseo del hombre, poner en claro lo

85
que era en un momento misterio, por la verdad. Verdad relativa, dado que lo que hoy es una
verdad, mañana puede ser otra dimensión, dado que es importante distinguir entre un situación
aparente y otra que representa un propósito o fin de una investigación, y las cuestiones que se
pretende responder, comunicar tanto en significado como en conceptualización que un tema
investigado permite desentrañar, poner en claro su esencia, los aportes a la ciencia, su
significación. La semántica, por tanto, es un portento de aclaratoria del sentido de cada frase
expresiva en el campo de la investigación.

*Posibilidad de la investigación

La palabra posibilidad—actitud o facultad para hacer algo o no; de ser o existir--. El


investigador no nace, se forma en el decurso del estudio, del trabajo, de buscar las fuentes
directas e indirectas, dadas sus experiencias. Todo es posible, cuando una investigación se inicia y
se termina. En cada etapa, de un tema, se produce un campo de posibilidades, cuando se formulan
los fines y cuestiones de las investigaciones, Pero las orientaciones, las investigaciones de otros
estudios, el arqueo bibliográfico es de suma importancia, la lectura, la consulta a los expertos, la
contrastación y la acción sincrética, todo influye en la posibilidad de abordar un eje temático.
Recordar que todo es posible, si hay barrera, destruyamos los muros de la ignorancia por nuevos
saberes. Por tanto, el investigador asume un reto,

Si desafiar a la ignorancia es una verdad, más importante es encontrar el camino hacia


descubrir el tesoro enterrado. Está allá, sólo que debe haber una voluntad para encontrarla, y el
único que puede hacer ese milagro es el investigador como revelador de las fuentes del
conocimiento, una realidad cuyas posibilidades depende del potencial y competencia desarrollada
por el sujeto que investiga, “golpe a golpe, verso a verso”, como decía el poeta Antonio Machado.

*Conocimiento e investigación

El conocer es un esfuerzo, es una actitud y condición humana. Todo orientado en conocer


el mundo que lo rodea, su entorno natural y social. Esta realidad es la que se impregna en todo su
ser, pero en la medida del contacto con ese mundo sensible, lo va integrando a su existencia, lo
conoce, lo entiende, pero aquello que no le es posible asimilar, lo estudia e investiga, luego lo
aprehende, lo devela, convirtiéndolo en propiedad , lo procesa e integra a su mundo del conocer.

La investigación, por otra parte, es un proceso encaminado hacia lograr precisar ideas,
conceptos y teorías que dan significado al conocimiento. Es un binomio inseparable, no hay
separación, a pesar de significados diferentes, pero que conforman una conjunción al relacionarse
cada uno desde las afirmaciones siguientes: investigación y conocimiento; conocimiento e
investigación. El mundo académico somete esas relaciones a discusión semántica y permite la
construcción de enunciados con propósitos definidos. Esto es la importancia del lenguaje
expresivo, constructivo de teorías y, principalmente, formulación de problemas en cuestiones
relativas a la investigación.

86
*El problema del conocimiento y la investigación

En punto supra, tratamos lo pertinente al conocimiento y la investigación, pero cuando


tratamos del problema de la investigación se hace referencia a la teoría cognoscitiva—
gnoseología--, donde la posibilidad del conocer se apoya, según J Hessen, 2005, en el dogmatismo,
escepticismo, el subjetivismo y el relativismo, pragmatismo, cada aspecto tiene una determinada
postura, y más dentro de la investigación, para que al final se desemboque en nuevos
conocimientos y saberes. A partir del problema, lo que continua, necesariamente, es el proceso de
la investigación, una acción de decisión, de voluntad y de tener fe en los caminos de la ciencia.

Pero lo científico, no sólo requiere del investigador como sujeto actuante, también
necesitan del apoyo del Estado, de dedicar parte del Presupuesto Nacional, al apoyo a la
investigación. Sin embargo, la Misión Ciencia tiene una responsabilidad con el país, con el
contingente de hombres y mujeres que están al servicio de una de los ejes del desarrollo de un
país: su ciencia e incorporación al contexto universal del conocimiento. Esto es un reto de los
nuevos tiempos.

*¿Cómo elegir un modelo de investigación? Ejemplo

El Gobierno Nacional, no sólo ha creado la Misión Ciencia, en la búsqueda del desarrollo


económico y social ha formulado: El Plan Nacional “Simón Bolívar” 2007-2013, donde en su
Capítulo IV, “Modelo Productivo Socialista”, donde se especifica como las empresas
emprendedoras habrán de contribuir al desarrollo económico, pero requieren de la investigación
como soporte para alcanzar los lineamientos planteados como reto dentro del plan. Es una gran
oportunidad para iniciase en formulación de planes de inversión en las aéreas prioritarias; esto es
una gran paso para los estudiantes, universidades, hombres de ciencias y él en general para iniciar
su carrera hacia la construcción de un sistema económico socialista donde los investigadores
tengan soportes para ser inserto como una fuerza de trabajo productiva, con competencia y un
destino cierto para avalar las investigaciones a que dé lugar los esfuerzos invertidos. Por tanto, el
origen de los nuevos lineamientos se orientan en conformar la comunidad de científico, lo que
significa que estamos en la puerta de un desarrollo de la investigación, por eso es importante
considerar las políticas y las grandes líneas expuesta en el proceso gestionarlo del Plan Rector.
Esto crea estimulo al mundo olvidado, pero tomado en cuenta en estos tiempos. Manos a la obra…
el tiempo apremia.

Bibliografía Consultada

*Hessen, J (2005/1925): Teoría del conocimiento. Ediciones, S/p


*Martínez Miguélez, Miguel (2009): La Nueva Ciencia (Su Desafío, Lógica y Método). Editorial
Trilllas, México
*Plan Nacional “Simón Bolívar” 2007-2013. Primer Plan Socialista del Desarrollo Económico de la
Nación. Publicación de La Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela

87
PAPELES SOBRE LA MESA 14/11/2011

José Venancio Machado

Línea de investigación y procesos de estudios (Observancia


metodológicas)

Décima séptima Parte

Sección de metodología

Investigar y estudiar requiere de


decisiones voluntarias, dado que
ambas categorías tienen puntos de
flexibilidad y confluencias en cuanto
el objeto de estudio, del problema en
cuestión que es lo medular. JVM

La Línea de investigación: ¿Por qué?

La expresión línea tiene un conjunto de connotaciones diversas que hace necesario


precisar en qué campo de actividades se hará referencia: esto es así dado la cualidad polisémica
que presenta. En ese sentido, indudablemente partiremos de algunas acotaciones que sugiere el
diccionario de la Real Academia. Por ejemplo, encontramos las afirmaciones siguientes: I) Sucesión
continua e indefinida de puntos en la sola dimensión de la longitud: ii) raya en un campo definido;
III) límite, distancia entre dos puntos de un planos; IV) Curva, nivel, espacio, delimitación de un
espacio, etc.

En cuanto a investigación, una manera de actuar, de proceder, estudiar una realidad—


considerada fuera del sujeto pensante—que tiene, o, guarda, en su seno algunas variables y/o
elementos que se requieren develar, poner en relaciones vinculantes. El investigar parte de la
hipótesis de la curiosidad, de lo que se desconoce, lo que se ha de explicar y entender, en ese
proceso es donde se desarrolla en mundo científico, el tratar de conocer lo que está allá y
debemos conocer en su naturaleza y significación. Todo ese conjunto de actividades es lo que se
conoce como el rigor científico, nivel de exigencia para que sea reconocido, validado como tal.

De lo anterior, no obstante, el determinar concebir una línea de investigación, permite


partir de una investigación e carácter general, global, de una realidad concebida como tal. De ese
mundo real globalizado, de ese abanico que va surgiendo como un tejido total, de determinar sus
dimensiones: espacio/tiempo, ubicación en el campo de la ciencia en que está inserto, va
perfilándose un todo, pero al examinarlo van apareciendo elementos y relaciones internar y
externas, dándole al fenómeno corporeidad indisoluble, pero que al tratar de establecer las
relaciones conjunciales, aparecen dimensiones apartes, pero que son contenidas en la totalidad.
Este conjunto de sub partes, del todo, de la unidad holística, en la mayoría de las veces, no se

88
puede abarcar en un estudio parcial, es en ese momento que aparece la línea de investigación—
abanico de partes, temas, sub temas, objetos de estudios, etc.—como una manera de estudiar un
espacio concreto. Dimensión demarcado por el investigador, desde esa posición, Barrera Morales,
2006, sostiene que: “Las líneas de investigación constituyen espacios indagativos para descubrir
nuevas fronteras del saber para recrearse con contemplación de nuevos conocimientos, para
resolver problemas y atender aparentes contradicciones, en fin, para participar de la interesante
aventura del conocimiento, e la ciencia, de la investigación”. De allí que la investigación no sólo es
un ejercicio, sino, por el contrario, un juego, una aventura, donde los peligros y tropiezos están
presentes, pero igualmente, la satisfacción de alcanzar nuevos conocimientos y saberes que
vienen a enriquecer el acervo cultural. El mismo autor, tratando de aclarar su posición frente a los
eje temáticos, se aproxima a una definición de línea de investigación, desde la perspectiva de
considerar “ a todo propósito…determinado por una dinámica metodológica caracterizada por la
continuidad, la unidad temática y las sucesivas entregas, presentaciones o informes” Pero más
adelante sugiere que la “línea de investigación debe estar asociada con actividades relacionadas
con la obtención de conocimiento, identificar éstas con el esfuerzo, el entusiasmo y el trabajo
arduo”. Esto es un fin último.

De lo anterior, preguntarse por qué una línea de investigación, tiene su respuesta en


señalar que es el único camino que conduce hacia el aprendizaje y desarrollo de nuevos campos
de investigaciones y, al mismo tiempo, contribuye a la formación de espíritu investigativo. Es
responderse a la importancia de la investigación. Esto es una necesidad de carácter social,
científico/económico y tienen su incidencia en ser el fundamento de poner en práctica los
avances, en el establecimiento de un modo de producción, dentro del contexto del bienestar del
hombre.

