Grupo 01 - Kenyo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

“AÑO de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de ingeniería civil

Química
Tema: Estado de Agregación de la Materia
RESPONSABLE DE ASIGNATURA: ING. Guerra landa, Edith Isabel.
Integrantes:
-COSNISLLA MONTEROLA, ANDRÉS
-GUZMÁN AGUADO, JOSÉ MARCELO
-RAMOS FERREYRA, YUSHARA
-RAMOS GOMÉZ, KENYO CICLO 2020-I
-CASTAÑEDA PISCOYA, MICHAEL
-Ramos Yarasca Edilson Aimar
ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA
z MATERIA
 En química se observa que, para cualquier sustancia o mezcla, modificando sus condiciones de temperatura o
presión, pueden obtenerse distintos estados o fases, denominados estados de agregación de la materia, en
relación con las fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.
 Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes; los más conocidos y
observables cotidianamente son cuatro, llamados fases sólidas, líquida, gaseosa y plasmática.

 También son posibles otros estados que no se


producen de forma natural en nuestro entorno, por
ejemplo:

 condensado de Bose-Einstein.

 condensado fermiónico.

 estrellas de neutrones.

 Se cree que también son posibles otros, como el


plasma de quarks-gluones.
ESTRUCTURA INTERNA DE LOS ESTADOS
z DE AGREGACIÓN
 La teoría cinética establece que la materia está
constituida por pequeñas partículas (átomos,
moléculas o iones) que están en continuo
movimiento y entre ellas existen espacios vacíos.

 En cada uno de los tres estados de agregación las


partículas mínimas (átomos, moléculas o iones) se
disponen de manera diferente

 La distancia entre las partículas es mayor en el


estado gaseoso que en el líquido, y en éste mayor
que en el sólido. GASEOSO – LIQUIDO - SOLIDO

 Las fuerzas de atracción entre estas partículas


mínimas (fuerzas de cohesión) son mayores en
los sólidos que en los líquidos y en éstos mayores
que en los gases.
z
Estados naturales de la materia:

• Todos los estados de agregación


poseen propiedades y características
diferentes; los más conocidos y
observables cotidianamente son
cuatro, llamados fases sólida, líquida,
gaseosa y plasmática.
ESTADO SOLIDO
Un objeto en estado sólido presenta un cuerpo con estructura definida,
tiene sus partículas muy juntas, unidas por una fuerza de atracción de gran
magnitud, por ello son capaces de soportar una fuerza sin , aparente.
Por su estructura:
 Sólidos cristalinos.
 Sólidos amorfos o vitreos.

CARACTERISICAS:

• Cohesión
• Rigidez
• Incompresibilidad
• Dureza
• Elasticidad
z
ESTADO LÍQUIDO
Las partículas en estado líquido siguen estando unidas por fuerzas de
atracción pero mucho más débiles y más desordenadas que en el caso de
los sólidos .

CARACTERISICAS:

• Baja cohesión.
• Presentan fluidez.
• No tienen memoria de forma ni forma definida.
• Son poco compresibles.
• Se contraen en presencia del frío.
• Poseen movimiento de energía cinética.
• Presentan difusión.
ESTADO GASEOSO

• Los gases al igual que los líquidos, no tienen forma fija, pero a diferencia
de éstos, su volumen tampoco es fijo.
CARACTERISICAS:

• Los gases contienen menos partículas que líquidos y


sólidos.
• Las partículas están muy separadas entre sí.
• Las partículas están en movimiento constante y
desordenado.
• Los gases no tienen forma ni volumen definidos.
• La mayoría de los gases son intangibles, incoloros e
insaboros.
• Los gases pueden ocupar todo el volumen que tengan
disponible.
z
ESTADO PLASMATICO

Es el cuarto estado de agregaciónde la materia (tras los estados solido,


liquido y gaseoso), en la Tierra hay plasma natural en ciertas capas de la
atmósfera (magnetosfera e ionosfera) así como en las auroras y vientos
polares.

Existen dos tipos de plasma:

 Plasma frío
 Plasma caliente
TIPOS DE
CAMBIOS EN
LA MATERIA

z
z

En estos tipos de
cambios veremos las
interacciones que
ocurre mediante el
AUMENTO y la BAJA
temperatura.
AUMENTO DE TEMPERATURA
z
 FUSIÓN: Es el paso del estado sólido al estado líquido
mediante la aplicación de calor. La temperatura a la que
se produce dicho proceso depende de cada sustancia,
denominándose a dicha temperatura “Punto de
Fusión”. En el caso del oro, por ejemplo, es 1064º C
mientras que en el caso del hielo es de 0º C.

