Ensayo Eficiencia Laboral Tarea 1 UTEL
Ensayo Eficiencia Laboral Tarea 1 UTEL
Ensayo Eficiencia Laboral Tarea 1 UTEL
Eficiencia Laboral
Nombre de la Licenciatura
Psicología Organizacional
Fecha
05/10/2020
Solo una formación fundamentada en conocimientos científicos y tecnológicos permite la
comprensión de la dinámica productiva y facilita la movilidad y promoción laboral del trabajador. La
formación profesional liga el conocimiento a la operación para lo cual se requiere manejar el
concepto como categoría que posibilita la comprensión, la explicación y la transformación. Es el
conjunto de enseñanzas y técnicas que nos permiten crecer para desarrollarnos en el entorno
laboral, pueden ser generales o especificas dependiendo el grado de especialización, permitiendo
tener un desempeño cualificado en las diferentes áreas laborales. Puede ser un desarrollo continuo
ya que siempre hay algo nuevo que aprender.
El ser humano es un ente biopsicosocial, no se puede descartar que cada área da elementos de
importancia para la formación integral; el párrafo anterior habla del contexto entre el conocimiento a
la operación, incluyendo los procesos neurobiológicos del aprendizaje (memoria, percepción,
propiocepción etc), en el ámbito psicológico se encuentran: la emoción, el compromiso mientras que
la parte social, en definitiva, es poner en práctica lo aprendido en el contexto laboral o académico.
Independientemente de las competencias individuales, se debe tener en cuenta el medio en el que
se desenvuelve, como por ejemplo el apoyo gubernamental, el acceso a la educación, la proyección
laboral, etc.
El desarrollo de competencias como parte de la formación profesional ayuda a llegar con nuevas y
mejores herramientas al área laboral, genera mayor adaptabilidad del profesionista y lo prepara
desde antes para el entorno cambiante. Tienen una importancia prioritaria, debido a que, si no se
tienen las competencias mínimas necesarias para desenvolverse en el mundo laboral, es muy difícil
conseguir un empleo o comenzar a desempeñar una función que esté fuera del ámbito académico o
social. A pesar de que en lo personal le doy mucha importancia a las bases teóricas, en el mundo
laboral he encontrado que la teoría por sí sola no provee las herramientas necesarias para lograr
desenvolverse con éxito en el ámbito profesional y mucho menos veo viable esto de las
competencias en un país tercermundista como lo es México.
Actualmente las empresas buscan a los empleados con competencias desarrolladas en los ámbitos
de las relaciones sociales, autoaprendizaje, el manejo de las tecnologías, manejo de idiomas y sobre
2
todo el de movilidad. Es un hecho que los sistemas educativos no avanzan tan rápido como el
entorno laboral actual, es por eso por lo que el desarrollar nuevas competencias y fortalecer las que
tenemos es imprescindible para lograr un mejor puesto. Pero insisto que esto no funciona por dos
razones: es una teoría vieja y no es apto para países tercermundistas.