*Límites y alcances de la investigación (Logros y resultados)

La definición de límite en el campo de la investigación parece imprecisa. Esto se puede


afirmar a partir de considerar que en la realización de estudios e investigaciones---puede haber un
plan y objetivos a lograr—, pero en el desarrollo y evolución del objeto de estudios van
apareciendo nuevas consideraciones y relaciones—seperendite—que cambian el rumbo original,
es decir, emergen nuevas dimensiones, fenómenos no pensados, lo cual ha de permitir un
rediseño del proceso, todo cambia. Introduciendo ilimitados puntos de encuentros y
desencuentros, dando base para que la línea de investigación sea tomada como referente. Esto
produce nuevas situaciones, lo que demanda formas y maneras inteligentes, de toma de
decisiones y abordar nuevas direcciones de estudios.

Los logros se miden, constituyen el fundamento referencial del investigador, en cuanto a


manifestar sus resultados de hallazgos, investigaciones abordadas y por asumir. Después de cada
resultado, aparece otro problema de mayor alcance. Esto es lo que tiene como premisa un
investigador, la inconformidad, es decir, de cada investigación realizada, otra es posible con mayor
dificultad, pero se puede abordar con tenacidad, “voluntad de poderío”. El investigador no nace,
se forma en el decurso de hacer investigación. Espíritu de sacrificio, como el “Ave Fénix”, tropieza,

89
pero se erige. El hombre siempre ha estado en constante creación e imaginación en la búsqueda
de nuevas oportunidades, descubrir lo que lo rodea, darle explicación a las grandes preguntas que
siempre lo tienen en vilo: ¿Quién soy?; ¿Cuál es mi misión en este espacio terrenal?; ¿Quién es
Dios? Y ¿por qué habré de morir?, estas y otras inquietudes le mortifican, lo sumergen en grandes
cavilaciones, pero su único instrumento de estudio es la naturaleza misma, su voluntad y el deseo
de responderse a su vida interior. Por tanto, no hay límite en el horizonte, cuanto más se conoce
mayor es el dilema del conocimiento, así como las dudas.

*Imprecisiones en el campo de la investigación: descuido de la Academia

El intricado mundo de la investigación requiere del concurso de todos, su pertinencia es


social, más no individual. Pero esto último, no impide la realización personal en solitario, pero
conviene que sea de carácter social. Solo no se construye el edificio, es necesario el concurso de
muchos, de todo con un fin determinado, “aliviar la carga”. Toda proyecto de investigación ha de
partir de un proyecto programado, de definiciones de áreas de estudios, de campo de acción, de
orientaciones hacia propósitos definidos. Todo esto implica la acción del Estado, sus políticas de
inclusión a todos, principalmente, al sector privado. En ese sentido, la academia universitaria, ésta
no se puede descuidar, dado que la misión de su razón de ser, es la formación del contingente de
hombres y mujeres para ser inserto en el aparato productivo para fortalecer el sistema productivo
social. En el caso venezolano, El Plan Rector de Desarrollo Económico Social “Simón Bolívar” 2007-
2013, tiene como lineamiento general de la política de Estado, el principio de inclusión de la
población universitaria al sistema productivo, teniendo como instrumento de cumplimiento del
mandato a las Universidades, lo significa que no debe haber descuido en cuanto a cumplir
objetivos concretos.

*Estructura de una línea de investigación

Estructura—asumiremos que hay un grado de sinonimia con sistema. Pero no es lo


mismo—de una investigación, depende des área de conocimiento. Ciencias Sociales y/o Ciencia
Naturales, etc., dentro del campo de estudio y/o eje temático se puede presentar diversos
matices, vertientes, que son partes de un todo, pero respetando el principio de recursividad
moreana, “el todo está conformado por las partes, pero al mismo tiempo, el todo está en las
partes”. Ese sentido, la separación es un proceso de abstracción llevada a cabo por el sujeto
investigador.

Esta estructura del todo y, su conformación de totalidad, a partir de las partes, es el


eslabón de la línea de investigación, es decir, de cada parte—sub parte, debe ser considerado
como un todo--, sus vinculaciones habrán de establecer el tejido real del estudio, jerarquizar las
variables—elementos constitutivos--, examinarla desde los procedimientos inductivos y
deductivos sucesivamente. Estableciendo, en cada fase, un espacio para determinar los vasos
comunicantes entre sí, su jerarquía e importancia. Esto es fundamental, dado que el campo
inferial es la base para la teorización, construcción de ideas.

90
La estructura central del problema, integrada por los sub ejes temáticos problemáticos,
son las diferentes líneas y/o niveles de estudios de una totalidad científica. Esto es el principal
interés del investigador es cuanto a la especificación de estudios parciales, pero que son partes de
una realidad. Por ejemplo, la sociedad, la cultura, la economía, la educación, etc., sin embargo,
todos esos aspectos tienen pertinencia social, aunque sean abordados de manera parcial, pero no
divorciado del problema central. En ese sentido, el investigador tiene los diferentes caminos para
emprender su aventura, el placer de navegar en aguas profundas y procelosas.

*Procesos de Estudios

Este es un punto crucial, lo trataremos con mayor significación, pero es necesario señalar
que todo línea de investigación se apoya en el estudio e indagación de un objeto de estudio-
situación problemática—a los fines de encontrar las relaciones y vinculaciones con la realidad a la
cual está adscrita el estudio en cuestión. Sin embargo, al abordar una realidad, lo primero que se
debe determinar es el problema y el por qué, desde esa perspectiva es donde surge todo lo
significante del análisis. Posteriormente, se aviene la consulta acerca de lo propuesto de develar.
Esto debe ser seguido mediante un plan de acción y de estrategias metodológicas a ser aplicadas.
No se debe olvidar que ninguna investigación no se puede iniciar sin antes haber realizados el
“plan de vuelo”, lo cual es muy significativo, no se puede andar a tientas, el camino no es fácil, por
eso debe ser programado con seguridad y tenacidad. Esto es lo que se ha denominado proceso de
estudio.

Sin embargo, durante los últimos años, se ha desarrollado en el campo de la psicología de


la representación, según Mocavici, es una teoría y método que expresa que expresa al sujeto y se
refiere a “algo” o alguien: una institución, un contenido y/o un tema específico, una metodología y
sustantivamente un acontecimiento. De allí su importancia en las ciencias Sociales, donde la
comunicación. Las representaciones y actitud entre los individuos, miembros comunales y sus
interrelaciones. De allí que Mocavici, lo refiere a una “modalidad particular del conocimiento, cuya
función es la elaboración de los comportamientos y una de las actividades psíquicas graveas a los
cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social se integran en un grupo| o en en una
relación cotidiana, liberan poderes de la imaginación”, (Mocavici, 1979) y es lo que podemos
denominar la etnocultura de un lugar, barrio, región, país y más allá de la realidad imaginativa, los
arquetipos que conforma fenomenología social.

Bibliografía consultada
*Bansart; Andrés (2010): Investigar es explicar. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas
*Barrera Morales, Marcos Fidel (2006): Líneas de Investigación. Sypal. Ediciones Quirón.
Venezuela
*Diccionario de la Real Academia Española (2001) Editorial ESPASA. España
*Mocavici, Senge (1961/1979): El psicoanálisis, su imagen y su público. Huenult, Buenos, Aires,
Argentina
Machadojv01@gmail.com

91
PAPELES SOBRE LA MESA 28/11/2011

José Venancio Machado

Pensar desde los supuestos de lo real

(Mirar hacia lo profundo del lenguaje)

Décima octava Parte

Sección de metodología

Todo aquello que es inherente y


vinculado a la “cosa”, “hecho “,
constituye lo real; lo que es opuesto a
lo ilusorio, aparente, ficticio e ideal,
cuyo sentido es esencia. JVM

*Concepción de la realidad: teorías

Antes de darle rienda suelta a la imaginación—pensar sobre “algo” existencia pasajera- es


necesario tener presente algunos rasgos que definen y determinan lo que existe fuera del sujeto,
es decir, su medio ambiente circundante, lo que lo rodea. Desde donde nace la curiosidad por
descubrir algunas relaciones que le son desconocidos hasta determinado momento cuando nace
el impulso de conocer e investigar. Nada es casual, toda acción responde a determinado impulso
emocional, perceptivo, lo que ha de permitir aprehender lo real. Hegel señala que “todo lo real es
racional, así como lo racional es real”. Verdad que deberá ser demostrada, comprobada y
conceptualizar su naturaleza y esencia, Estos aspectos, no ha de conducía a la búsqueda de
mostrar el sentido de la concepción.

Entonces, ¿qué es la concepción? Esto puede expresarse como la acción d y efecto de


concebir, engendrar, crear, elaborar ideas, teorías acerca de una realidad, todo lo que está fuera y
circundante del ser pensante. La expresión concepción proviene de latín concepño-onis, desde ese
punto inicial aparecen todas las diversas consideraciones para entender la realidad, éste último
también de latín realistas y res ( cosas), lo cual se inserta en el giro lingüístico abstracto de lo real,
denotando su cualidad y significado.

Desde la visión filosófica y teórica la realidad se considerado como un efecto abstracto:


conjunto de todo lo que es real. Por ejemplo un concepto; pensar un todo: el universo, o,
simplemente, una expresión. En cuanto. A lo concreto: algo que se estima real, lo que existe, lo
percibido por la experiencia, eso que está ahí, lo empírico. La realidad para se comprensión ha de
partir como un problema, es decir, un todo, cuya complejidad se va develando a lo largo del
contacto directo e indirecto de lo que es externo al hombre: su medio ambiente natural, su
escenario, su cualidad, esencia real, lo que no es ilusorio y/o producto de la fantasía.