 EVAPORACIÓN O VAPORIZACIÓN: Es el paso de una


sustancia en estado líquido a gas. Este proceso puede
ocurrir a temperatura ambiente, pasando únicamente
las partículas de la superficie al estado gaseoso. Si se
aplica calor tanto las partículas de la superficie cómo
las del interior podrán pasar al estado gaseoso. La
temperatura necesaria para alcanzar dicho punto se
denomina “Punto de Ebullición” y es característica de
cada sustancia. Para el caso de la plata es de 2162 ºC,
mientras que en el caso del agua es de solamente 100
ºC.
z
 SUBLIMACIÓN DIRECTA: Es el paso del estado sólido a gas por un aumento de
la temperatura. En la naturaleza hay algunas sustancias que pueden sufrir dicha
transformación como por ejemplo el yodo metálico, el azufre, el hielo seco o el
ácido benzoico . Caso del hielo seco (CO2) en el laboratorio, vemos que la
transformación es inmediata cuando le añadimos unas gotas de etanol.
BAJA DE TEMPERATURA
z
 SOLIDIFICACIÓN: Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al estado sólido.
Para que este proceso ocurra, la sustancia debe alcanzar una temperatura determinada
conocida como “Punto de solidificación” y, debido a que este proceso es inverso al de
fusión, coincide con la temperatura del Punto de Fusión. En nuestras vidas cotidianas
vemos en ocasiones dicho proceso con el agua, que se forma hielo cuando disminuimos
su temperatura. Pero en el laboratorio podemos realizar multitud de solidificaciones, la
más conocida es la CRISTALIZACIÓN.
z

 CONDENSACIÓN: Es el paso de gas a


líquido debido a una disminución de la
temperatura. La temperatura a la que ocurre
esta transformación se conoce como “Punto
de condensación” y corresponde con el
Punto de Ebullición ya que dicho proceso es
inverso al de evaporación.

 SUBLIMACIÓN REGRESIVA O INVERSA: Es


el paso del estado gas a sólido pero sin pasar
por el estado líquido.
z

 ESTADO PLASMÁTICO: Es un estado


que se caracteriza por ser muy
energético y poder ser generado
solamente en situaciones de
temperatura muy elevada. En este
estado todos los átomos están
ionizados y con algunos electrones
libres presentes. Es el estado más
común en el universo, permite que se
conduzca la electricidad pero no tiene
forma ni volumen fijo. En este estado
se encuentran por ejemplo los rayos,
las estrellas o incluso el Sol.
z
Estados no naturales:
• Son posibles otros estados que no se producen de forma
natural en nuestro entorno, Con el desarrollo de nuevas
tecnologías, para producir en los laboratorios
condiciones cada vez más extremas y energéticas, ha
permitido que en los últimos años se hayan descubierto
otros, por ejemplo: Condensado de Bose-
Einstein, condensado fermiónico y estrellas de
neutrones. Condensado de
Bose- Einstein

Condensado
Estrellas de neutrones Fermiónico
Condensado de Bose- Einstein:
• Condensado de Bose- Einstein también se originó a
partir de un gas, pero al que se enfrió a una
temperatura cercana al cero absoluto. Los átomos de
dicho gas perdieron entonces energía, frenándose y
uniéndose entre sí, para dar origen a una especie de
“superátomo”, mucho más denso que el estado sólido.
• Esta nueva forma de la materia fue obtenida el 5 de
julio de 1995, por los físicos Eric A. Cornell, Wolfgang
Ketterle y Carl E. Wieman, por lo que fueron
galardonados en 2001 con el Premio Nobel de física.
• La propiedad que lo caracteriza es que una
cantidad macroscópica de las partículas del material Este estado fue predicho por
pasan al nivel de mínima energía, denominado estado Satyendra Nath Bose y Albert
fundamental Einstein en 1927
z

Condensado fermiónico o de Fermi


• El condensado fermiónico, considerado como el sexto
estado de la materia, es una fase superfluida formada
por partículas fermiónicas a temperaturas bajas.

• Creado en la universidad de Colorado por primera vez


en 1999, el primer condensado de Fermi formado por
átomos fue creado en 2003.