92
Por tanto, consideramos importante al definir la realidad en lo concreto i) lo real; ii) lo
auténtico y por tano verdadero; iii) lo perceptible, no ilusorio, lo que existe ahí: “lo que es y será
siempre” Por ejemplo x es x, no es (menos) x-no. Es una cualidad de algo concreto concebido
como tal: El universo es real (objeto). Veamos algunas disquisiciones, Dios en la filosofía clásica y
tradicional es una verdad que no se discute, es una convencionalidad aceptada como absoluta, “es
lo que es”, lo perfecto y punto. En la Edad Media, la idea era connotada desde la razón. Por el
contrario en el monismo del idealismo constituía un principio “total y único de lo real”, lo racional.
Ese fue el pensamiento que predomino en la filosofía clásica tradicional desde gnoseología del ser,
lo ontológico, todo lo contrario del solipsismo (ideal),

El problema de la realidad como tal es abordado por Kant, pero como idea regulativa
dentro de: el entendimiento; lo posible concordancia con la experiencia, lo real, universal:
necesario, la razón como principio, el universo, el todo, pero siempre con actitud crítica. Hegel la
pensó como “ la realidad que permite conocer, y explicar”. Mientras el positivismo Comteano lo
insinuaba como “Sólo lo real es lo que existe y tiene cualidad cuantificable (la unidad de todo y las
partes). El psicoanálisis también consideraba lo real como realidad, por eso Lacan distingue entre
lo “real y la realidad”. De allí que sostengan que la realidad:”es el conjunto de cosas tal cual son
pervividas por el ser humano, la realidad es pues fenomenológica”. Desde esas miradas, se puede
distinguir algunos aspectos claves acerca de lo real como “conjunto independiente de las cosas
que son percibidas por el ser humano”. Por tanto conduce a definir postura al respecto establecer
su significado y significancia, lo que Xavier Zuburí consideraba como “aprehensión de la realidad”.
El materialismo dialectico establece que la realidad está fuera del pensamiento dl hombre, pero
éste en contacto con la realidad va elaborando un cuadro de ese mundo circundante, se lo apropia
y crea a partir del ser “la conciencia de su existencia”. Finalmente, se puede decir que también
propugnan teoría actualmente la visión de los postmodernistas, lo transcomplejos,
multidisciplinarios y la complejidad, donde la cosas tienen relaciones entre sí y son de carácter
universales de relaciones entre las cosas e interacciones sistémica a través del principio
hologramático moreano. En ese sentido, la discusión es difícil, pero se pueden llegar a acuerdos
dentro de la comunidad de científicos. Para dejar un espacio para el debate diremos que la
realidad es concebida desde la filosofía con todas sus ramificaciones; la realidad política en
relación al poder, la cultural en función de lo social, estructura y le hecho mismo, lo que denomino
como espíteme Foucault en su obra: “Las palabras y las cosas”. Estas discusiones tienen aun
cabida dentro de la academia, los cenáculos donde los investigadores exponen sus razones y
motivos del lenguaje. Recordando el ¡Sapere aude!, de Kant, “el valor de servirse de su propia
razón” el desafío de ser auténtico con luz propia. El mayor aporte de la Ilustración.

*Supuesto teóricos de la concepción del mundo

Desde que el mundo tiene razón de su existencia—afirman los grandes sabihondos-hay un


debate entre quien determina el universo, el hombre y sus interrogantes de: ¡Quién soy? ¿Por qué
estoy en este laberinto? , según Omar Khayan : ¿Por qué he nacido y abre de partir?. Estos
conjuntos de preguntas con respuestas convencionales han desembocado en concebir
determinadas explicaciones asumiendo: i) La creación, ii) La evolución, estas dos concepciones han

93
dominado la esfera del pensamiento, a pesar de haber otros intentos fallidos, pero sin
transcendencia. La concepción del mundo se refiere a la imagen del mundo, dentro de lo psíquico,
lo cultural, lo metafísico y religioso e “intuición del mundo”. Lo especulativo, lo abstracto, donde
lo subjetivo es importante. Esto ha permitido a la filosofía desarrollar diferentes enfoques para
tratar de explicar la realidad como verdad concreta.

Ante los dilemas de la existencia el hombre ha procreado maneras de explicarse, desde lo


religioso busca mostrar que venimos y/o somos producto de la creación, según el Génesis, fuimos
creado a imagen y semejanza del Dios Creador, del Padre Celestial. Del otro lado, está la Evolución
de Darwin, donde se trata de demostrar que el hombre ha tenido asiento en la tierra desde
tiempo ha, ha sobrevivido todas las inmesicorde crueldad de la naturaleza. Estas dos posiciones
cubre los grandes temas académicos, Cada una tiene su cuerpo de doctrina, filosofía e historia. El
mundo es un debate continuo de tratar de encontrar los vínculos ontológica del ser humano, de su
entender el hecho social, de la convivencia y de los acuerdos suscritos verbales y/o por medios
impresos, Todo es producto de convencionalidades. Poe eso es importante asumir cualquiera de
las posturas de la concepción del mundo. Esto le da significado ideológico y filosófico para
entender y pensar lo real, sus misterios que le rodean

*Un pensar: reflexión individual

Pensar es recordar, señalaba Platón; pero el pensamiento es una cualidad del ser humano,
dado que el volver a la experiencia, lo vivido, lo aprehendido, de hace cotidiano y es una “manea
de vivir”. Es distinto, de lo “vas viviendo vamos incorporando”, la complejidad misma de lo real
conduce a la meditación, a la construcción de “algo” que ha estado fuera del sujeto, éste se hace
presente y se convierte en un conocer, lo que equivale a pensar.

Lo pensado es natural, individual y posee, a partir del proceso de construcción mental, la


característica de la reflexión. Esa relación de unidad, del todo y la partes, es lo que constituye el
proceso hologramático moreano. Por tanto, tomar el mundo exterior y convertirlo en eje de
meditación, pone en claro el carácter individual del ente humano. Sin embargo, todo el desarrollo
del pensamiento y/o conocimiento es colectivo, dado lo disciplinario y estructurado de las ideas,
proposiciones y concepciones. Marx, lo señalaba cuando afirma que “no es conciencia la que
determina su ser, sino, todo lo contrario, es el ser quien determina su conciencia”, lo real, lo que
se ha de convertir en un objeto objetivizado, es decir, pasa de lo abstracto a lo concreto.

El pensar, característica real, del hombre como unidad de constitución e identificar su


entorno como posibilidad de develar las relaciones entre los elementos que conforman un
sistema. Unidad de criterios y principios. Es, a partir, de la construcción teórica específica, así
como psicológica, que el pensar es una condición compleja, dado que la intencionalidad individual
es una razón de comprensión, donde al final es una convencionalidad darle propósito a lo
significante del pensamiento, lo cual representa el “hecho social” y epocal de un determinado
momento de la evolución social. Entonces, pensar es una dimensionalidad de la cualidad humana
y de diferencia entre todos los seres viviente por la sola forma de elaborar sus relaciones y darle
perfil a la realidad exterior sea de manera subjetiva u objetiva, pero “hecho” concreto.

94
*¿Qué sentido tiene la comunidad científica? Diferentes enfoques

“Tenemos que entrar en el reino del


pensamiento complejo y abandonar
la visión simplificadora que ciega
nuestro conocimiento, y
singularmente a nuestro
conocimiento de las fuentes de
nuestro conocimiento” Edgar Morín,
Ciencia con conciencia

No se trata de una élite, todo lo contrarios, hombres y mujeres, con propósitos definidos y
actitud de abnegación hacia el trabajo; donde se tiene un plan concebido es espera de un
resultado, pero en el decurso encontramos otros hallazgos. Esto es lo que le da sentido a la
comunidad de científicos. Es ese grupo de comportan emociones, derrotas y triunfos, pero todo en
contribuir con sus investigaciones a convertir la ciencia como instrumento para servir a la
sociedad. Es este es el paradigma de los tiempos modernos, donde se comparten todo tipo de
situaciones. Es la labor que necesita más atención, preocupación hasta de esfuerzos más allá de las
posibilidades de los mismos investigadores.

Tomás Khun, en su obra: La revolución científica, 1962, consideraba dentro del mundo de
la ciencia la categoría de paradigma como “el compartir entre todos los miembros de la
comunidad, los hallazgos y descubrimientos, a los fines de hacer validos y confiables las ideas y
teorías formuladas”. De igual manera, K Poper, estima la singularidad entre contrastación de un
“hecho” y/o formulación de proposiciones que sobre salientes después del sometimiento a juicio,
si lo lograban, pasaba a reconocimiento científico. Esto es muy importante, la observancia que las
comunidades ponen en sus énfasis de los resultados adquiridos como producto de un trabajo
tesoneros. Estos enfoques son importantes para decidir la visión que se asumirá en la
investigación específica como responsabilidad y ética que demanda toda comunidad de
trabajadores de la ciencia.

*Resumen breve algunas posturas

Hemos insistido que todas las actividades de pensar, meditar don loa factores
constituyente de la investigación científica, donde las posturas depende del campo de estudio, la
concepción del mundo e ideológico, todo tiene sentido para diseñar la investigación, así como de
(los) método (s) que habrá de emplear. De igual manera, contemplar las técnicas e instrumentos
que le han de servir de soporte en el abordaje de poner en práctica la programación propuesta y
su mapa de ruta a seguir.

Es necesario insistir, que toda investigación ha de partir de un plan preconcebido, definido


el tiempo/espacio donde se ha determinado la acción directa e indirecta donde se hará el
levantamiento topológico del estudio e investigación propiamente. Todas estas orientaciones
tienen la intención de sugerencia, más no de cumplimiento mecánico, todo dependerá de cómo se
va desarrollando el trabajo. Todo investigador debe saber que la libertad de acción es el concepto

95
de mayor trascendencia para alcanzar el éxito en lo que se proponga llevar hacia adelante. Otra
recomendación es la humildad y tolerancia—templanza—para que todo salga bien, pero los
tropiezos son importantes, dado de que de ellos se aprende a sortear los momentos difíciles.
Todos ese mundo es lo que le da pertenecía especial a la comunidad de científicos.

*Conclusión general del problema

Sabemos que todo intento es un sacrificio, desde el momento que se tiene como meta
llevar a cabo un estudio de algún eje temático. Pero el primer paso—fase de estudio y/o
esquema—debe ser considerado la situación problemática, sus objetivos, así como el
planteamiento. Además, demostrar la pertinencia del trabajo, importancia tanto para el
investigador como para la sociedad. Esta forma de pensar es la fuerza motriz que debe impulsar
todo proceso de investigación: pensar, meditar críticamente, asumir posturas epistémicas y
metodológicas, pero desde la perspectivas filosófica pertinente. Guardar todas estas
recomendaciones conduce a tener una visión de cuán grande es el compromiso de la investigador
y tener esa conducta. Demos los primeros pasos hacia adelante, lo demás es cuestión del tiempo y
des espíritu de sacrificio que se ponga al proceso de investigación. Recordemos que el camino está
empedrado, pero sólo la voluntad vence todos los obstáculos. Seamos positivos y tener como
norte que la resiliencia nos ayuda a vencer cualquier inconveniente por difícil que éste sea.
¡Adelante!

*Bibliografía consultada
*Ferrater Mora, J (1989): Diccionario de filosofía ( 4 Tomos).Alianza Diccionario. España,
*Putman, Hilary (1994): Mil caras del realismo, Paidós, Argentina
*Eco, Humberto (1999): Kant y ornitorrinco. Lumen, España
*Foucault, M (1889): Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México
*---------------(1989 b): La arqueología del saber. Siglo XXI, México
*Khun, T (1962): Revolución científica. Editorial. Siglo XXI. México
*Morín, Edgar (1986); Ciencia con conciencia. Ediciones Cátedra. Barcelona, España
*Zubirí, Xavier (1968): Estructura dinámica de la realidad. Alianza, Madrid, España
*-----------------(1963): Sobre la esencia. Alianza. Madrid, España

machadojv01@gmail.com

96
PAPELES SOBRE LA MESA 12/12/2011

José Venancio Machado

El método: sus modalidades, la discusión de las

divergencias (El problema del método)

Décimo Novena Parte

Sección de metodología

El encadenamiento lógico sólo es


posible a través de la aplicación del
método más adecuado y más realista
vinculado al problema, al “hecho”
seleccionado como objeto de
investigación. JVM

*Una apertura al contexto de la discusión: conocimiento común y conocimiento científico

El inicio de cualquiera debate parte de una situación planteada y considerada en la


antesala como un problema; tal acontecimiento presenta dentro de su estructura un marasmo de
incongruencias que deben ser puestos en acción y develar sus relaciones, sus significados e
interrelaciones internas como un todo y éste en conjunción con lo externo. Es por eso que se
denota un conocimiento común, aparente, intuitivo, pero que carece de consistencia. Es entonces
cuando se manifiesta la necesidad del conocimiento real científico, pero para lograr ese objetivo
es necesario aplicar el método de estudio, es decir, de cómo abordar la situación.

Esta apertura tomo como punto de partida el problema que deberá ser investigado—
desde la perspectiva de la curiosidad, sentido común o, por el contrario, establecerlo como
conocimiento científico—ha de partir d elegir un problema, y considerarse los requisitos como tal,
antes las preguntas: ¿Cómo? Y ¿por qué? Y ¿Para qué? En el caso, del enunciado, se ha tomar en
cuenta dos o más variables, que tenga la condición de claridad, precisión y de pertinencia –social e
investigativa de un problema científico en las ciencias naturales--, de tal forma que sea realizable,
posible y verificable de manera objetiva. Posteriormente, debe formularse una hipótesis, o, por el
contrario, interrogantes que sirvan de apoyo en el desarrollo de la investigación, en un sentido
estricto, por eso sea imprescindible contractar y/o la (s) interrogante (s), lo cual ha de conducir a
elaborar tentativamente—sin postura definitiva—juicios que han de verificarse en el proceso
pragmático y de carácter exploratorio. Pero para ese encadenamiento se requiere del método.

El método o, mejor explicitado, combinación de métodos para abordar de manera


trasversal, transdisciplinaria en el contexto de la multi-relación de conceptos, ideas, enunciados y
teoría que constituye fuente fundamental alrededor del contexto del problema en cuestión. Todo

97
esos procesos planificados como plan de ruta es lo que se ha denominar escenario para la
discusión del debate del conocimiento. Toda investigación tome cuestión básica que” investigar es
explicar”, desde ese planteamiento Keynes manifestó que “e l gozo más sustancial que puedo
lograr lo derivo de la percepción de los argumentos lógicos” (Correspondencia).

*Estructura del conocimiento científico: análisis

Los teóricos desde todas las miradas de sus concepciones han llegado un acuerdo
generalizado al momento de clasificar a las ciencias, De tal manera, que han establecido un orden:
en formales y fácticas. La primera, de refiere a la lógica y las matemáticas; mientras la segunda, a
la ciencias naturales y sociales. De tal jerarquía, para sus consideraciones toman como base los
siguientes aspectos: i) Objeto de estudio; ii) Método; iii) Enunciados; iv) Verdad (es) y v)
Presentación de las áreas de su competencias.

De lo anterior, se deduce la estructura del conocimiento. Tal como supra se menciono: un


conocimiento natural, directo producto de la relación del hombre con su naturaleza, su sobre
vivencia, de tal manera que su comportamiento es intuitivo, natural y su cosmogonía es el mismo.
Mientras que el conocimiento investigativo científico es producto del esfuerzo intelectual, de un
sometimiento a la búsqueda de verdades y comprobación de los hallazgos, resultados. Esto es un
proceso continuo, sistemático de éxitos y fracasos, pero al fin son gajes del oficio. La estructura del
conocimiento es lo que ha permitido el desarrollo de la ciencia y la tecnología, a la par del avance
de teoría y, por ende, de diversos métodos cónsonos con el tipo de investigación. Todo el esfuerzo
humano manifestado en la cultura, en el desarrollo de todo cuanto observamos como elemento
que permite definid una época. Por ejemplo, establecer los criterios de la modernidad, así como
de la posmodernidad. Pero para ello tienen como fuentes algunos detalles, íconos y emblemas que
le dan sentido a daca momento que la humanidad ha alcanzado. En ese sentido, clasificar el
conocimiento tiene motivos de carácter científico, diferenciador y por eso su aceptación universal
como paradigma.

*El método como proceso y como orden (Una noción para la indagación)

Una pregunta que huelga de inmediato es la pregunta qué es un método. Esto es


importante definir. Por método entenderemos como un proceso continuo, sistemático que
mediante determinados procedimiento preestablecidos permite adentrarse a un problema,
“objeto de estudio” que previamente se ha establecido como situación problema. En un sentido
strictu sensu no habrá investigación que no aplique un método. Entonces método y
procedimientos investigativos constituyen el signo de investigar, en tener como objetivo principal
encontrar verdades, lo que se desconoce y hacerlo visible a un mundo que busca la comprensión
de lo misterioso y arcano. Por eso es importante considerar que todo proceso implica una manera
de hacer las cosas, de indagar.

La noción de indagar es la de explicar, desarrollar determinados mecanismos y fases que


deben ser observadas en un contexto denominado investigación. Por eso que orden y proceso
están directamente relacionados, esto es así, dado que toda actividad investigativa de una tesis

98
tiene, en su entorno, como fundamento elaborar un proyecto/plan. Por eso es necesario partir de
la consideración del cambio. De allí que De Farías (1996), lo considera “como la modificación de un
estad, condición o situación. Es una transformación de características, una alteración de
dimensiones o aspectos más o menos significativas”. Este punto es el encadenamiento de la
praxeología, el cambio como fin dentro de la investigación, la teleología de un propósito:
investigar. El para qué. Por ejemplo, un intercambio social. Por eso parodiando a Gergen (1996),
diremos que la epistemología construccionista—a diferencia del constructivismo—desecha la idea
de que existe una verdad objetiva en la espera de ser descubierta, es decir, el significado no se
descubre, sino, por el contrario, se construye y emerge a partir de las interacciones entre seres
humanos y el mundo. Esto es lo que los metodólogos denominan” interrelaciones humanas”:
fenomenología, siguiendo las orientaciones Husserleana, Sandin (2003) y otros tratadistas del
desarrollo organizacional.

Finalmente, el método tiene sentido en toda investigación de tal manera que no habrá
investigación y, mucho menos, conocimiento científico sin la presencia de los métodos: la
concepción metodológica como noción para la indagación.

*Ciencia y conocimiento científico

La ciencia como un cumulo de descubrimiento, de conocimientos, de saberes que permite


un desarrollo intelectual, así como del sistema educativo y de todas las instituciones de carácter
material y cultural, pero dentro de un contexto general del conocimiento científico.

La ciencia y el conocimiento van ligados al progreso del pensamiento, la teoría, más


emblemático, el bienestar. La actitud del investigador, desde cualquier punto de su trabajo, sus
esfuerzos están orientados hacia un fin específico, de acuerdo a un plan determinado inserto en
un programa general. De acuerdo, a lo planteado inicialmente, todo aspecto científico va dirigido a
descubrir nuevos horizontes, debatir otras ideas e intercambiar anhelos y deseos que en otras
latitudes se desconocen, pero que la universalidad del pensamiento convierte en necesidad,
curiosidad, pero al in de cuenta en una manera de ser del espíritu científico. Pero este desafío no
sólo es producto de un grupo, élite, sino, todo lo contrario, de la sociedad. Por tanto, el apoyo
debe ser prioridad del Estado, de todos los sectores de la vida nacional de un país.

*Tipos de métodos: enfoque tradicional y posición de la posmodernidad

No es un planteamiento nuevo el debate del método, sus orígenes se remontan al


pensamiento griego, todos los filósofos y pensadores de ese mundo, tenían como punto inicial un
modo de estudio, de investigar el universo, sus interrogantes le condujeron por diversos
vericuetos para tratar de dar con respuestas a esas angustias. Estos elementos, propio de una
realidad son las fuentes del método. De allí su definición de carácter polisémico.

Al principio el método estuvo relacionado con el mundo físico, la naturaleza cosmogónica,


de dar explicaciones a ese universo que era un portento de interrogantes. Este escenario hace que
el hombre de ciencia inicial se preocupara por el mundo material, de los fenómenos, de aquello

99
que no le daba respuesta a lo que era para ellos su necesidad existencial. En ese contexto emerge
el método cuantitativo—Galileo había expresado en su erudición que “el mundo—universo—
estaba expresado matemáticamente”--, todo lo que podía contarse, enumerarse, darle sentido. De
allí su predominio en el campus de la ciencia, del conocimiento. Esa dictadura del pensamiento
duro mucho siglos. Pero como dice la canción: “todo tiene su final”. Pasado el tiempo, surgen
otras aristas dentro del pensamiento, aparece el estudio del hombre, la sociedad, su evolución, lo
que ha de permitir construir los cimientos de las ciencias humanas, lo social, en otras palabras, la
ciencia social. Esto tras consigo un debate duro, todos tratan de salvar y resguardar sus espacios
celosamente.

De lo anterior, aparecen separadamente los métodos de estudios cualitativos y


cuantitativos, cada uno por caminos diferentes, creando sus propias teorías, principios y métodos
de estudios. Esta división perduro por muchos años, hasta el momento que el debate llega a
cuerdo ligeramente convencionales, denominándose cuali-cuantiti, pero estableciendo barreras.
Esto es así hasta llegar a demostrar que no existe incompatibilidad, todo lo contrario, hay
similitudes, de tal manera que hoy tenemos posturas de mixtura, de unidad indisoluble, dado que
en muchos casos, no se tiene idea donde comienza un método y termina. Esto ha conllevado a
crear posturas más creadoras de conocimientos y de hallazgos. En ese sentido, todo lo que se ha
construido es una estructura de carácter mixto. Dado lo importante del tema esto será tratado es
un punto especial al análisis del método conjucional, no habiendo separaciones que no
contribuyen al desarrollo del conocimiento y el mundo investigativo. Estamos en presencia de un
desafío más importante: Investigar para explicar. En esto consiste en encadenamiento lógico, del
lenguaje como juego lingüístico, de una cientificidad como fundamento del cambio del hombre y
del modo de pensar en un nuevo estilo de hacer ciencia.