• La naturaleza del condensado implica que todas las


partículas que lo conforman se encuentran en el mismo
estado cuántico, lo cual es sólo posible si dichas
partículas son bosones (componentes del estado Bose-
Einstein).
Estrellas de neutrones
• Las estrellas de neutrones son pequeñas,
densas, muy energéticas y dentro de ellas, la
materia tiene un singular estado: la
superfluidez, donde no hay viscosidad ni
fricción. Tienen una masa hasta dos veces
mayor que la del Sol, pero son del tamaño de
una urbe, como de 20 kilómetros de diámetro.
• Una estrella de neutrones es un tipo de
remanente estelar resultante del colapso El principio de exclusión de Pauli
gravitacional de una estrella supergigante establece que dos neutrones (o
masiva después de agotar el combustible en su cualquier otra partícula fermiónica)
núcleo y explotar como una supernova tipo no pueden ocupar el mismo espacio
II, tipo Ib o tipo Ic y estado cuántico simultáneamente.
z

Otros
Estados
superfluidez:
z

 es una propiedad característica de los fluidos que


presentan viscosidad igual a cero.

 La superfluidez se ha observado en dos isótopos


del helio (helio-3 y helio-4) cuando se enfrían a
temperaturas próximas al cero absoluto, y es
también un estado de la materia teorizado u
observado en astrofísica, gravedad cuántica y
otras áreas de la física de partículas.
z

Algunas aplicaciones:
 El superfluido de helio-4 (el estado Helio-II) es utilizado como disolvente
cuántico en espectroscopia.

 Los superfluidos son útiles en giroscopios de alta precisión y permite la


observación y medida de algunos efectos teóricos de la gravedad.

 Se cree que los superfluidos pueden aparecer en el interior de estrellas


de neutrones y se han podido demostrar de forma experimental en varios
gases atómicos ultrafríos, por ejemplo en gases de litio y de rubidio.
Materia
z
fotónica:

 es un estado de la materia en el cual los fotones


se comportan como si tuvieran masa e
interactúan unos con otros, formando
«moléculas». En condiciones normales, los
fotones carecen de masa en reposo y no pueden
interactuar.
 Se puede obtener la materia fotónica a través del
«acoplamiento dispersivo de luz en átomos con
un alto grado de interacción y un estado de
Rydberg muy excitado»
Materia degenerada:
z

 Es una muy densa estado de fermiónica asunto


en el que las partículas deben ocupar altos
estados de la energía cinética con el fin de
satisfacer el principio de exclusión de pauli .

 Materia degenerada generalmente se modela


como un ideal gas de fermi , un conjunto de
fermiones que no interactúan. En una descripción
de la mecánica cuántica, las partículas limitadas a
un volumen finito pueden tomar sólo un conjunto
discreto de energías, llamado estados cuánticos .
z
Materia extraña:

 Bajo la definición más amplia, la materia extraña


podría ocurrir dentro de las Estrellas de neutrones;
Una Estrella de neutrones, es lo que queda
después de que una estrella masiva explote en una
supernova, cuando esto ocurre el núcleo de la
estrella colapsa sobre su gravedad con una fuerza
hacia adentro tan fuerte que comprime el núcleo si
la presión en su núcleo es suficientemente alta
(superior a la presión crítica).
z

GRACIAS.
AÑODELAUNIVERSALIZACIÓNDELASALUD

UNIVERSIDADNACIONAL
“SANLUISGONZAGA“
FACULTADDEINGENIERÍACIVIL

QUÍMICA
TEMA:Cambios defase
RESPONSABLEDEASIGNATURA:Guerra Landa, Edith Isabel
SECCIÓN:“A”
CICLO2020-I
• Castañeda Piscoya, Michael
• Cosnilla Moterola, Andrés
• Guzmán Aguado, José Marcelo
• Ramos Ferreyra, Yushara
• Ramos Gómez, Kenyo
• Ramos Yarasca, Edilson
• Ramos Yarasca Edilson Aimar
• Son los procesos a través de los cuales un
estado de la materia cambia a otro
manteniendo una semejanza en su
composición. A continuación se describen los
diferentes cambios de estado o
transformaciones de fase de la materia.
Están catalogados en dos tipos:

• Cambios progresivos, se producen cuando se


aplica calor a los cuerpos y son: sublimación
progresiva, fusión y evaporación.

• Cambios regresivos, son aquellos que se producen


cuando los cuerpos se enfrían. Se reconocen 3
tipos: Sublimación regresiva, solidificación y
condensación.
Consiste en el cambio de estado de sólido al líquido. Para
que esto suceda, la materia necesita de una fuente que la provea de
calor. Al suceder esto, los átomos reciben el calor y van ganando
energía y sus moléculas se incrementan.

 Punto de fusión: Punto de fusión se refiere a la temperatura en la


cual una sustancia pasa de un estado sólido a un estado líquido.
Es decir, la sustancia sólida se calienta al punto tal que, su estado
físico cambia de sólido a líquido, se funde.
El punto de fusión a través del cual una sustancia cambia de
estado tras una temperatura constante e invariable y bajo una presión
normal. Por ejemplo, el agua alcanza su punto de fusión a 0° C a la
presión de una atmósfera, el aluminio tiene su punto de fusión a una
temperatura de 660 °C y, el hierro a 1535 °C, entre otros.
Es un proceso físico que consiste en el paso
gradual de un líquido al estado gaseoso. Es un tránsito lento y
silencioso, que ocurre como consecuencia de un aumento
de temperatura. Por efecto del calor, las moléculas del líquido se
agitan y adquieren la energía necesaria para desprenderse del
líquido, para superar la energía de unión que tienen las
moléculas en estado líquido y transformarse en vapor.
 Punto de ebullición: El punto de ebullición es la temperatura en
la cual un líquido abandona su estado y pasa alestado
gaseoso (vapor).
Este punto se alcanza al inyectar calor al sistema físico del
líquido, cuyas partículas se agitan más rápidamente y registran un
aumento considerable de la entropía, a medida que
las partículas ubicadas cerca de la superficie rompen la tensión
superficial y escapan, convertidas en vapor.
La fórmula para calcular el punto de ebullición de las
sustancias es la fórmula de Clausius-Clapeyron:
es el proceso que consiste en el
cambio de estado del estado sólido al estado gaseoso sin pasar
por el estado líquido.
La sublimación es un cambio estado endotérmico, para que
ocurra debe haber absorción de calor. Si el sólido absorbe
calor su energía se incrementará

Algunos ejemplos:

• Hielo seco (solido), pues al exponerlo al aire sublima


convirtiéndose en vapor.
• El hielo comprimido de la nevera sublima de estado
sólido a estado gaseoso al abrir la puerta.
• La naftalina sublima de estado sólido a gaseoso
inmediatamente al colocarla en una sartén.
Es un tipo de cambio de fase o cambio de estado
de agregación de la materia. Específicamente, ocurre cuando un gas pasa a forma
líquida a una presión cercana a la ambiental tras perder energía calórica. Ocurre
generalmente cuando el gas es un vapor.
La condensación ocurre cuando un gas se enfría (pierde calor) hasta alcanzar su
punto de rocío, que puede variar dependiendo de la presión a la que se encuentre.
Puede reproducirse artificialmente con la ayuda de un aparato llamado
«condensador»
Algunos ejemplos:
 Una nube el agua se condensa y se forma la nube.
 La condensación que se genera en las ventanas y
espejos durante los días fríos.
 El rocío que se forma en las hojas de las plantas
en las primeras horas del día.
Es un proceso físico que consiste en el cambio de
estado de la materia de líquido a sólido producido por una disminución
en la temperatura.
La solidificación o congelamiento constituye el proceso contrario a la
fusión o derretimiento, proceso que hace a la materia sólida devenir en
líquida, a partir del cambio en sus condiciones físicas de presión y/o
temperatura.
Podemos hablar de distintos tipos de solidificación, dependiendo delos
cambios que se produzcan en la materia, por ejemplo:

-Cristalización, Consiste en la formación de estructuras sólidas dentro de


un líquido uniforme, a medida que las partículas se juntan.
-Vitrificación, Ciertos materiales pueden solidificarse sin cristalizar,
como el vidrio o el glicerol.
-Superenfriamiento, Existen materiales incapaces ordinariamente de
convertirse en sólidos, pero que, al ser sometidos a temperaturas
increíblemente bajas, a presiones alcanzables en laboratorio, pueden
alcanzar un estado superfrío, o sea, un frío que no existe en la naturaleza,
pudiendo así volverse sólidos.
Se conoce como deposición, desublimación,
sublimación inversa o sublimación regresiva al proceso de cambio de
fase o de estado de agregación de la materia según el cual una
sustancia en estado gaseoso pasa directamente al estado sólido, sin
pasar primero por el estado líquido.
Este es un proceso termodinámico de tipo exotérmico, o sea, que libera
energía. Es el caso exactamente contrario a la sublimación.
Algunos ejemplos:

-Hollín. En estado caliente y gaseoso, sube, entra en


contacto con las paredes de la chimenea y se
solidifica.
-Nieve. Las bajas temperaturas provocan que el vapor
de agua de las nubes se convierta en nieve.
-Cristales de yodo. Al calentarlos se producen
vapores, que en contacto con un objeto frío se
transforman nuevamente en cristales de yodo.
El plasma es el cuarto estado de la materia, el
primero porque el universo contiene mucho más
plasma que cualquiera de los otros tres estados.
El estado más cercano al plasma es el gas, de hecho
cuando uno tiene un gas al calentarlo podemos
obtener que los electrones e iones se separen (a eso
se llama ionización) y entonces se convierte en
plasma.

 Desionización: Es el cambio de un plasma a gas.

 Ionización: Es el cambio de un gas a un plasma.


GRACIAS
“AÑO de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SAN LUIS GONZAGA”
Facultad de ingeniería civil

Química
Tema: SOLUCIONES Y CONCENTRACIONES QUIMICAS
RESPONSABLE DE ASIGNATURA: ING. Guerra landa, Edith Isabel.
Integrantes:
-CONISLLA MONTEROLA, ANDRES
-GUZMÁN AGUADO, JOSÉ MARCELO
-RAMOS FERREYRA, YUSHARA
-RAMOS GOMÉZ, KENYO
-CASTAÑEDA PISCOYA, MICHAEL
CICLO 2020-I
-Ramos Yarasca Edilson Aimar
SOLUCIÓN
Una solución es una mezcla físicamente
homogénea, formada por dos o más sustancias
que reciben el nombre de soluto y solvente.
 Solvente: Es la sustancia que se encuentra en
mayor proporción dentro de la solución.
 Soluto: Es la sustancia que se encuentra en menor
proporción dentro de la solución.
SOLUBILIDAD
 Es el punto máximo en que un soluto es soluble en
un determinado solvente a un temperatura dada.
FACTORES QUE AFECTAN LA
SOLUBILIDAD
 Naturaleza del soluto y solvente: Cuando existe
semejanza estructurales entre solvente y soluto en
más fácil su solubilidad.
“lo semejante disuelve lo semejante”
Polar-polar
Apolar -apolar
 Presión: No influyen demasiado en sólido o
líquidos pero si considerablemente en gases.
Si se aumente la presión en un gas aumenta la
solubilidad en un liquido o gas.
 Temperatura: En las soluciones se cumple que a
mayor temperatura, mayor solubilidad.

 Estado de subdivisión: Tiene importancia en


soluciones sólidas, ya entre más finamente se
encuentre en sólido mayor superficie de contacto.
PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES
 Son físicamente homogéneas
 Su composición es variable
 Las propiedades químicas de los componentes de
una solución no se alteran
 Las propiedades físicas de la solución son
diferentes a las del solventes puro
Clases de soluciones

según

Estado Físico Solubilidad

Sólidas Diluidas

Saturadas o
Líquidas concentradas

Gaseosas Insaturadas
CONCENTRACIÓN
 La concentración en una solución es la cantidad de
soluto presente en una cantidad de disolvente dado
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Unidades Físicas
 Porcentaje referido a masa: masa de soluto por
cada 100g de solución.

Masa (g) de soluto


% m/m= x 100
Masa (g) de solución

 Porcentaje referido a volumen: Volumen del


soluto en ml por cada 100ml de solución.

Volumen (ml) de soluto


x 100
% v/v = Volumen (ml) de solución
 Porcentaje referido a masa-volumen: masa de
soluto (g) por cada 100ml de solución.

Masa (g) de soluto


% p/v= x 100
Volumen (ml) de solución

 Partes por millón: Miligramos (mg) del soluto por


litro (L) o kilogramo (Kg) de solución.

Masa (mg) de soluto


ppm= L o Kg de solución
Unidades Químicas
 Molaridad (M): Moles de soluto por cada litro de
solución.

Moles de soluto
M=
Litros de solución

 Molalidad: Moles de soluto por kilogramo (kg) de


solvente.

Moles de soluto
m=
Kilogramos (Kg) de solvente
 Normalidad: Número de equivalentes gramo por
litro de solución.

N=
N° de equivalentes gramo de soluto

Litros de solución
z

GRACIAS

También podría gustarte