Además, ha permitido desarrollar técnicas e instrumentos de recolección de información,


así como la validación de la información y nuevas formas de procesamiento de la misma. Estas
relaciones le permitieron a Ricoer (1987), señalar en relación con la hermenéutica quela “teoría de
las reglas que gobiernan una exégesis, es decir, una interpretación de un texto particular o
colección de signos susceptibles de ser considerado como texto”. Estas consideraciones es lo que
permite extraer los fundamentos del debate entre métodos que son complementos, a pesar de
sus diferencias aparentes.

Entonces, la enseñanza que podamos extraer es que desde lo tradicional al mundo actual
posmoderno, lo importante es a lo que se ha llegado en la actualidad, de considerar los métodos
dentro de complementariedad, dado que el conjunto de métodos pueden tener aplicación en un
determinado problema, lo que significa la no exclusividad de un método específicamente. Eso es el
aporte más trascendental de los últimos tiempos.

*Debate epistémico de los métodos

Hemos insistido en la unificación de los métodos tanto en su estructura conceptual, así


como en sus técnicas e instrumentos que emplee. Pero de lo que se trata también es señalar que
la concepción filosófica es específica de cada tipo de método. Sin embargo, esto no significa

100
separación insalvable. Todo tiene su punto de convergencias, cada postura es complemento de
otras maneras de abordar una situación, lo significante es encontrar el punto de unión y elaborar
el encadenamiento. De allí determinar el cómo hacerlo, para encaminarse al cómo llegar y el
paraqué. Esto es lo que hace a una discusión académica significativa. No es pertinente, establecer
diálogos insalvables, de lo que se trata es desarrollar y enseñar el uso de las herramientas
epistémica y metodológica a los noveles estudiantes que se quieren acercar al mundo de la
investigación. He sido partidario, y defiendo la postura. Al cursante hay que llevarlo de la mano
por esos cominos empedrados, pero no difícil. Por tanto, hay que conducirlo hacia el aprendizaje
se saber “pescar”, por tanto es bueno repetir lo que Keynes dijo: “El gozo más sustancial lo derivo
de la percepción de los argumentos lógicos”. Por eso el tema es inagotable, dado que cada
momento e instancia aparece una nueva manera de abordar el tema en cuestión: el problema del
método. Tan simple aparentemente, y tan complicado cuando lo requiero aplicar. Pero todo tiene
posibles e infinitas maneras de soluciones. Preparémonos para enfrentar la realidad.
Continuaremos, están invitados.

Bibliografía consultada

*Bansart, A (2010): Investigar es explicar. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas, Venezuela

*Díaz, Esther(197): Metodología de las Ciencias Sociales. Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina

*De Frías, R (1996): Desarrollo Organizacional. Enfoque Integral. Limusa/Noriega Editorial. España

*Genger, K (1996): Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós.


España

*Ibañez, T (2001): Psicología Social construccionista. Fundamentos y tradiciones, Mc Graw Hill,


España

*Keynes, John M (1908) Correspondence. S/P.

*Padrón, J (1998): La estructura de los procesos de Investigación. Universidad Simón Rodríguez.


Caracas, Venezuela

*Ricoer, P (1987):”El conflicto de las interpretaciones/método hermenéutico y filosofía reflexiva”.


En: Freud una interpretación de la cultura. Siglo XXI, México

*Sandin, M (2003): Investigación cualitativa en educación, Fundamentos y tradiciones. Mc Graw


Hill, España

machadojv01@dmail.com

101
Fecha 05/05/2012

PAPELES SOBRE LA MESA

José Venancio Machado

Simbología de la Palabra

Vigésima Parte

La palabra símbolo – significado abstracto


que se caracteriza en los acuerdos de las
relaciones humanas – constituyen un
fonema que exterioriza las emociones,
sentimientos del hombre y su entorno con
la realidad. Es una manera se ser y de
conocer. JVM

“Lo fundamental para el dialéctico es


tener en las velas el viento de la historia.
Para el pensar significa: Izar las velas. El
cómo se icen las convierten en concepto”
Walter Benjamin

*El origen de la palabra como vehículo de comunicación

El ser humano está dotado de la condición de articular palabras a diferencia de otros seres
vivos: los animales. Sin embargo, la palabra tuene sus orígenes muy remoto- perdida en el
laberinto de la historia del hombre-, sin embargo, sus primeras manifestaciones fueron
desarticuladas inarmónicas y sin sentido. Con el correr del tiempo, las relaciones entre los grupos
tuvieron que establecer acuerdos en cuanto al sentido real del mundo que lo rodeaba.

En la medida que organizaba el ethos, la palabra se hizo realidad, cada quien emitía sus
sentimientos y necesidades. Entonces aparece la palabra como medio de comunicación. Esa
necesidad de establecer diálogos y comprender la realidad y su adaptación, desde esta perspectiva
la hermenéutica juega un rol de importancia en cuanto al lenguaje, la socialización (vigostky, 1993)
y a partir de ese momento, aparece la “ley de bivalencia”, la relación: “transmisor – receptor”, lo
que más tarde se denomina la comunicación. Esta emerge cuando la sociedad se aglutina y las
necesidades impulsan la sobrevivencia.

Al hombre establecer las palabras – el logo humanus – luego el enunciado completo en


oración explicita e implícita se inicia un nuevo rumbo de la humanidad: se origina el idioma, el
lenguaje autónomo y, sin duda alguna, finalmente la cultura, el cual le da perfil y sentido a la
civilización.

102
Este origen de la palabra tiene su razón de de ser en el mismo, momento que el hombre
aparece en la faz de la tierra y en su búsqueda de hacer preguntas para encontrar explicaciones, se
nombra la palabra como un indicador de avance y demostración de las verdades cosmogónicas
que el humano al principio no comprende, pero la “intriga” lo convierte en creativo. Es allí en esos
albores donde la investigación, aparece y emerge como una necesidad histórica: el hombre
parlante, el que emite sonido guturales e imprimir valor a la vida. Sin embargo, continuará en el
debate de lo arcano: ¿Quién soy? ¿Por qué habito este territorio? ¿Qué es esta realidad que me
rodea? ¿Por qué soy mortal? Estas y otras preguntas van a permitir el desarrollo de la palabra.

La palabra es la magia del lenguaje; permite describir la realidad, explicarse de acuerdo a


sus pareceres, pero es lo más próximo a sí mismo. Es el origen del hombre y la palabra para
comunicarse. Este es el misterio que ha conducido a estudiar el pensamiento, el conocimiento, el
habla y la escritura si estos fundamentos, no es posible concebir la ciencia y está sin el rigor de
tratar de develar lo inconmensurable del misterio de la vida.

La palabra no es una invención, es una condición natural/biológica de la que el hombre


está dotado como alguien que articula sonido y construye oraciones con sentido.

*Descubrir las ideas – pensamientos del otro- filosofía natural

“Es natural pensar siempre en el


“otro” aunque esté ausente, pero lo
hacemos estar presente”
Vigostky, L, S

La discusión permanente de la hermenéutica permite la reconciliación entre diversas


acepciones y/o concepciones del significado. Pero el más generalizado, es que se trata de la
descripción, análisis, explicación y demostración de una “idea”, o, en lo más singular, un
“enunciado”. En este juego de las palabras, las ideas logran un encadenamiento lógico, es decir, se
establece una conexión entre lo pensado y la realidad misma: el conocer, lo cual se puede traducir
en el “saber”. Estos elementos de la oración tienen como misión describir la realidad aprehendida
por el sujeto observador – proceso determinante del positivismo—pero que lo explicitado es el
fruto de un proceso de la mente, donde cerebro – pensamiento- e idea se conjugan para
demostrar las “cosas” y/o “hechos” tal como se presentan y son subsumidas por el investigador.

El “otro” es un término filosófico y sociológico para referirse al que está fuera del actor
pensante, lo cual lo identifica como algo externo, pero que al mismo tiempo lo hace propio. El
“otro”, designado lo cual en el desarrollo mental y del pensamiento creativo lo identificó conmigo
mismo: la misma, es decir, trato de leer y descifrar sus ideas y construir un nuevo saber de la
realidad concreta: el conocimiento directo, denominado la filosofía natural. De allí que devenir de
las ideas como producto de un proceso y rigor del conocimiento- producto de la ciencia y la
metodología -, lo cual conlleva a una epísteme científica. Esos son las fases que ha de cubrir el
investigador en el proceso reflexivo.

103
El camino de la investigación es arduo, difícil, pero satisfactorio: el encuentro con los
hallazgos permite definir que el esfuerzo fue posible y necesario conjugado con la satisfacción. El
hurgar sobre un problema es adentrarse a una nueva dimensión y naturaleza del conocimiento lo
que finalmente se materializa en descubrir novísimas ideas nunca pensadas: esos son los
prolegómenos que la ciencia construye tanto en las ciencias naturales, como en las ciencias
sociales y humanísticas. Es un eterno desafío, dado como decía Sócrates: “Sólo sé que nada
conozco”, pero con el cuidado y el tesón es posible alcanzar descubrir las ideas y convertirla en
pensamiento creativo.

*¿Por qué la comunicación es una condición humana?

El hombre – dada su condición biológica/psico física -, el ente dotado del habla, puede
construir ideas y comunicar sentimiento. Este proceso bivalente de trasmisor – receptor es la
fuente original de la comunicación. Entonces es una condición humana.

En el proceso de la socialización los hombres establecen relaciones humanas, se


comunican y en ese diálogo dejan expresamente el sentir, el pensar y de trasmitir sus sentimientos
y emociones alrededor de una “preocupación” o, por el contrario, el comunicar algún estado
anímico.

Es el hombre, dice el dicho popular: “El que se da dos veces con la misma piedra”, pero
este aprende de las experiencias vividas. Es por eso que la observación es la fuente del
investigador para adentrarse a conocimientos para el no conocido anteriormente. Es el camino,
luego vendrán otras maneras de acercarse y/o aproximarse a verdades relativas hasta tomar
verdades científicas, pero no eternas, sólo se fundamentan en el contexto relativo. El relativismo
del conocer ha sido unas de los avances de la ciencia y la tecnología moderna: “Lo que ayer era
una verdad, hoy es un recuerdo”. Esto es lo significante de la investigación, develar cada momento
nuevas instancias, pero con la ayuda de la simbología y significado de la palabra, dándole énfasis al
concepto de cultura investigativa.

*Símbolos, signos y enunciados: la oración gramatical

“Toda oración contiene significados y


pone a Juicio del investigador sus
interrogantes, a los fines de su
reflexión”
Bardin, L

Es necesario aclarar este conjunto de categorías a los fines de darle forma y contenido al
proceso sistemático de la simbología de la palabra, relacionada con la investigación. En esa
dirección se considera oportuno establecer escala valorativa que contenga la definición y
acepciones pertinentes en cada frase que permita aclarar la semántica en su máxima concepción
en relación a la palabra e ideas

104
En ese sentido, iniciaremos con el símbolo, lo cual significa figuras, palabras, lenguaje que
representa un estado de ánimo, pero su aceptación es sobre la base de acuerdo entre sujetos que
realizan una acción e intercambio de ideas y/o conceptos sobre “algo” real e imaginario. El
simbolismo – estudio de los símbolos, así como su semiótica – es cuasi una manifestación
religiosa, o, contiene una aprehensión del alma humana. Un sentido de pertenencia. Por ejemplo,
la Bandera Nacional, o, en el canto del Himno Patrio, o grito de alegría, de guerra y de tristeza,
donde se erige la imagen o representación de una idea y/o configuración de algo significativo.

De igual manera, el vocablo signos: son expresiones gráficas que muestran una
manifestación de un hecho real y concreto. Además, puede ser también algunas letras de una
palabra que representa un símbolo. Por ejemplo, el signo @ arroba, o, en otras palabras, un
emblema. Lo significativo del signo tiene un discurso – oratoria expresiva en sí mismo -,
manifestación que induce a la imaginación y creación de relaciones. Por ejemplo, en la empresa, la
iglesia y las instituciones de cualquier género, contiene en todo su estructura teoría y operaciones
de signos con un valor y expresión que define a una variable y/o parámetro de un modelo, etc.
Todo es signo en la empresa e instituciones que se traduce en identidad cultural.

En cuanto al vocablo enunciado, se puede asumir que es una manera ordenada y


sistemática de expresar “una idea”, es decir, poner en juego en forma dialéctica las palabras y
tener una unidad lógica del pensamiento: la oración enunciativa que forma una acción gramatical
completa, dándole al contexto real un sentido propio y sustantivo. De allí lo gramatical, que se
expresa en lo enunciativo. Por ejemplo, el investigador tiene como objetivo alcanzar un propósito-
- meta preestablecida – para ello se apoya en el (los) método(s) de investigación. En el enunciado
se expresa tácitamente el cómo procede el sujeto investigador frente a su objeto de estudio y las
aventuras que emprende en el abordaje del conocer. Por otra parte, en lo referente a la oración
gramatical, lo cual emerge cuando se describe una relación de hechos, o elementos que dan lugar
a expresar lo aprendido, captado y manifestado con palabras y, en última instancia, escrita.

En cuanto a lo gramatical se puede declarar que es el sentido de lo expresado, donde el


verbo da fuerza de contenido a la idea, el pensamiento y saberes acerca del eje temático
preseleccionado. Ejemplo: el investigador es un hombre empeñado, abnegado y contumaz. Lo
gramatical: artículo, sujeto, verbo y predicado, lo cual contiene una oración expresiva y conclusiva.
De allí que el buen éxito del investigador es conocer las reglas y luego la gramática a los fines de
expresar con claridad sus hallazgos.

De lo anterior, se hace necesario aclarar lo referente al pictograma – del latín pactos – que
es el producto de la interpretación de los signos, letras y dibujos, etc, que contiene el misterio a
develar. Pero lo importante es comprender que pictus: pintado, grabado; mientras que gramma,
letras, al ser relacionados con los dibujos, éstos sustituyen a la palabra, no la elimina, sino, por el
contrario, la contiene en una narración descriptiva. Es por eso que se puede afirmar que cuando el
pictograma se vincula, con la signaléctica – signo de ubicación –se logra establecer el lugar,
descifrar lo oculto en tiempo y espacio de una determinada actividad.

105
Este conjunto de principios de categorías le permite al investigador tener que reflexionar
acerca del intrincado mundo que se propone abordar. Desde esas perspectivas, Velez de
Fonnegra, 2011, señala:

De esta manera, podemos concluir que el lenguaje es una forma de expresión


simbólica que ha utilizado el hombre para comunicarse, iniciando, este proceso
desde sus creaciones pictográficas, dándole sentido a sus dibujos para convertirlos
en palabras que propician y aceleran sus relaciones interpersonales permitiendo
una comunicación fluida entre él (ella) y sus semejantes. P 46

Esos aspectos considerados son la verdadera razón de la simbología de la palabra en el proceso de


investigación y estudio de una situación problemática esencia de la ciencia.

*Sembrando y cosechando: intercambio de saberes

“El problema ya no es recibir


información hoy, todo el mundo tiene
más información de lo que puede
manejar, el problema es orientarse
de tal manera que la información
sirva para algo, y no sirva para ahogar
a la persona”Fernando Savater.

La teoría de sembrar tiene sus raíces en el compromiso, lo que ha de venir en un


resultado. La frase popular. “Quien siembra cosecha”. Es una verdad de Perogrullo. Dado que
sembrar es una labor, la lengua y la palabra cultivada da como resultado una expresión: la oración
gramatical y/o enunciado, pero siempre referida a una actividad concreta.

El problema objeto de estudio es la semilla que el sembrador – investigador – le permite


realizar las labores culturales a los fines de obtener una razón: el fruto de la siembra. Está
cultivada y procesada conlleva a resultado que vienen a incrementar la experiencia, los saberes y,
en sentido amplio, el conocimiento relativo de una realidad. Esta es la primera aproximación de
una búsqueda de conocimiento, que al ser relacionada con su contexto externo e interno logra
encontrar las vinculaciones que han de dar una teoría, desarrollar pensamientos en profundidad,
así como enfatizar en el conocimiento científico sobre la base de un rigor epistemológico que haga
contribución al proceso investigativo con sentido científico.

*Palabra y lenguaje: sincretismo desde la educación

“El lenguaje tiene el poder


emancipador del hombre de ciencia
en el contexto del pensamiento”
J.V.M

106
Palabra y lenguaje aparentemente son dos vocablos distintos, pero a pesar de esas
consideraciones establecemos un sincretismo a los fines de armonizar singularmente una oración
gramatical, lográndose con el poder del lenguaje la emancipación del hombre que investiga.

Es creer – sin duda alguna – que mediante ambas categorías señaladas, el sujeto
investigador demuestra su tenacidad, esfuerzo creador y de inventiva que es lo que caracteriza al
hombre que pretende desentrañar los misterios de lo arcano y poner de manifiesto la verdad.
Además debe tener presente que todo discurso o texto examinado debe estar sometido a la
sospecha de una crítica permanente, semántica y continua para generar ideas, lo cual es el
propósito inmediato de la investigación. Pero al madurar los hallazgos – sometidos, según Poper, a
la contratación – hacerlos y/o convertirlos en ley o teorías dentro del quehacer científico.

De lo anterior, se deduce implícitamente que el investigador debe estar sometidos a la


conjunción educativa de leer y releer todo y cuanto se refiere al eje temático asumido, teniendo
presente que existen diversidad de criterios acerca de un mismo hecho, lo que le obliga a tomar
como precaución el empleo de la heurística. De tomar ese referente, siempre estará develando
hiperbólicamente las dudas acerca de su objeto de estudio. Desde esa perspectiva el lenguaje lo
libera y lo lleva por la senda de la libertad de pensamiento. Eso es lo fundamental del sincretismo.

De igual manera, el proceso de la palabra y el lenguaje, según la Comisión Internacional


sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacque Delors, 1996, emitió un informe donde
dejaba en claro el aporte de la educación, en los términos siguientes:

…La educación es un tesoro… el ser humano está en constante aprendizaje a través de la


lectura, la experiencia, el lenguaje verbal y las imágenes, entre otras formas de adquirir
conocimiento… todo individuo debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante su vida
cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer el primer saber, y
adaptarse a un mundo en permanente cambio… Para cumplir el conjunto de las misiones que le
son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizaje fundamentales que en
el transcurso de la vida serán para las personas, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:
aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para
poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los
demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que
recoge elementos de los tres anteriores.

De lo anterior, se deduce que esas consideraciones representan un desafío y pone en tela


de juicio, como una realidad, no despreciable la importancia del aprender como un compromiso
académico. Así mismo, la experta en el problema lingüístico, Marta Velez de Fonnegra (2011),
expresa “que el lenguaje representa una de las conductas primarias que separa a los humanos de
los otras especies animales y se convierte en una habilidad de gran significado en cuanto al
desempeño exitoso…” p. 17. Desde la educación y el desarrollo cognitivo es donde se nutre la
inquietud de descubrir, investigar todo y cuanto la realidad exterior del mundo que nos rodea sea
capaz de sugerir e intrigar.

107
*¿Cómo articular las palabras y el lenguaje en el proceso de investigación?

El proceso de vinculación, articulación y de establecer armonía en el habla oral y escrito,


fue tratado por Focault, M (1968), en las palabras y las cosas…, donde pone en juego todo lo
relacionado en el articular gramático oracional del pensamiento y su contenido expresivo. Sin
embargo, Lapaima, F (2011), se preocupa por lo pertinente a la inteligencia, y sus ideas la expone
en el libro: ¿Qué es eso que llamamos inteligencia? Culminando sus aseveraciones como una
condición humana en tanto desarrollo del cerebro.

En el juego de las reglas normativas se podrá tener como referente que el lenguaje y las
palabras son expresiones lúdicas del saber, lo cual se manifiesta en la oralidad y la escritura con
sentido explicativo, descontextualizado – según Deleuze,G (1987): desconstructivismo – de un
enunciado/ discurso en la búsqueda de la verdad. Pero la verdad científica apoyada en una
interpretación – la hermenéutica crítica – real de los vasos comunicantes tanto del sujeto como de
los objetos que conducen a un conocimiento más allá del simple – como condición metafísica el
observar tangencialmente.

El proceso de mayor exclusividad y de carácter emblemático, por lo general, son los que
requieren como requisito previos profundizar en los entrañas del tejido de la madeja que
conforma un “todo” de la realidad dinámica que se estudia, y develar sus efectos operativos,
mediante la acción del método – o combinación de métodos – en tanto en cuanto examen
detallado de la “estructura” observada como objeto de estudio. Es lo que permite la articulación
del lenguaje y las palabras (Bruner, J, 1990).

*Concreción pictogramática desde la perspectiva del método

“Para saber escribir, decía Jorge


Luis Borges, hay que ser un gran
lector”

Desde lo pictogramático – mapas, dibujos, letras, signos y símbolos – se ha demostrado


que para desarrollar la cognición es importante la reflexión, el estudio del lenguaje y las palabras,
Barquero, R (1996), se insistía que desde la escuela y el hogar paterno es donde se inicia el
proceso y placer de la lectura y, por ende, de la estructura. Pero estas vinculaciones de proceso
requiere de estrategias que deben interrelacionar “lo simbólico, pictórico alfabético y ortográfico”
de manera guiada y sometidas a reglas desde las formas “sintéticas” mediante los grafemas y
fonemas de manera crítica y analítica con el juego de las palabras creando anímicamente la
necesidad de leer, meditar y la discusión grupal de las dudas heurísticas. En ese sentido, Adolfo
Colombre (2004), consideraba que: “Si es la palabra lo que humaniza al hombre, despojar al otro
de su palabra hablar por él, es deshumanizado”, y de lo que se trata es de la inclusión al mundo
del lenguaje y de su magia.

La concreción es el proceso de liberación de la conciencia del pensamiento creativo, pero


es el método la guía para abordar todo cuanto se dude y/o desconozca, develar los misterios de lo

108
escrito es el objetivo, pero este se manifiesta en el escribir. Lo que Habermas, J (1987), lo
consideraba de importancia a través de “la acción comunicativa”. Palabras/lenguaje =
comunicación = capacidades, en esa relación esta el sentido de la socialización de los individuos –
su libertad creadora – lo cual, indudablemente, a través de la educación le permite educarse,
asimilar y aprender. Así como su vinculación, lo conduce a la cultura. Ese es el rol de la educación
en todos sus niveles.

*El problema, el método y el uso del lenguaje

“El pensamiento es palabra, y la


palabra verdadera requiere un acto
capaz de sostenerla, un acto
entendido como compromiso
existencial”. Adolfo Colombre

En toda investigación el primer paso a tener en consideración es el problema objeto de


estudio. Sin ese requisito, no se puede entender el significado de lo que se habrá de estudiar e
indagar. De igual manera, lo representa el método. El método es la palabra de arranque, según
Arquímedes: “Denme una palanca y moveré al mundo -, que toma el timonel y se lanza a la
aventura de la investigación como concreción pictográfica, donde el lenguaje es la culminación
para demostrar los hallazgos.

En esa realidad trina está todo lo conducente para la formación de un investigador.


Recordar siempre el investigador no nace, se forma; pero lo básico es su capacidad psicológica y
desarrollo del cerebro e inteligencia, Antunes, C. A (2002), se refiere a la inteligencia múltiple.

Todo ese proceso de vinculación del lenguaje, el problema y el método ha permitido el


desarrollo de la neurociencia y su importancia en el aprendizaje mediante la práctica y puesta en
escena de los “juegos verbales” a los fines de mejorar el conocimiento de las palabras, su
significado y sus relaciones gramaticales en el tiempo y acción de relaciones lógicas. Eso son los
efectos directos que conllevan las vinculaciones del lenguaje y las formas de abordad la
investigación sin dificultades. Todo lo demás, se “aprende a hacer” y “a conocer”. Esa es la misión
que el campus epistemológico estimula a nivel de los cursantes de diferentes carreras, a preparar
su trabajo de tesis final.

*Unidad: Investigación y metodología

Un “todo” es una unidad, dado que el conjunto de elementos constitutivos dan forma a un
sistema: de conocimientos, ideas y enunciados. Es lo que da la sensación de un contenido en su
esencia sustantiva.

La investigación es indagar, examinar, expulgar una situación. Entendiendo, esto último,


como una “categoría” según Aristóteles; y desde el existencialismo: “conjunto de las condiciones
concretas en que se encuentra la existencia humana en un momento dado. El hombre es un ser
situado en el sentido en que siempre debe afrontar una situación, Hernán Albornoz (2006).

109
Es por lo tanto, que toda investigación es una situación/problema, según Karl Jasper
(1987): lo definía como “situación Límites”. Es desde ese punto de referencia, donde los aspectos
metodológicos se manifiestan, es decir, definir el método o, por el contrario, los métodos
combinados – complementarios o vinculantes – que permitan realizar la investigación, pero lo
importante y sustantivo es el problema/situación que define la postura del investigador. Tener ese
referente es condicionar el mundo ontoepistémico, su filosofía y soporte conceptual. Esa es la
unidad básica en el campo de la investigación.

*Aspectos Reflexivos… Una manera de hacer investigación

“…al final del tiempo todo son


palabras y fragmento de palabras”, J.
L Borges, Aleph

El simbolismo como ciencia que estudia símbolos, así como los signos, las palabras, el
lenguaje y lo referente a lo gramatical oracional – desde lo pictogramas –, constituye la manera
expedita de hacer ver con claridad la simbología de la palabra, y ésta como auxiliar e instrumento
de apoyo al investigador para que por medios de la hermenéutica desarrolle explícitamente sus
hallazgos.

En estas consideraciones de eje temático, se ha puesto sobre el campo epistémico una


manera de razonar, de proponer el camino, la ruta a seguir en cuanto a la investigación se refiere

El proceso de investigación alrededor de un problema/situacional es lo más conveniente


como una manera de hacer y acometer estudios, proponer investigaciones para llevar a la
culminación la tesis final de grado de los estudiantes cursantes. No se trata de agotar el tema,
pero hemos querido tener otra visión de lo epistémico/ metodológico que rompe con los
esquemas tradicionales. No pretendemos acabar con lo que existe, pero si proponer una revisión
en profundidad, a partir de establecer el criterio de necesidad de comprender la realidad y su
adaptación, desde esa perspectiva la hermenéutica—como método y teoría--juega un rol de
importancia en cuanto el tema de las palabras y el lenguaje como medios e instrumentos de apoyo
al investigador.; de allí que Freud (1994), señala: “…para la psicología la unidad de la función del
lenguaje es la palabra”. Esa es una realidad del mundo psíquico/lenguaje en la vida afectiva del
hombre.

Estos son los aportes desde la experiencia en el campo de trabajo de revisión y tutorear
tesis de grado. Espero sea de provecho estas líneas escritas con una intencionalidad: Ayudar a los
demás, es ayudarse a sí mismo. Además, quiero terminar con la frase de Colombes (2004): “… que
el hombre y sus símbolos no morirán”.

Puesto que el ser humano como ser cultural –animal simbólico – no vive en un mundo
natural condenado, todo lo contrario, establecer las bases de un mundo simbólico. Esto es lo que
el investigador debe encontrar en su búsqueda de construir una sociedad libertaria y donde se

110
construyan los sistemas sociales de integridad e inclusión, un modo de vida democrática y de
realización existencial. No olvidemos que todo es palabras y lenguaje.

Bibliografía Consultada

• Antunes, C. A (2002): Las Inteligencias múltiples como estimularles y desarrollarlas. México.


• Albornoz, José Hernán (2006): Diccionario Filosófico. Editores Vadell Hermano, Caracas,
Venezuela.
• Baquero, R (1996): Vigostky y el aprendizaje escolar. Edit. Aique. Argentina.
• Bardin, L (1986): Análisis de contenido Akal, Madrid, España.
• Borges, J L (1985): Aleph, Amorrotu Editores, Argentina
• Bruner, J (1990): Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. España
• Colombre ,Adolfo (2006): América como civilización emergente. Editorial Sudamericana.
Buenos Aires. Argentina.
• Delors, J (1996): Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el
siglo XXI. Santillana, España.
• Deleuze, G (1987): Foucault. Ediciones Paidós, Barcelona, España
• Freud, S (1994):”El inconsciente” En Obras completa, Amorrotu Editores, Argentina
• Focault, M (1968): Las palabras y las cosas. Una Arqueología de las Ciencias Humanas. Siglo
XXI, Editores, México
• Jasper, Karl (1987): Leonardo como filósofo. Editorial Sur, Buenos Aires, Argentina
• Habermas,J (1987): La reconstrucción del materialismo histórico. Editorial Taurus, España
• Lapaima, F. (2001): ¿Qué es esos que llamamos inteligencia? S/E, Buenos Aires, Argentina.
• Savater, Fernando (2008): Las aventuras de pensar (del pensamiento). Editorial Sudamericana.
Buenos Aires, Argentina.
• Velez de Fonnegra, Martha (2011): Leer y escribir con pictogramas. Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertados (FEDUPEL). Caracas, Venezuela
• Vigostky, L, S (1993): “Pensamiento y Lenguaje” en Obras Escogidos II, Aprendizaje Visor,
España.

111
A manera de Conclusión

(Algunas ideas en el contexto de la Investigación)

Existe una interdependencia entre el


sujeto y el objeto que el investigador
parece a veces desconocer con la
finalidad de estudiar “objetivamente”
la realidad.
Investigar es explicar, Andrés Bansart

Hemos querido en este trabajo – recogido en una veintena de artículos sobre la


investigación/metodológica – desarrollar algunos temas alrededor de la investigación y el mundo
metodológico desde la perspectiva académica, donde se hizo hincapié en cuanto a la investigación
que conduzca a la preparación de proyecto y tesis que conduzcan a la percepción de grado
académico.

En ese sentido, se presentan un conjunto de términos , acepciones aplicada en el proceso


de investigación y del encadenamiento lógico a que dan lugar las relaciones entre las variables que
conforman el sistema de estudio, así como de la formulación de modelo investigativo. Por otra
parte, consideramos – a lo largo de los ejes temáticos que estructuran los artículos – que la
enseñanza de una asignatura – en este caso lo pertinente a la investigación – debe, en la medida
de lo posible, procurar desarrollar la metodología que hace entendible lo que contiene el objeto
de estudio y su problema sustantivo que vincula a la investigación desde la perspectiva externa e
interna.

En los caminos de la Investigación (Una manera de ver el proceso de Investigación) es un


encadenamiento lógico fundamental que sirve de base a estructurar el conocimiento – por tanto,
se hace necesario estudiar los diferentes enfoques y/o concepciones del conocimiento – por
medio del juego lingüístico, empleo de signos y símbolos para determinar lo esencial del
pensamiento, y mediante el método se orienta hacia la precisión de concepto, teoría y/o
presupuesto enunciativas de ideas que contiene el sentido lógico, desde esa perspectiva fijar la
postura filosófica, social, político cultural, etc. Que están en el contexto del problema y su relación
lógica.

En otras palabras, cada artículo es vinculante con otros temas supra e infra que permite el
ir y volver de un artículo a otro, y así sucesivamente. No obstante, estos temas serán tratados
posteriormente, en un sistema de estudio e investigación de mayor profundidad. Esto es un
intento – necesidad metodológica -, e inquietud compartida entre estudiosos, cursante de carreras
diversas, y en la medida de lo posible, aprovechar los planteamientos y orientaciones que permita
desarrollar un rigor científico en cada investigación y que se conduzcan como investigador –
desarrollo del espíritu científico – a descubrir nuevas situaciones y sentirse como buscador de
verdades, tanto como entre individual y en trabajo de grupo. Eso es lo que hemos querido con

112
estos temas, producir situaciones de autorrelaciones entre: problema (objeto) y el investigador
(sujeto), donde lo importante es seguir hacia delante, no importa los tropiezos, de allí que el
artículo: ¿cómo vencer los miedos? Es el punto de partida para animar a los noveles investigadores
que se incorporan al trabajo más loable e ingrato, algunos momentos, pero de satisfacción al final
de cada trabajo e investigación que se realiza desde el “pensar desde los supuestos de lo real”, de
la discusión de las divergencias.

Por ahora, las reflexiones a que cada uno llegue, se considera como un triunfo en el
batallar de cada individuo y de su formación. Si se logra esto, la realidad se hace unívoca con los
conocimientos adquiridos del mundo concreto como proceso cognitivo en un contexto divergente.

Es por tanto, una invitación a abrazar los “caminos de la Investigación”.

113
Bibliografía General

*Albornoz, José Hernán (2006): Diccionario Filosófico. Editores Vadell Hermano, Caracas,
Venezuela.

*Ander—Egg (2004) :La ciencia: su método y la expresión del conocimiento científico. Editorial
Distribuidora Lumen, Argentina

*Antunes, C. A (2002): Las Inteligencias múltiples como estimularles y desarrollarlas. México.

*Bachelard, G (1973): Epistemología. Anagrama, Barcelona, España

*Bansart, A (2010): Investigar es explicar. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas, Venezuela

*Bansart, Andrés (2010): Investigar es explicar (Cómo elaborar un proyecto de tesis en las
Ciencias Sociales). Editorial Laboratorio Educativo, Caracas, Venezuela

*Baquero, R (1996): Vigostky y el aprendizaje escolar. Edit. Aique. Argentina.

*Bardin, L (1986): Análisis de contenido Akal, Madrid, España.

*Barrera Morales, Marcos Fidel (2006): Líneas de Investigación. Sypal. Ediciones Quirón.
Venezuela

*Barrera Morales, Marcos Fidel (2010) Sistematización de Experiencias y generación de teoría.


Ediciones Quiron/Sypal. Venezuela

*Bersanelli, Marco y Gargantini (2006): Sólo el asombro conoce. La Aventura de la investigación


científica. Ediciones Encuentro. México

*Biord Castillo, Raúl (2001) Reglas de juego para los informes y Trabajos de grado. Edición IUPO-
UCAB. Venezuela

*Boniilla-Castro, E y Rodríguez Sehk,P (2008): Más allá del dilema de los métodos. Colombia,
Editorial Norma

*Borges, J L (1985): Aleph, Amorrotu Editores, Argentina

*Bruner, J (1990): Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. España

*Colombre, Adolfo (2006): América como civilización emergente. Editorial Sudamericana.


Buenos Aires. Argentina.

*De Frías, R (1996): Desarrollo Organizacional. Enfoque Integral. Limusa/Noriega Editorial.


España

114
*Deleuze, G (1987): Foucault. Ediciones Paidós, Barcelona, España

*Delors, J (1996): Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el


siglo XXI. Santillana, España.

*Díaz, Esther (1997) (Edit): Metodología de las Ciencias Sociales Editorial Biblos, Buenos Aires,
Argentina

*Diaz, Esther (2003) (Compiladora): Metodología de las ciencias Sociales, Argentina. Editorial
Biblos

*Diccionario de la Real Academia Española (2001) Editorial ESPASA. España

*Durant. Wiil (2004): Las ideas y las mentes más grandes de todos los Tiempos. Ediciones
Deusto, España

*Eco, Humberto (1999): Kant y ornitorrinco. Lumen, España

*Ferrater Mora, J (1989): Diccionario de filosofía ( 4 Tomos).Alianza Diccionario. España,

*Focault, M (1968): Las palabras y las cosas. Una Arqueología de las Ciencias Humanas. Siglo XXI,
Editores, México

*Foucault, M (1989 b): La arqueología del saber. Siglo XXI, México

*Freud, S (1994):”El inconsciente” En Obras completa, Amorrotu Editores, Argentina

*Genger, K (1996): Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós.


España

*Goet, j, P, Y Le Compte, M, D: Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (1988).


Ediciones Morata, Madrid, España

*Habermas,J (1987): La reconstrucción del materialismo histórico. Editorial Taurus, España

*Hessen, J (2003): Teoría del conocimiento. Ediciones Universales. Bogotá. Colombia

*Ibañez, T (2001): Psicología Social construccionista. Fundamentos y tradiciones, Mc Graw Hill,


España

*Jasper, Karl (1987): Leonardo como filósofo. Editorial Sur, Buenos Aires, Argentina

*Keynes, John M (1908) Correspondence. S/P.

*Khun, T (1962): Revolución científica. Editorial. Siglo XXI. México

*Lange, Oscar (1975): Los “todos” y las partes (Una teoría general de conducta de sistemas).
Editorial Fondo de Cultura Económica, México

115
*Lanz, Rigoberto (2009): Las palabras no son neutras. Ediciones UCV, Venezuela

*Lapaima, F. (2001): ¿Qué es esos que llamamos inteligencia? S/E, Buenos Aires, Argentina.

*Leal Jesús (2005): La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación.


Ediciones ULA. EEp-FAA. Mérida

*Machado, José V: La lógica del conocimiento: una aventura de los Aprendizajes (Discurso para
la acción)

*Martín Fernández, Evaristo (1998): Metodología de la Investigación, Júpiter Editores, Caracas,


Venezuela

*Martínez Miguélez, Miguel (2009): La Nueva Ciencia (Su Desafío, Lógica y Método). Editorial
Trilllas, México

*Mendioca, Gloria (2003): Sobre Tesis y tesistas (Lecciones de enseñanzas-aprendizajes).


Editorial Espacio. Buenos Aires, Argentina

*Mocavici, Senge (1961/1979): El psicoanálisis, su imagen y su público. Huenult, Buenos, Aires,


Argentina

*Morín, E (1968): El método. España, Madrid, Catedra

*Morín, Edgar (1986); Ciencia con conciencia. Ediciones Cátedra. Barcelona, España

*Murcia Peña, N y Jaramillo Echeveroy, Luís G (2008): Investigación cualitativa (“La


complementariedad”). Editorial Kinesis, Colombia,

*Nuevo Diccionario Enciclopédico Universal (1995) Editorial Cultural, España

*Padrón, J (1998): La estructura de los procesos de Investigación. Universidad Simón Rodríguez.


Caracas, Venezuela

*Pareyson, Luigi (1999): En; G Vattimo (Compilador): Hermenéutica y Racionalidad, Bogotá,


Colombia, Edit. Norma

*Plan Nacional “Simón Bolívar” 2007-2013. Primer Plan Socialista del Desarrollo Económico de la
Nación. Publicación de La Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela

*Putman, Hilary (1994): Mil caras del realismo, Paidós, Argentina

*Ramírez Cavassa, César (2001): Modelo Integral para llevar a cabo una tesis en las Ciencias
Sociales. Editorial LIMUSA, México

*Ramonet, Ignacio (2008): La crisis del siglo (El fin de una era del capital financiero). Fundación
Editorial el perro y la rana, Caracas, Venezuela

116
*Rehaaj, Irmgard (2007): El pensamiento sistémico en la Asesoría Intercultural (La aplicación
teórica a la práctica de un enfoque) Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador

*República Bolivariana de Venezuela: (2007): Proyecto Nacional “Simón Bolívar” (Desarrollo


Económico y Social de la Nación). Caracas, Venezuela

*Ricoer, P (1987):”El conflicto de las interpretaciones/método hermenéutico y filosofía


reflexiva”. En: Freud una interpretación de la cultura. Siglo XXI, México

*Rivera, Silvia (2003): Lógica y lenguaje en: Metodología de las Ciencia Sociales. (EstherDíaz--
compiladora). Editorial Biblos, Buenos Aires, Argentina

*Rorty, R (1983): Filosofía y espejo de la naturaleza. Cátedra, España

*Ruiz Bolívar, Carlos: Cómo llegar a ser un tutor competente (La tutoría de Tesis de Grado)
(2006). Editorial Aula XXI, Santillana—UPEL-_Caracas, Venezuela

*Samaja, J (1994): Epistemología y metodología, EUDEBA, Buenos Aires, Argentina.

*Sandin, M (2003): Investigación cualitativa en educación, Fundamentos y tradiciones. Mc Graw


Hill, España

*Savater, Fernando (2008): Las aventuras de pensar (del pensamiento). Editorial Sudamericana.
Buenos Aires, Argentina.

*UPEL (2010): Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Tesis Doctoral. Fondo Editorial
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela

*Velez de Fonnegra, Martha (2011): Leer y escribir con pictogramas. Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertados (FEDUPEL). Caracas, Venezuela

*Vigostky, L, S (1993): “Pensamiento y Lenguaje” en Obras Escogidos II, Aprendizaje Visor,


España

*Wilde, Oscar (2003): El crimen de Lord Arthur Seville y otros cuentos: El amigo fiel. Ediciones
Integra. España

*Wittengenstein, L (1998): Investigaciones filosóficas. Editorial Crítica. España

*Zubirí, Xavier (1963): Sobre la esencia. Alianza. Madrid, España

*Zubirí, Xavier (1968): Estructura dinámica de la realidad. Alianza, Madrid, España

117

También podría gustarte